Logo Studenta

Stein

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Coordinación y colaboración: Dilemas de intereses y aversiones comunes 
Durante cientos de años han existido esfuerzos para desarrollar regímenes internacionales, 
acuerdos más o menos institucionalizados para estructurar las relaciones internacionales en 
varios dominios. Estos regímenes proveen ciertas reglas e instituciones internacionales en 
un entorno anárquico. Las teorías de RRII pretenden explicar el orden en anarquía: 
El realismo habla de países actuando por interés propios y de instituciones internacionales 
irrelevantes para la política mundial (no cambia su comportamiento), no explica por qué se 
crean los regímenes. 
Los liberales sostienen que no debería haber necesidad de hacer estos arreglos porque la 
búsqueda del interés propio lleva a beneficios mutuos. 
En este capítulo el autor asume que los estados son autónomos e independientes, establece 
que hay un interés de los actores en la creación y mantenimiento de un régimen 
internacional, el cual circunscribe el comportamiento nacional y moldee las interacciones 
internacionales. 
Anarquías y regímenes 
La conceptualización de regímenes que usa está basada en la caracterización clásica de la 
política internacional entendida como relaciones entre entidades soberanas dedicadas a su 
propia auto-preservación. Cualquier outcome que emerge de la interacción entre estados, 
es en función de sus intereses y preferencias. Dependiendo de los intereses, el outcome 
puede ir desde conflicto puro a no conflicto y dependiendo de las preferencias puede o no 
haber un equilibrio estable. 
Un régimen existe cuando la interacción entre las partes está limitada o basada en la toma 
de decisiones conjuntas. 
 Cuando la interacción arroja un outcome qué es el preferido no hay conflicto. La figura 3 
ilustra esta situación, A y B tienen el mismo outcome preferido; ambos tienen estrategia 
dominante, A1B1 es el equilibrio porque ninguno va a querer cambiar. Sus intereses son 
naturalmente armoniosos y no hay conflicto ENTONCES NO SE NECESITA REGIMEN. 
Aclaración: la Figura 3 es el juego de Armonía 
 
Otra situación donde no se necesita régimen es cuando los actores comparten el outcome 
preferido pero ninguno tiene estrategia dominante. En la figura 4 el equilibrio es A1,B1 y 
A2,B2; como el segundo equilibrio arroja resultados menos favorables, los actores 
convergen A1,B1. NO SE NECESITA REGIMEN PORQUE LOS DOS ACTORES 
ACUERDAN EN EL OUTCOME MÁS PREFERIDO Y LO PUEDEN ALCANZAR ACTUANDO 
ANÓNIMAMENTE. 
Aclaración: es Caza del Ciervo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la figura 5 vemos otra situación donde no habrá régimen ya que algunos actores obtienen 
su outcome preferido mientras otros son dejados de lado. Aquí vemos 2 actores con figuras 
dominantes que llevan a un equilibrio que es el favorito de A pero el segundo peor de B. En 
esta situación, el actor satisfecho no tiene razones para evitar tomar sus decisiones 
independientemente 
Dilemas de intereses comunes 
Aparece cuando una decisiones independientes llevan a equilibrios no Paretianos. Ejemplo 
clásico: Dilema del Prisionero (Figura 6). Ahí los actores preferirían A1B1 al equilibrio 
efectivo que es A2B2. O sea, para llegar al óptimo de Pareto los actores deberían abandonar 
su estrategia dominante. 
En teoría política algunos pensadores lo usan para ejemplificar el estado de naturaleza, a 
uno le puede ir mejor engañando al otro, Por eso, los individuos crean el Estado. En el plano 
internacional, los regímenes se crean para arreglar la sub-optimalidad colectiva que surge 
del comportamiento individual. 
 
 
Dilemas de aversiones comunes 
Ocurren cuando los actores acuerdan en que hay al menos un outcome que les gustaría 
evitar. Hay dos equilibrios en los que se requiere coordinación para evitar el outcome menos 
deseado. Pueden formarse regímenes si se proveen incentivos para abandonar la estrategia 
independiente. 
En la Figura 7 los equilibrios son A1;B1 y A2;B2 (y los valoran igual) pero como tienen 
estrategias contingentes no saben cuál será el resultado. Sin coordinación, su resultado 
podría ser el que quieren evadir (A2;B1 y A1;B2). Cualquier procedimiento que dé lugar a la 
convergencia de sus expectativas hace la coordinación posible. Ej clásico: manejar del lado 
derecho. 
 
 
Aclaración de la Figura 7: Es el juego de Coordinación 
En estos juegos a veces puede pasar que los jugadores acuerden cuál es el outcome menos 
deseado pero que los actores tengan preferencias por distintos equilibrios. La figura 8 
muestra cómo los actores prefieren equilibrios distintos (A va a preferir A2;B1 mientras que 
B optará por A1;B2). 
En estas situaciones es donde las reglas de comportamiento, dictadas por regímenes, se 
vuelven imperativas para la cooperación entre actores. Se puede solucionar de dos maneras; 
especificando comportamientos dependiendo de las características de los actores o del 
contexto. 
 
Colaboracion y coordinacion 
Los regímenes surgen porque los actores se abstienen de tomar decisiones de manera 
independiente frente a dilemas de intereses comunes y de aversiones comunes. La 
necesidad de resolver estos dilemas provee dos bases diferentes para regímenes 
internacionales: Aquellos regímenes que buscan resolver dilemas de interés común 
requieren de colaboración, mientras que los que desean resolver dilemas de aversiones 
comunes requieren coordinación. 
 Para resolver el dilema de intereses comunes se debe colaborar, su objetivo es asegurar 
que no haya trampa y establecer patrones de comportamiento. Se debe DEFINIR qué es 
cooperación y que es trampa. 
Los regímenes que tienen que lidiar con aversiones comunes solo deben facilitar la 
coordinación. Esas situaciones tienen múltiples equilibrios y los regímenes se crean solo 
para evitar algunos outcomes en particular. En estos casos con convenciones alcanza, no 
hace falta crear instituciones. La coordinación se complica cuando ambos actores tienen 
equilibrios preferidos distintos; mientras más grande su conflicto de intereses más difícil es 
que coordinen su accionar. 
Regímenes e intereses 
La conceptualización de los regímenes que hace el autor, está basada en interés. Esto 
sugiere que las mismas fuerzas egoístas y de auto-interés que se encuentran en el sistema 
anárquico internacional también proveen a la fundación de regímenes internacionales como 
una forma de orden internacional. Hay veces donde cálculos raciones para el auto-interés 
lleva a que los actores abandonen decisiones independientes para formar parte de 
decisiones en conjunto 
Esta última formulación presume la existencia de la interdependencia, en donde los retornos 
de un actor son en función de las elecciones propias y de los otros actores. Este concepto 
es esencial para la creación de regímenes, ya que si los actores fuesen completamente 
independientes, no habría necesidad de colaboración o coordinación entre ellos. 
Bases estructurales de la formación de regímenes 
El autor argumenta que los factores que deben ser entendidos como las bases para la 
formación de un régimen son los determinantes de aquellos patrones o intereses que los 
actores buscan o tratan de evitar por igual. Son en esas discrepancias en las que surge el 
orden, ya sea por colaboración o por coordinación 
Mantenimiento y cambio de los regímenes 
Los mismos factores que explican la formación de regímenes, también explican el 
mantenimiento, cambio y disolución de ellos. Los regímenes se mantienen siempre y cuando 
que los patrones de intereses que provocaron su creación, se mantengan. Cuando estos 
cambian, el carácter del régimen también cambia o, incluso, el régimen puede llegar a 
disolverse. 
Si los intereses intervienen entre estructura y regímenes, sólo cambios estructurales que 
afecten patrones de intereses afectarán a los regímenes. 
A veces, podrían mantenerse a pesar de los cambios de intereses debido a; los altos costosde cambiarlo, por tradiciones/legitimidad o porque las instituciones pueden ser malas para 
la situación actual pero buenas para el futuro (existe esa incertidumbre). 
Conclusión 
Los problemas de analizar la formación, mantenimiento y disolución de regímenes, 
demuestran la clara necesidad por un acercamiento de interacción estratégica de la política 
internacional. El comportamiento de los estados no deriva exclusivamente de factores 
estructurales (como la distribución de poder) ni tampoco de intereses domésticos o 
sectoriales. Las estructuras y los sectores juegan un rol en determinar las preferencias de 
un actor, pero ambas dos son incompletas y deben ser suplantadas por un énfasis en la 
interacción estratégica entre los estados. Es en esta interacción entre las distintas 
preferencias de los actores que surgen los outcomes y que permiten entender la naturaleza 
de regímenes en un mundo anárquico. 
Podemos entender que la anarquía en la arena internacional no implica un caos continuo 
(los arreglos cooperativos internacionales si existen). Las naciones soberanas tienen un 
incentivo racional a desarrollar procesos para tomar decisiones conjuntas cuando se 
enfrentan a dilemas de interés o aversiones comunes. En este contexto, los actores auto-
interesados se abstienen racionalmente de tomar decisiones independientes y construyen 
regímenes.

Continuar navegando