Logo Studenta

Cap 1 Chalmers

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Chalmers. Cap 1 - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 
1. La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia 
“La ciencia se deriva de los hechos” 
● La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír y tocar, No en opiniones personales o en la 
imaginación especulativa. 
Si se lleva a cabo la observación del mundo de un modo cuidadoso y desprejuiciado, los hechos 
establecidos de tal manera constituirían una base segura y objetiva de la ciencia. 
El correcto razonamiento que nos conduce desde esta base fáctica a las leyes y teorías que forman el 
conocimiento científico, podrá suponerse que el propio conocimiento resultante está establecido con 
seguridad y es objetivo. 
● Empirista y positivistas: forman las 2 escuelas que han intentado formalizar→ La visión 
común de la ciencia → La que afirma que el conocimiento científico deriva de los hechos. → 
Comparten el punto de vista de que el conocimiento científico debe de alguna manera derivarse 
de los hechos alcanzados por la observación. 
Empiristas: Sostenían que todo el conocimiento debía derivarse de ideas implantadas en la mente por 
medio de la percepción sensorial. 
Positivistas: Tenían una visión más amplia y menos orientada hacia lo psicológico de lo que el 
conocimiento debía derivarse de los hechos de la experiencia. 
● 3 componentes en la postura adoptada por el punto de vista común respecto de los hechos que 
se supone que son la base de la ciencia: 
a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los 
sentidos. 
b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella. 
c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico. 
VER ES CREER 
El sentido de la vista es el que se usa de un modo más extenso en la práctica de la ciencia. La 
observación mediante el sentido de la vista tiene 2 cuestiones que forman parte de la visión común o 
empirista de la ciencia: 
1° un observador humano tiene un acceso directo a algunas propiedades del mundo exterior en la 
medida en que el cerebro registra esas propiedades al ver. 
2° dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar “verán” lo mismo. Una 
info similar viajará por el cerebro, dando como resultado que los dos observadores “vean lo mismo”. 
Este tipo de representación es seriamente engañoso. 
EXPERIENCIAS VISUALES QUE NO ESTÁN DETERMINADAS SÓLO POR VER 
Opinión común dice: los hechos del mundo exterior son dados a través de la vista→ ESTO NO 
es así. 
Hay un sentido importante en el que no es necesario que los dos observadores “vean” lo mismo. 
Lo que ven los observadores, las experiencias subjetivas que tienen cuando ven objeto o una 
escena, no está determinado únicamente por las imágenes formadas en sus retinas → sino que 
también de la experiencia, el conocimiento y las expectativas del observador. 
(Esto choca con una comprensión literal de la afirmación de que las percepciones se dan directamente 
a través de los sentidos) 
● Los observadores que ven la misma escena desde el mismo lugar ven la misma cosa → 
PERO: interpretan de diferente modo lo que ven. 
 
● En cuanto a la percepción: con lo único que el observador está en inmediato y directo contacto 
es con sus experiencias. Estas experiencias, cambian con las expectativas y el conocimiento. 
Autor NO afirma: que las causas físicas de las imágenes en nuestras retinas no tengan ninguna relación 
con lo que vemos (No vemos lo que queremos). Pero: mientras que las imágenes de nuestras retinas 
forman parte de la causa de lo que vemos, otra parte de esa causa está formada por lo interno de 
nuestras mentes, el cual dependerá a su vez de nuestra educación cultural, conocimiento, expectativas, 
(es decir, no estará determinado por las propiedades físicas de nuestros ojos y de la escena observada). 
LOS HECHOS OBSERVABLES EXPRESADOS COMO ENUNCIADOS 
● La ciencia se basa en los hechos y se deriva de ellos. 
● Además de distinguir los hechos (entendidos como enunciados de los estados de cosas descritos por 
dichos enunciados), es necesario diferenciar los enunciados de hechos de las percepciones que 
puedan dar lugar a la aceptación de esos enunciados de hechos. 
● Dado que los hechos que podrían construir una base adecuada para la ciencia deben ser en forma 
de enunciados, comienza a aparecer equivocada la afirmación de que los hechos se dan directamente 
por medio de los sentidos. 
● Absurdo pensar que los ENUNCIADOS entran en el cerebro por medio de los sentidos. 
● Antes de que un observador pueda formular un enunciado observacional: debe estar en posesión del 
entramado conceptual apropiado y debe saber cómo aplicarlo adecuadamente. 
● Los enunciados de hechos no se determinan por estímulos sensoriales y los enunciados de la 
observación presuponen un conocimiento, de manera que no puede ser verdad que establezcamos 
primero los hechos y derivemos después de ellos el conocimiento. 
¿POR QUÉ DERIVAN LOS HECHOS DE LA TEORÍA? 
● Primero establecer los hechos → Después edificar la teoría que se ajuste a ellos. 
● Los hechos relevantes deben preceder siempre al conocimiento que pudiera apoyarse de 
ellos. →Búsqueda de hechos relevantes necesita ser guiada por el estado actual de conocimiento. 
● Nueva posición: reconoce que la formulación de enunciados observacionales presupone un 
conocimiento significativo, y que la búsqueda de hechos observables relevantes se guía por ese 
conocimiento. 
1°: Cuestión de que la formulación de enunciados observacionales significativos presupone la 
formulación de enunciados observacionales significativos presupone el conocimiento del entramado 
conceptual apropiado. 
Una cosa es: la disponibilidad de los recursos conceptuales para la formulación de enunciados 
observacionales. 
Otra: la verdad o falses de esos enunciados. 
LA FALIBILIDAD DE LOS ENUNCIADOS OBSERVACIONALES 
● Pueden surgir problemas porque observadores diferentes no tienen necesariamente mismas percepciones al ver la misma 
escena, puede conducir a desacuerdos sobre estados de cosas observables. Observaciones a simple vista son engañosas. 
● Dificultad: Relación con la fiabilidad de la base observacional de la ciencia, surgen de algunas 
de las maneras en que se recurre al conocimiento presupuesto para estimar la idoneidad de los 
enunciados observacionales y que pueden hacer que éstos sean falibles. 
● 2 dificultades: 
1°: cuando las percepciones reciben la influencia de la preparación y las experiencias del observador, de 
manera que lo que a uno le parece un hecho observable no lo será necesariamente a otro. 
2° se origina en la dependencia que los juicios acerca de la verdad de los enunciados observacionales tienen 
en lo ya conocido o supuesto, haciendo así que los hechos observables sean tan falibles como los 
supuestos que les sirven de base. 
 
Ambos tipos de dificultad→ sugieren que la base observable de la ciencia no es tan directa y segura como 
se ha supuesto amplia y tradicionalmente. 
COPI Y COHEN – Cap. 6 
Silogismos categóricos 
6.1 Silogismo categórico de forma estándar 
Las proposiciones A, E, I, O tienen 2 proposiciones categóricas como premisas, y una proposición 
categórica como conclusión→ Estos argumentos se llaman: 
Silogismo (S.): Cualquier argumento deductivo en el que la conclusión se infiere de dos premisas. 
S. categórico: argumento deductivo que consiste en tres proposiciones categóricas que juntas contienen 
exactamente 3 términos, c/u de los cuales está presente en exactamente dos proposiciones 
constituyentes. (Son argumentos que se basan en las relaciones de clases o categorías). 
S. categórico de forma estándar: S. categórico en el cual las premisas y la conclusión son proposiciones 
categóricas de forma estándar (A, E, I, O) y están ordenadas con la premisa mayor, luego premisa 
menor, y al final la conclusión. 
 
TÉRMINOS DE LOS S. 
Término mayor: aparece como predicado de la conclusión. 
Términomenor: aparece como sujeto de la conclusión. 
Término medio: jamás aparece en la conclusión, aparece en las 2 premisas. 
 
Premisa mayor: La premisa que contiene al término mayor. 
Premisa menor: La premisa que contiene al término menor. 
 
MODO DE LOS S. 
Determinado por los tipos A, E, I, O. Está representado por tres letras y esas tres letras siempre están en el 
orden de la forma estándar. 
(64 modos posibles) 
 
FIGURA DE LOS SILOGISMOS 
La forma lógica de un silogismo, determinada por la posición del término medio en sus premisas; existen 4 
figuras posibles. (De las 256 formas posibles, sólo pocas son válidas). 
 
 
6.2 La naturaleza formal del argumento silogístico 
Validez o invalidez de cualquier s. depende completamente de su forma. 
Un s. válido es un argumento formalmente válido, válido sólo por su forma. Esto implica si un s. dado es 
válido, también será válido cualquier otro s. de la misma forma. Y si un s. es inválido, también será 
inválido cualquier otro s. de la misma forma. 
 
En un s. de forma 
estándar: se enuncia 
primero la premisa 
mayor, después la 
premisa menor y al 
último la conclusión. 
 
6.4 Reglas y falacias de los silogismos 
Error: Falacia. 
FALACIA FORMAL: por ser error en la forma del argumento. 
REGLA FALACIA ASOCIADA 
1. Evite 4 términos. Cuatro términos 
2. El término medio debe estar distribuido en 
al menos una de las premisas. 
Término medio no distribuido 
3. Cualquier término distribuido en la 
conclusión debe estar distribuido en las 
premisas. 
Proceso ilícito del término mayor (ilícito mayor) 
 
Proceso ilícito del término menor (ilícito menor) 
4. Evite dos premisas negativas. Premisas exclusivas 
5. Si una de las premisas es negativa, la 
conclusión debe ser negativa. 
Extraer una conclusión afirmativa de una premisa negativa 
6. De dos premisas universales no se puede 
extraer una conclusión particular. 
Falacia existencial

Continuar navegando