Logo Studenta

HERRERA PINEDA UNA APROXIMACIÓN Al CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Una aproximación a la definición del conocimiento científico
Nery Francisco Herrera Pineda
Introducción
Cuando el ser humano se acerca a la 
academia va en busca de la verdad 
científica, convirtiéndose en uno de los 
ejes principales de toda cátedra, en 
función de esta afirmación me he 
atrevido a versar algunos tópicos que 
nos pueden acercar a la definición de la 
episteme.
Al hablar del conocimiento científico, 
nos estamos refiriendo a una verdad 
que tiene lugar en la epistemología, no 
cualquier opinión, es así que para 
plantear de una forma más 
aproximada la realidad del saber, 
primeramente hay que dar respuesta a 
tres cuestionamientos: ¿qué es el 
conocimiento científico?, ¿cuáles son las 
características para llamar Ciencia a 
un conocimiento?, y ¿qué tiene que ver 
la ética con el conocimiento científico?; 
con la aclaración de estos acápites, creo 
sin temor a equivocarme que estaremos 
más cerca de la episteme.
1. ¿Qué es conocimiento científico?
Difícil pregunta, pero quizás más 
compleja su respuesta, trataré de ser 
convincente y objetivo con mi 
propuesta, la cual se encuentra 
construida y respaldada en clásicos 
estudiosos de la verdad que han sido 
citados en la filosofía antigua, 
medieval, moderna y contemporánea.
Para mi la episteme, es un 
conocimiento que no puede ser 
generado por cualquier persona, “sin 
menospreciar a nadie”, sino que tiene 
que ser alguien con una determinada 
preparación académica, conocedor de 
las teorías del conocimiento, además el 
investigador tiene que ser especialista 
en el área del saber en la que pretende 
generar conocimiento (no aventurase) y 
un conocedor de metodologías para 
generar saber verdadero; tomo en 
primer momento el papel del científico 
(ya sea de las ciencias exactas o del 
espíritu), ya que es el involucrado 
directo en la producción o validación 
del conocimiento.
Pasada este primer momento, llego a la 
segundo, acá quiero enfatizar en un 
par de características, el tiempo y el 
espacio, el saber no puede ser 
terminado (absoluto), sino que su 
veracidad esta íntimamente ligada al 
lugar y al momento en que es 
producido, especialmente el de las 
Ciencias Sociales.
El tercer momento se relaciona con el 
objeto o sujeto de estudio, toda ciencia 
3
deberá de tener claro cual es su razón 
de ser, así sabrá la forma de abordarlo 
y obtener los resultado que busca 
cuando emprende un estudio científico.
Por último mencionaré el método 
(discutido en las diferentes ciencias), 
cada área del saber tendrá que utilizar 
la metodología que cubra las 
expectativas de su objeto o sujeto de 
estudio y lo que se busca, no caer en 
procesos autoritarios (recetas), sino 
adecuarlos a cada situación que se 
afronte.
Después de estos aspectos, puedo 
afirmar que es más fácil definir qué no 
es conocimiento científico: “doxa”, pero 
quiero atreverme a conceptualizar la 
episteme, sin llegar a un absolutismo, o 
a un subjetivismo puro, mucho menos a 
una radicalidad (autoritarismo); para 
mi, “es aquel saber producto de un 
proceso metodológico apropiado, que 
tiene validez para un determinado 
momento y espacio, y es utilizado para 
resolver problemas de la realidad, 
sirviendo como un cúmulo de 
conocimiento al servicio de crecimiento 
intelectual de las sociedades. 
¡Aventurado¡ ¿verdad?, pero es mi 
propuesta ante tal cuestionamiento...
2. ¿Cuáles son las características para 
llamar Ciencia a un conocimiento?
Hay una serie de características, tales 
como las que han mencionado en el 
transcurso de la historia los filósofos 
Aristóteles, Platón, Comte, Kant, 
Marx, Weber, Gadamer, y Pooper, o los 
científicos Galilei, Newton, y Einstein; 
en la actualidad según mí parecer las 
de rigor siguen siendo:
Relación con la realidad: todo saber 
tiene que ser generado en función del 
objeto o sujeto de estudio que se 
aborda, explicar y fundamentar la 
realidad, y promover su aplicación, 
algo innovador.
Proceso para su obtención bien 
definido: tiene que haber sido producto 
de un proceso sistemático y riguroso, 
garantizado por una metodología de 
investigación, sistemática y apropiada.
Objetividad: se tiene que producir sin 
prejuicios el saber, ser válido, real, no 
puramente especulaciones.
Racional: tiene que ser producto de una 
actividad intelectual, bien razonada, no 
pragmática.
Crítico de la realidad observada: saber 
distinguir entre los hechos verdaderos 
y de los meramente falsos, no caer en 
una mera percepción sensible.
Falibilidad de lo producido: no son 
conocimientos terminados (absolutos), 
mucho menos libres de equivocaciones 
(pero no doxa), es limitado, pero es acá 
donde reside la verdadera capacidad 
para autocorregirse y superarse. 
4
Generalidad de los resultados: no se 
puede profundizar en particularidades, 
mucho menos completarlas, pero esto 
sirve como un peldaño para llegar a un 
mayor entender.
Universalidad: válido para todos los 
que tienen relación directa con el saber 
generado, dependerá del tiempo y el 
espacio en donde se produzca.
La anterior es una lista lo más 
completa posiblemente, pero me 
imagino que habrán diferencias con la 
posición que planteen otros 
pensadores, situación que no deberá 
limitar las características que he 
mencionado, pero si me llamaran la 
atención, así es la episteme...
3. ¿Qué tiene que ver la ética con el 
conocimiento científico?
Interesante, puedo decir que mucho, 
lastimosamente han tratado de 
separarlos, hecho que no ha 
beneficiado a la humanidad, generando 
una desarticulación entre ciencia, 
tecnología y sociedad; a tal 
interrogante puedo aportar lo 
siguiente:
Primeramente en el numeral 1 de este 
artículo inicié hablando del científico, 
acá también lo haré en primera 
instancia, y lo fundamentaré en la 
siguiente interrogante: ¿quién genera 
el conocimiento?, pues nada menos que 
el ser humano, ¿por qué trabajar con 
teorías o tecnologías que no beneficien 
a la humanidad?, ¡preocupante!, ¿no?, 
se producen con más frecuencia, 
aunque nos destruyan poco a poco; ¡ni 
modo!, pero, es la persona el centro de 
toda actividad, no son las cosas, se 
tendría que generar conocimiento 
verdadero que esté al servicio de la 
humanidad, esto más puede hacernos 
pensar en un idealismo, pero quién no 
lucha por mejorar su nivel de vida.
Ahora paso a la segunda instancia, el 
proceso en el que se genera el saber, y 
afirmo que todo conocimiento debe 
tener su fundamento ético, desde que 
se formula un protocolo de 
investigación hasta que se difunden los 
resultados, ya sea a través de un 
informe o un simposio; pero, qué 
sucede cuando el científico manipula la 
información, los resultados pierden su 
aporte al enriquecimiento intelectual 
de la sociedad.
Una tercera situación y que tiene 
relación directa con la ética es que el 
saber no debe de estar al servicio de 
estados sociales oscuros y 
manipuladores, debe de ser para todas 
las personas, no es ético producir 
conocimiento y nunca darlo a conocer o 
mal usarlo.
Para finalizar quiero mencionar una 
situación que ha llevado a la pérdida 
de la dignidad humana y que tiene 
5
relación con el conocimiento científico, 
es el poco interés que se le da al 
fomento y aplicación de los valores 
humanos, es urgente retomarlos en la 
formación de las personas, sino 
queremos en un momento determinado 
caer en una caos intelectual e 
individualista, sin preocupación de lo 
que le sucede a los demás.
Reflexiones finales
Por la rigurosidad del conocimiento 
verdadero, quiero reflexionar y no 
concluir sobre laepisteme: 
• La reflexión de todo estudioso 
debería fundamentarse en la 
definición del conocimiento 
científico, para llegar a una 
aproximación del saber verdadero,
• Las características de todo 
conocimiento científico deben estar 
fundadas en la reflexión objetiva y 
metodológica, sin caer en 
extremismos y radicalidad de las 
Ciencias Exactas o las diversas 
concepciones de las Ciencias del 
Espíritu, el proceso para construir 
saber es complejo,
• La realidad es cambiante y la 
sociedad progresista, la reflexión 
ética para toda acción encaminada 
a la ciencia debería ser producto de 
una relación ciencia-tecnología-
sociedad, encaminada a mejorar la 
calidad de vida de la persona,
• Todo conocimiento científico se 
debería usar para la toma de 
decisiones en una sociedad, por tal 
razón es necesario llevarlo a su 
objetividad máxima, evitando 
subjetividades que pongan en vilo 
su veracidad, sin se quiere crecer 
socialmente a nivel individual o 
grupal.
Bibliografía
Berger, P. y Luckmann, T. 1968: La 
construcción social de la realidad. 
Buenos Aires: Amorrortu.
Comte, A. 1984. Curso de filosofía 
positiva. Barcelona: Orbis.
Descartes, R. 1981. Meditaciones 
metafísicas y discurso del 
Método. Madrid: Espasa.
Gadamer, H-G. 1991. Verdad y 
método. Salamanca: Sígueme.
Habermas, J. 1968. Ciencia y técnica 
como ideología. Madrid: Tecnos.
Marx, K. 1987. Tesis sobre Feuerbach. 
San Salvador: UCA.
Popper, K. 1979. El desarrollo del 
conocimiento científico. Buenos 
Aires: Paidos.
Popper, K. 1982. La Lógica de la 
Investigación Científica, Madrid: 
Tecnos.
Weber, M. 1982. La ciencia como 
vocación, el político y el 
científico. Madrid: Alianza.
6

Continuar navegando