Logo Studenta

PRACTICA 10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Plantel 
Aragón 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
 
LABORATORIO “ESTUDIO DEL TRABAJO” 
 
 
 
PRACTICA 10 
 
 
 
TEMA: ““BALANCEO DE LÍNEAS”” 
 
 
 
GRUPO:8150 
 
 
 
NOMBRE DE LA PROFESORA: MARIA INES LEON GOMEZ 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
 
 
FECHA DE ENTREGA: 5 DE MAYO DEL 2022 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y EQUIPO 
• Fríjol. 
• Bolsas herméticas. 
• 1 balanza. 
• Etiquetas. 
• 1 Bote como medida. 
PROCEDIMIENTO 
Los integrantes del equipo escogerán a 3 alumnos que serán asignados a una línea 
de producción llamada envasado de fríjol. La línea consistirá en 3 actividades 
principales: Llenado de bolsas, verificación de peso y sellado y etiquetado de las 
bolsas, el resto del equipo tomará el tiempo de cada una de las actividades, durante 
5 min, para cada uno de los tipos de empaquetado de fríjol, para posteriormente 
realizar el balanceo de línea correspondiente. 
El llenado de bolsas consistirá en tomar una bolsa de cierre hermético y llenar 
aproximadamente con la cantidad solicitada, para desarrollar esta actividad utilizará 
un bote metálico que le servirá para medir la cantidad aproximada. Una vez llena la 
bolsa se verificará el peso con la cantidad indicada, en caso de no serlo, se agregará 
o quitará fríjol hasta que el peso sea el indicado. 
Finalmente, ya verificado el peso de la bolsa de fríjol, se sellará la bolsa y se le 
colocará una etiqueta que indique el tipo de producto, fecha de elaboración y un lote 
respectivo. 
 
• Cada integrante adecuará y preparará su lugar para llevar acabo su 
actividad. 
• El que alumno lleve a cabo el llenado de bolsas, iniciará su actividad y 
posteriormente se lo pasará al verificador de peso (figura 1.3). 
• El verificador de peso tomará la bolsa llena, verificará su peso y agregará o 
quitará fríjol para posteriormente pasársela al alumno que va a sellar y 
poner el lote (figura 1.4 y 1.5). 
• El sellador, sellará la bolsa hermética y finalmente colocará una etiqueta 
que indique la siguiente información, el lote deberá llevar la información que 
se indica en la etiqueta (figura 1.6). 
• Repetir estas actividades durante 5 min., para cada caso (250g. y 300g). 
 
RESULTADOS 
De los resultados obtenidos y considerando que se desean obtener 400 bolsas de 
250g. y 450 bolsas de 300g. por hora, con una eficiencia del 85%.al operario se le 
concede 4 min, por hora para satisfacer sus necesidades. Se planea una eficiencia 
del 85% 
1. Determinar el tiempo estándar para cada actividad, apoyándose para la toma de 
tiempos en la tabla 1.2 y 1.3. 
2. Determinar por el método estadístico: 
• Número de operaciones. 
• Número de trabajadores teóricos y prácticos. 
• Tiempo estándar asignado de la línea balanceada. 
• Eficiencia de la línea balanceada. 
• No. De productos teóricos. 
• No. De piezas reales. 
• El costo por pieza, considerando el salario mínimo por operario. 
• Eficiencia de la producción. 
3. Determinar mediante el método gráfico: 
• Las procedencias de las actividades. 
• El tiempo estándar asignado. 
• El tiempo ciclo. 
• Número mínimo de estaciones de trabajo. 
• Eficiencia. 
 
1 00:03:11 00:10:00 00:02:92 
2 00:05:65 00:18:18 00:02:20 
3 00:08:55 00:26:32 00:05:77 
4 00:11:52 00:34:37 00:04:01 
5 00:14:65 00:45:22 00:07:23 
6 00:18:04 00:51:98 00:04:77 
7 00:21:53 01:04:06 00:07:73 
8 00:24:33 01:08:96 00:04:18 
9 00:27:93 01:17:75 00:03:60 
10 00:30:60 01:25:80 00:07:34 
11 00:34:07 01:35:80 00:05:41 
12 00:36:94 01:42:65 00:05:78 
13 00:40:10 01:50:25 00:04:11 
14 00:43:03 02:01:36 00:06:46 
15 00:46:78 02:09:23 00:03:79 
16 00:50:14 02:24:35 00:06:24 
17 00:53:20 02:36:24 00:05:14 
18 00:56:41 02:45:90 00:04:46 
19 00:59:84 02:52:92 00:08:83 
20 01:02:39 02:58:87 00:06:38 
21 01:06:47 03:01:92 00:07:64 
22 01:12:84 03:16:80 00:07:23 
23 01:15:68 03:21:70 00:04:74 
24 01:19:40 03:37:10 00:06:65 
25 01:22:21 03:49:19 00:05:40 
26 01:25:74 03:82:69 00:05:08 
27 01:30:31 04:02:79 00:05:27 
28 01:31:87 04:11:15 00:06:40 
29 01:34:54 04:21:97 00:12:98 
30 01:38:29 04:32:37 00:05:36 
31 01:40:71 04:40:26 00:04:45 
32 01:44:84 04:45:46 00:07:96 
33 01:47:36 04:55:28 00:06:49 
34 01:50:76 ---------------- 00:06:50 
35 01:53:61 ---------------- 00:07:29 
36 01:56:53 ---------------- 00:06:21 
37 02:00:41 ---------------- 00:05:92 
38 02:05:21 ---------------- 00:05:92 
Llenado de producto 
Pesado de producto 
Sellado y etiquetado de producto 
 
5min 
40 02:05:21 05:00:80 05:01:13 
39 02:08:18 ---------------- 00:09:70 
40 02:11:14 ---------------- 00:07:52 
 
CUESTIONARIO 
 
1. Mencione las condiciones para que la producción en línea sea práctica. 
 
Cantidad. El volumen o cantidad de producción debe ser suficiente para cubrir el 
costo de la preparación de la línea. Esto depende del ritmo de producción y de la 
duración que tendrá la tarea. 
Equilibrio. Los tiempos necesarios para cada operación en la línea deben ser 
aproximadamente iguales. 
Continuidad. Una vez puesta en marcha debe continuar pues la detención en un 
punto corta la alimentación del resto de las operaciones. Esto significa que deben 
tomarse precauciones para asegurar un aprovisionamiento continuo del material, 
piezas, sub-ensambles, etc., y la previsión de fallas en el equipo. 
 
2. Defina eficiencia y eficacia. 
 
Eficiencia se define como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto 
y los logros conseguidos con el mismo. Se da cuando se utilizan menos recursos 
para lograr un mismo objetivo o cuando se logran más objetivos con los mismos o 
menos recursos. 
eficacia es el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace 
referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. 
 
3. ¿Qué características se deben tomar en cuenta para un diagrama de 
procedencias? 
 
Tres formas más para indicar la relación entre un par de actividades son: 
Comienzo-a-comienzo: 
En esta relación, B puede comenzar una vez A ha comenzado. En situaciones 
como esta es improbable que las dos comiencen simultáneamente y es probable 
que haya un tiempo líder entre sus comienzos. El periodo entre dos comienzos 
puede ser colocado en la conexión e incluido en el análisis de la ruta crítica. 
Termino-a-termino: 
En esta relación, B puede terminar una vez que A ha terminado. Si hay un tiempo 
necesario entre el termino de A y el termino de B este puede ser dado en la 
conexión e incluido en el análisis de la ruta crítica que es descrito en otra sección. 
Comienzo-a-termino: 
Es inusual encontrar una situación que use este tipo de conexión. Ella indica que 
B no puede terminar hasta que A ha terminado. Justo como con las dependencias 
comienzo-a-comienzo y termino-a-termino, un periodo de tiempo puede ser dado a 
la conexión para mostrar el tiempo que debe pasar entre los dos puntos y ser 
incluido en los cálculos del análisis de la ruta crítica. 
Si las actividades pueden correr en paralelo, ellas pueden ser mostradas con una 
combinación de conexiones de comienzo-a-comienzo y termino-a-termino. 
Secuencias de actividades ligadas en esta forma son conocidas como escaleras. 
 
4. Defina y menciones las características de división del trabajo. 
 
La división del trabajo consiste en la partición de las diferentes tareas que 
conforman el proceso productivo de un bien o servicio, el cual se reparte entre un 
grupo determinado de personas. 
En otras palabras, la división del trabajo, aunque tiende a confundirse, es el origen 
de la especialización del trabajo. Esta consiste en la fragmentación de las tareas 
necesarias para la producción de un bien o servicio, las cuales se reparten entre 
una serie de individuos, habitualmente, en base a su fuerza, capacidad, 
especialidad o naturaleza.Con el tiempo, la división del trabajo permitió el 
incremento de la productividad en determinadas tareas mediante la especialización, 
así como el desarrollo de las sociedades. 
 
5. ¿Qué importancia tiene un balance de línea? 
 
es una herramienta efectiva y poderosa para mejorar la capacidad y productividad 
de cualquier proceso. Esto aplica ya sea para adecuarse a la demanda del mercado 
o para mejorar la eficiencia de la producción en general. 
 
Lo más importante de mencionar es que los conceptos presentados en este artículo 
son una aproximación básica al problema de balanceo, y que las condiciones, 
restricciones y análisis pueden ser más complejos, sobre todo si se profundiza en 
el detalle de las operaciones y en las particularidades de cada entorno productivo 
 
CONCLUSIONES 
 
Al realizar un balance de línea, además de tenerse en cuenta los resultados de los 
modelos matemáticos aplicados, se deben incorporar variables de tipo cualitativo 
tales como las habilidades y destrezas de los operarios para realizar ciertas 
tareas, el trabajo en equipo, el diseño del puesto del trabajo, como lo que se hizo 
en el salón con 5 personas se triplico la producción que cuando solo se tenia 3 
personas.

Continuar navegando

Otros materiales