Logo Studenta

386840042-Estadistica-Descriptiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semanas 1 - 6	
1ra. Semana: 
1. Estadística Descriptiva 
1.1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
El término estadística tiene su raíz en la palabra Estado. Surge cuando se hace necesario para sus intereses cuantificar conceptos. En la mayoría de los casos esta cuantificación se hará en función de unos fines económicos o militares. El estado quiere conocer censo de personas, de infraestructura, de recursos en general, para poder obtener conclusiones de esta información.
Actualmente la estadística es una ciencia. No es ya una cuestión reservada al estado. Podríamos decir que se encuentra en la totalidad del resto de ciencias. La razón es clara: por una parte la estadística proporciona técnicas precisas para obtener información, (recogida y descripción de datos) y por otra parte proporciona métodos para el análisis de esta información.
Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.
La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
Clasificación de la estadística
· La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers, entre otros.
· La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación),pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamadaestadística matemática, a la que se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otros.
Utilidad e importancia
Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.
Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.
UNIVERSO
En estadística es el nombre especifico que recibe particularmente en la investigación social la operación dentro de la delimitación del campo de investigación que tienen por objeto la determinación del conjunto de unidades de observaciones del conjunto de unidades de observación que van a ser investigadas. Para muchos investigadores él termino universo y población son sinónima. En general, el universo es la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación.
POBLACIÓN
Es la recolección completa de todas las observaciones de interés para el observador.
Es un conjunto completo de individuos, objetos o medidas que tienen una característica común observable.
La población es el conjunto de todos los individuos cuyo conocimiento es objeto de interés desde un punto de vista estadístico. Por ejemplo, si se está interesado en las ventas de los comercios de una cierta ciudad, cada comercio es un individuo, y la población -también llamada universo- es el conjunto de todos los comercios de la ciudad.
El estudio estadístico de una población se puede realizar mediante un análisis exhaustivo de todos sus individuos (estadística descriptiva) o bien mediante una inferencia realizada a partir de una muestra extraída de la población (estadística inferencial).
Muestra
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991).
Conjunto de individuos extraído de una población con el fin de inferir mediante su estudio, características de toda la población.
En los estudios estadísticos, en vez de analizar la totalidad de la población o universo, se acude al recurso de considerar solamente una parte de ella, a la cual se llama muestra.
Se dice que una muestra es representativa cuando, por la forma en que ha sido seleccionada, aporta garantías suficientes para realizar inferencias fiables a partir de ella.
Una muestra se puede definir como un conjunto de observaciones individuales seleccionadas por un procedimiento específico. Ejemplo, el peso de un ratón a través de un periodo de tiempo.
Parámetro
Es una medida descriptiva de la población total de todas las observaciones de interés para el observador.
Las tablas estadísticas son una forma organizada de dar toda (o casi toda) la información, todos los datos de que disponemos.
Con las gráficas estadísticas se pierde algo de información (mucho o poco, según los casos).
En cualquiera de los dos casos, la cantidad de datos que se dan es excesiva para que sea operativo, para poder hacer referencias concisas a esa distribución o comparaciones rápidas con otras distribuciones.
Esa es la razón de ser de los parámetros estadísticos, el resumir en un número un aspecto relevante de la distribución que pueda dar una idea de la misma o compararla en ese aspecto con otras.
Cualquier característica medible de una población; por ejemplo: la proporción real de demócratas inscritos entre todos los ciudadanos norteamericanos de edad para votar.
Estadígrafo
 Es la medida que en Estadística se aplica sobre una muestra. En general se utilizan dos tipos: Los de Tendencia Central y los de Dispersión. Entre los primeros tenemos: a) las medidas denominadas promedios, osea aquellas que tratan de localizarse hacia el centro de la serie; moda, media y mediana; y b) los cuartiles y deciles, o cuartas y décimas partes de las observaciones; esto sólo se aplican en los datos agrupados. Entre los de Dispersión están: la desviación media, la desviación mediana, la varianza, la desviación típica o estándar, la dispersión absoluta y relativa.
ELEMENTO
 Un elemento es cada unidad utilizada para un estudio estadístico. Por ejemplo, el conjunto de  los datos 3, 5, 5, 3, 7, 2, 4, 1 contiene 8 elementos.   Una muestra es un subconjunto de una población. Las muestras representativas de una  población son útiles ya que facilitan el manejo de los datos. Una muestra es representativa de la población si al escogerla cada elemento tiene  la misma probabilidad de salir o de ser escogido. 
Variable
Cualquier característica de una persona, medio ambiente o situación experimental que pueda variar de persona a persona, de un medio ambiente a otro o de una situación experimental a otra. Así el peso, el CI y el sexo son variables, ya que toman valores diferentes al observar distintos individuos.
Es una característica de la población que se esta analizandoen un estudio estadístico.
Una variable es una propiedad con respecto a la cual los individuos de una muestra difieren de algún modo verificable. Ejemplo: la longitud, el peso, la altura.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
- Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
- Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.La variable dependiente: es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
- Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
- Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.
- Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
- Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
- En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas:- Unidimensionales (peso)- Multidimensionales (calidad acústica)- Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no fumadora, etc.)
Atributos
Son variables que no se pueden cuantificar, o expresar por números. Por ejemplo, si hablamos de la variable peso de un producto, es fácil.. Por decir un estándar de papas fritas debe pesar unos 60 gramos, o analizando estaturas de personas, es facil cuantificarla midiéndolas, supongamos un estándar de 170 cms. Hay variables que no se pueden cuantificar, como los colores, por ejemplo, no hay números para ello.. Otro ejemplo es el sabor en productos alimenticios.
Escala de medición
Medición
Existen diversas definiciones del término "medición", pero estas dependen de los diferentes puntos de vista que se puedan tener al abordar el problema de la cuantificación y el proceso mismo de la construcción de una escala o instrumento de medición.
En general, se entiende por medición la asignación de números a elementos u objetos para representar o cuantificar una propiedad. El problema básico está dado por la asignación un numeral que represente la magnitud de la característica que queremos medir y que dicho números pueden analizarse por manipulaciones de acuerdo a ciertas reglas. Por medio de la medición, los atributos de nuestras percepciones se transforman en entidades conocidas y manejables llamadas "números". Es evidente que el mundo resultaría caótico si no pudiéramos medir nada. En este caso cabría preguntarse de que le serviría la físico saber que el hierro tiene una alta temperatura de fusión.
Niveles o Escalas de mediciones
Escala Nominal:
La escala de medida nominal, puede considerarse la escala de nivel más bajo, y consiste en la asignación, puramente arbitraria de números o símbolos a cada una de las diferentes categorías en las cuales podemos dividir el carácter que observamos, sin que puedan establecerse relaciones entre dichas categorías, a no ser el de que cada elemento pueda pertenecer a una y solo una de estas categorías.
Se trata de agrupar objetos en clases, de modo que todos los que pertenezcan a la misma sean equivalentes respecto del atributo o propiedad en estudio, después de lo cual se asignan nombres a tales clases, y el hecho de que a veces, en lugar de denominaciones, se le atribuyan números, puede ser una de las razones por las cuales se le conoce como "medidas nominales".
Por ejemplo, podemos estar interesados en clasificar los estudiantes de la UNESR Núcleo San Carlos de acuerdos a la carrera que cursan.
	Carrera
	Número asignada a la categoría
	Educación
	1
	Administración
	2
Se ha de tener presente que los números asignados a cada categoría sirven única y exclusivamente par identificar la categoría y no poseen propiedades cuantitativas.
Escala Ordinal:
En caso de que puedan detectarse diversos grados de un atributo o propiedad de un objeto, la medida ordinal es la indicada, puesto que entonces puede recurrirse a la propiedad de "orden" de los números asignándolo a los objetos en estudio de modo que, si la cifra asignada al objeto A es mayor que la de B, puede inferirse que A posee un mayor grado de atributo que B.
La asignación de números a las distintas categorías no puede ser completamente arbitraria, debe hacerse atendiendo al orden existente entre éstas.
Los caracteres que posee una escala de medida ordinal permiten, por el hecho mismo de poder ordenar todas sus categorías, el cálculo de las medidas estadísticas de posición, como por ejemplo la mediana.
Ejemplo:
Al asignar un número a los pacientes de una consulta médica, según el orden de llegada, estamos llevando una escala ordinal, es decir que al primero en llegar ordinal, es decir que al primeo en llegar le asignamos el nº 1, al siguiente el nº 2 y así sucesivamente, de esta forma, cada número representará una categoría en general, con un solo elemento y se puede establecer relaciones entre ellas, ya que los números asignados guardan la misma relación que el orden de llegada a la consulta.
Escalas de intervalos iguales:
La escala de intervalos iguales, está caracterizada por una unidad de medida común y constante que asigna un número igual al número de unidades equivalentes a la de la magnitud que posea el elemento observado. Es importante destacar que el punto cero en las escalas de intervalos iguales es arbitrario, y no refleja en ningún momento ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Esta escala, además de poseer las características de la escala ordinal, encontramos que la asignación de los números a los elemento es tan precisa que podemos determinar la magnitud de los intervalos (distancia) entre todos los elementos de la escala. Sin lugar a dudas, podemos decir que la escala de intervalos es la primera escala verdaderamente cuantitativa y a los caracteres que posean esta escala de medida pueden calculársele todas las medidas estadísticas a excepción del coeficiente de variación.
Ejemplo:
El lapso transcurrido entre 1998-1999 es igual al que transcurrió entre 2000-2001.
Escala de coeficientes o Razones:
El nivel de medida más elevado es el de cocientes o razones, y se diferencia de las escalas de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propio como origen; es decir que el valor cero de esta escala significa ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Si se observa una carencia total de propiedad, se dispone de una unidad de medida para el efecto. A iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio. Además, siendo que cero ya no es arbitrario, sino un valor absoluto, podemos decir que A. Tiene dos, tres o cuatro veces la magnitud de la propiedad presente en B.
Ejemplo:
En una encuesta realizada en un barrio de esta localidad se observó que hay familias que no tienen hijos, otras tienen 6 hijos que es exactamente el doble de hijos que aquellas que tienen 3 hijos.
Formas de observar la población
Atendiendo a la fuente se clasifican en directa o indirecta.
Observación directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Para Ernesto Rivas González (1997) "Investigación directa, es aquella en que el investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultadosse consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria".
Ejemplo; el seguimiento de la población agrícola por año, llevado en una determinada granja.
Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso de datos estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos observados por un tercero (persona o entidad). Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una granja avícola, en sus últimos cinco años de producción, tendría que hacer un seguimiento, a tal fin recurriría a las observaciones que posee la oficina administrativa de la granja durante estos cinco años, o dirigirse a la oficina de estadística, llevada en el ministerio de producción y comercio (M.P.C) de la localidad donde está registrada dicha granja. Es de notar que el investigador se vale de observaciones realizadas por terceros.Atendiendo a la periodicidad, puede ser continua, periódica o circunstancial.
Una observación continua; como su nombre lo indica es aquella que se lleva acabo de un modo permanente.
Ejemplo: la contabilidad comercial, llevada en cuanto a compras, ventas y otras operaciones que se van registrando a medida que van produciéndose.
Una observación periódica; es aquélla que se lleva a cabo a través de períodos de tiempo constantes. Estos períodos de tiempos pueden ser semanas, trimestres, semestres, años, etc. Lo que debemos destacar es que los períodos de tiempo tomados como unidad deben tomarse constantes en los posibles.
Ejemplo; el registro llevado por las Oficinas de Control de Estudios de la UNESR, en cuanto a la inscripción de los estudiantes por semestre.
La observación circunstancial, es aquella que se efectúa en forma ocasional o esporádica, esta observación hecha más por una necesidad momentánea, que de carácter regular o permanente.
Ejemplo; la obtención de números de aulas utilizadas y no utilizadas en los colegios pertenecientes al municipio San Carlos del Estado Cojedes.
Atendiendo a la cobertura; pueden ser exhaustiva, parcial o mixta
Observación Exhaustiva. Cuando la observación es efectuada sobre la totalidad de los elementos de la población se habla de una observación exhaustiva.Observación Parcial. Dados que las poblaciones en general son grandes, la observación de todos sus elementos se ve imposibilitada. La solución para superar este inconveniente es observar una parte de esta población.Observación Mixta. En este tipo de observación se combinan adecuadamente la observación exhaustiva con la observación parcial. Por lo general, este tipo de observaciones se lleva a cabo de tal manera que los caracteres que se consideran básicos se observan exhaustivamente y los otros mediante una muestra; o bien cuando la población es muy grande, parte de ella se observa parcialmente.
Pasos de la investigación directa
El proceso de aplicación de la estadística implica una serie de pasos:
· Selección y determinación de la población o muestra y las características contenidas que se desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una muestra, es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico).
· Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación directa de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la realización de experimentos.
· Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos estadísticos.
· Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma.
· Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de datos que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población (opcional).
· Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final.
1.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
La estadística es la ciencia que se ocupa de la recogida y obtención de datos y de su posterior tratamiento para poder expresarlos numéricamente y así poder extraer conclusiones.
Los primeros estudios estadísticos eran demográficos así que se ha conservado gran parte del vocabulario.
· Población: Es el conjunto sobre el que se realizará el estudio estadístico.
· Individuo o Unidad Estadística: Cada uno de los elementos que componen la población.
· Muestra: Conjunto representativo de la población pero más pequeño que esta.
· Muestreo: Es la reunión de los datos sobre una muestra que serán el objeto de nuestro estudio estadístico.
· Valor: Son todos los resultados que podemos obtener. En el caso de una moneda serían cara y cruz.
· Dato: Los distintos valores que obtenemos para cada individuo. Si lanzamos la moneda al aire tres veces obtendríamos 3 datos; por ejemplo: cruz, cara, cruz.
1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
La estadística se puede clasificar en dos grandes ramas:
· Estadística descriptiva o deductivaa.
· Estadística inferencial o inductiva.
La primera se emplea simplemente para resumir de forma numérica o gráfica un conjunto de datos. Se restringe a describir los datos que se analizan. Si aplicamos las herramientas ofrecidas por la estadística descriptiva a una muestra, solo nos limitaremos a describir los datos encontrados en dicha muestra, no se podrá generalizar la información hacia la población. La estadística inferencial permite realizar conclusiones o inferencias, basándose en los datos simplificados y analizados de una muestra hacia la población o universo. Por ejemplo, a partir de una muestra representativa tomada a los habitantes de una ciudad, se podrá inferir la votación de todos los ciudadanos que cumplan los requisitos con un error de aproximación.
1.1.3 TIPOS DE VARIABLES
Se le llama variable a aquel elemento de un algoritmo, fórmula o proposición que representa un elemento no especificado de un determinad conjunto. A este conjunto se lo conoce bajo el nombre de universo de la variable y cada uno de sus elementos es un valor de la variable. Existen distintos tipos de variables, algunos de ellos son:
Independiente: los valores de este tipo de variables no dependen del de otras, son representadas en el eje de las abscisas y en las funciones con la letra X.
Dependiente: los valores de estas variables, en cambio, son determinados por los que adquieran las otras variables. Se las representa en el eje de las ordenadas y se las representa con la letra Y en las funciones.
Cuantitativas: estas variables se expresan por medio de un número, lo que permite utilizarlas para operaciones aritméticas. Dentro de estas encontramos dos clases:
1. Continua: este tipo de variables puede adquirir valores existentes entre dos números.
2. Discreta: esta variable no puede adquirir valores intermedios entre dos números, sino aislados. 
Cualitativas: hace alusión a aquellas cualidades que no se las puede medir numéricamente. Dentro de estas variables encontramos dos clases:
1. Variable cualitativa ordinal o cuasicuantitativa: este tipo de variables presentan modalidades no numéricas en las que hay un orden. 
2. Variable cualitativa ordinal: en este tipo de variables, en cambio, las modalidades numéricas no pueden ser ordenadas bajo ningún criterio. 
Aleatorias: son aquellas funciones que asocian un número real  a cada elemento del espacio muestral E.  Dentro de esta variable encontramos los siguientes tipos:
1.  Variable aleatoria discreta: esta variable solamente puede adquirir valores enteros.
2. Variable aleatoria continua: a diferencia de la discreta, puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo de la recta real.
3. Variable aleatoria binominal: con esta variable se muestra el número de éxitos que se adquirieron en cada prueba de un experimento. Es como la discreta, quesólo adquiere valores enteros, pero de acuerdo a las pruebas realizadas.
2da. Semana: 
1.1.4 NIVELES DE MEDICIÓN
Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10). 
La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos.
Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable.
A) MEDICIÓN NOMINAL.
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real. 
Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A B (A es diferente de B).
B) MEDICIÓN ORDINAL.
Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente entre si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A B (A es mayor que B). Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo mas alto a lo mas bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito. 
Las formas mas comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas:
___ Totalmente de acuerdo
___ De acuerdo
___ Indiferente
___ En desacuerdo
___ Totalmente en desacuerdo
las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas (Therese L. Baker, 1997).
C) MEDICIÓN DE INTERVALO.
La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo mas representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura. 
Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario por que sigue existiendo la característica medida.
D) MEDICIÓN DE RAZÓN.
Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas.
1.1.5 RECOPILACIÓN DE DATOS
6.3.1 Matriculación
Un registro es un depósito de información sobre las embarcaciones pesqueras, las empresas, las artes, las licencias o los pescadores tomados uno a uno. Pueden utilizarse para obtener una encuesta completa por exigencia legal. Se establecen registros cuando se requiere un conocimiento preciso del tamaño y del tipo de flota pesquera y para realizar un seguimiento más detallado de las actividades pesqueras con el fin de asegurar la observancia de los reglamentos pesqueros. También pueden incluir información a efectos fiscales (por ejemplo, concesión o renovación de licencias de pesca). Aunque los registros se establecen con fines distintos de la recopilación de datos, pueden resultar muy útiles a la hora de diseñar y ejecutar un sistema estadístico, siempre que los datos que contienen sean fiables, actuales y completos.
6.3.1.1 Tipos de datos de los registros
En la mayor parte de los países, los buques, en particular los buques pesqueros comerciales y las embarcaciones pesqueras fletadas o contratadas, se matriculan en registros de las autoridades pesqueras. Para la matriculación deben comunicarse los datos relativos al tipo de embarcación, el tamaño, el tipo de artes, el país de origen, la capacidad de las bodegas, el número de pescadores y la potencia del motor.
Las empresas que se relacionan con las órganos pesqueros se registran con varios fines. Estas empresas pueden incluir no sólo a empresas pesqueras, sino también a otro tipo de empresas participantes en la elaboración y la comercialización de productos pesqueros. En el momento del registro se deben consignar datos relativos al número de embarcaciones, el tipo de artes y el tamaño de las embarcaciones de las empresas pesqueras registradas. Las empresas de elaboración deben ofrecer datos básicos acerca del tipo de elaboración, el tipo de materia prima, la capacidad de elaboración e incluso el origen del material.
A las embarcaciones pesqueras y las artes de pesca se exigirá con frecuencia una licencia de pesca válida. A diferencia de la matriculación de embarcaciones, las licencias suelen emitirse para acceder a pesquerías concretas durante un período de tiempo determinado. Puesto que las licencias pueden tener que renovarse periódicamente, pueden ser una forma útil de actualizar la información sobre las características de las embarcaciones y las artes.
6.3.1.2 Diseño de los registros
Un registro debe recoger no sólo las nuevas inscripciones, sino que debe poder indicar que una voz concreta del registro está inactiva (por ejemplo, una empresa que haya suspendido sus actividades) o anotar los cambios en las actividades (por ejemplo, el aumento de la capacidad de elaboración de una empresa). Si las licencias deben renovarse todos los años, los datos recopilados a partir de las licencias son particularmente útiles, ya que los registros se actualizan de forma anual.
Los datos de los registros deben incluir también criterios para clasificarlas unidades pesqueras por estratos. Estas clasificaciones se basan habitualmente en presuposiciones y en un conocimiento a priori relativo a las diferencias en las tasas de capturas, la composición de las especies y las especies capturadas selectivamente.
En general, los registros para la inscripción y datos de buques son sistemas complejos que requieren unos procedimientos administrativos bien organizados apoyados por unos sistemas eficaces de comunicación, almacenamiento y elaboración de datos. Como tales, suelen ocuparse predominantemente sólo de ciertos tipos y tamaños de unidades pesqueras, que en la mayor parte de los casos pertenecen a flotas industriales y semiindustriales. La pesca en pequeña escala y de supervivencia, que involucra a un gran número de unidades pesqueras, no suele figurar en los sistemas de registro o, si se están matriculados, no es fácil realizar un seguimiento de la misma que permita su validación o actualización.
6.3.2 Cuestionarios
A diferencia de las entrevistas, en las que un encuestador plantea preguntas directamente, los cuestionarios son formularios que rellenan los encuestados solos. Los cuestionarios pueden entregarse en mano o enviarse por correo y recogerse posteriormente o devolverse en un sobre prefranqueado. Este método puede adoptarse para toda la población o para sectores escogidos.
Los cuestionarios pueden utilizarse para recopilar datos sistemáticos habituales o poco frecuentes, y datos para estudios especializados. Si bien la información de esta sección se aplica a los cuestionarios para todos estos usos, los ejemplos se refieren sólo a datos sistemáticos, tanto si son habituales como poco frecuentes. Algunos de los datos que suelen obtenerse a través de cuestionarios son: características demográficas, artes de pesca, opiniones de las partes involucradas en la actividad o la ordenación pesquera, información general sobre los pescadores y presupuestos de alimentación de las unidades familiares.
Los cuestionarios prevén que los encuestados rellenen el formulario ellos mismos, para lo que también se requiere un alto nivel de alfabetización. Cuando son habituales varios idiomas, los cuestionarios deben prepararse utilizando los idiomas principales del grupo destinatario. Debe prestarse especial atención a estos casos para asegurar la precisión de las traducciones.
Para maximizar los índices de respuesta, los cuestionarios deben diseñarse de forma que sean lo más sencillos y claros posible, con secciones y preguntas dirigidas. Lo que es más importante, los cuestionarios deben ser también lo más cortos posible. Si el cuestionario se va a entregar a una población de muestra, puede ser preferible preparar varios cuestionarios más pequeños y más orientados, uno para cada submuestra. Si el cuestionario va a utilizarse para realizar una encuesta completa, debe prestarse especial atención para evitar sobrecargar al encuestado. Si, por ejemplo, varios organismos necesitan los mismo datos, deben tratar de coordinar su recopilación para evitar las duplicaciones.
La información que puede obtenerse a través de los cuestionarios atañe a prácticamente todas las variables. Por ejemplo, la información acerca de las capturas o los desembarques puede recopilarse a través de cuestionarios dirigidos a los pescadores, los intermediarios del mercado, los vendedores y los compradores en el mercado, los elaboradores, etc. De igual forma, los datos socioeconómicos pueden obtenerse también a través de cuestionarios destinados a distintas fuentes. Sin embargo, en todos los casos, las variables obtenidas son una opinión y no una medición directa, y por lo tanto pueden contener errores de bulto. Es más fiable para este tipo de datos la utilización de observaciones directas (6.3.4) o de sistemas de presentación de informes (6.3.5).
Los cuestionarios, al igual que las entrevistas, pueden contener preguntas estructuradas con espacios en blanco para rellenar, preguntas con opciones múltiples o pueden incluir preguntas abiertas en las que se invita al encuestado a contestar de forma amplia y en cierta medida elegir su propio enfoque.
Para facilitar la cumplimentación de los formularios y la introducción de datos en un formato estructurado, éste debería ser preferiblemente de lectura automática o al menos presentar una disposición en la que los campos de datos sean claramente identificables y las respuestas estén previamente codificadas. En general, la escritura debería limitarse al máximo (por ejemplo, casillas para marcar, opciones múltiples), reservándose ésta preferiblemente a los números. En un formato abierto, deben imponerse posteriormente palabras clave y otros procedimientos de estructuración para facilitar la introducción en la base de datos y el análisis, llegado el caso.
6.3.3 Entrevistas
En las entrevistas, la información se obtiene a través de una encuesta y es registrada por encuestadores. Las entrevistas estructuradas se llevan a cabo utilizando formularios de encuesta, mientras que en las entrevistas abiertas se toman notas mientras se habla con los encuestados. Las notas se estructuran (interpretan) luego para su posterior análisis. Las entrevistas abiertas, que deben interpretarse y analizarse incluso durante la entrevista, deben realizarlas observadores y/o encuestadores bien formados.
Al igual que al preparar un cuestionario, es importante experimentar con formularios de prueba diseñados para las entrevistas. El máximo esfuerzo por aclarar y centrar por parte del diseñador no puede anticipar todas las posibles interpretaciones de los encuestados. Una prueba a pequeña escala antes de utilizarlos para recopilar realmente datos asegurará unos datos mejores y evitará que se pierda tiempo y dinero.
Aunque las entrevistas estructuradas pueden utilizarse para obtener casi cualquier información, al igual que en los cuestionarios, la información se basa en una opinión personal. Los datos basados en variables como las capturas o el esfuerzo son potencialmente objeto de errores de bulto, debido a cálculos erróneos o a errores intencionados en la información delicada.
6.3.3.1 Entrevistas abiertas
Las entrevistas abiertas cubren una serie de actividades de recopilación de datos que incluyen varios métodos de investigación de las ciencias sociales.
Los grupos de muestra son pequeños (5-15 personas) y están compuestos por miembros representativos de un grupo cuyas apreciaciones, prácticas u opiniones se están buscando. Al hacer las preguntas iniciales y estructurar el examen posterior, el facilitador/entrevistador puede obtener, por ejemplo, información sobre prácticas de uso de artes comunes, respuestas a las normativas de ordenación u opiniones sobre la pesca.
Las encuestas de grupo comportan la selección aleatoria de un reducido número de personas que representan a un grupo y que se prestan a estar disponibles durante un período de tiempo prolongado, a menudo de uno a tres años. Durante ese período, sirven como muestra aleatoria estratificada de personas de las que pueden extraerse datos sobre una serie de temas.
6.3.3.2 Entrevistas estructuradas
En general, las entrevistas estructuradas se llevan a cabo con un formulario bien diseñado previamente establecido. Se diferencian de los cuestionarios en que son los investigadores quienes rellenan los formularios en lugar de los encuestados. Aunque esta solución resulta más costosa, pueden hacerse preguntas más complejas y los datos pueden validarse en el momento de recopilarlos, mejorando así la calidad de los mismos. Las entrevistas pueden llevarse a cabo con varias fuentes de datos (desde los pescadores a los consumidores), y a través de medios alternativos, como por teléfono o en persona.
Las entrevistas estructuradas componen la base de una gran parte de la recopilación de datos realtivos a la pesca en pequeña escala.
En un marco de entrevistas para hacer un muestreo de las capturas, el esfuerzo y los precios, los encuestadores trabajan siguiendo un programa de visitas a los puntos de desembarque uno a uno para registrar datos.Los encuestadores pueden ser móviles (visitan los distintos lugares de forma rotativa) o residir en un punto de muestreo específico. Su trabajo consiste en hacer un muestreo de las embarcaciones, obteniendo datos sobre los desembarques, el esfuerzo y los precios de todos los tipos de embarcaciones/artes que se espera que faenen durante el día del muestreo. La muestra debe ser lo más representativa posible de las actividades de la flota. Se necesitarán tal vez algunos datos adicionales relativos a actividades de pesca para ciertos tipos de unidades pesqueras, como artes de playa o embarcaciones que hacen múltiples salidas de pesca en un día. Para ello, la entrevista puede abarcar actividades previstas así como actividades ya realizadas.
En un marco de entrevistas relativas a las actividades de los buques/artes, los encuestadores trabajan siguiendo un programa de visitas al puerto de matrícula para registrar datos sobre las actividades de los buques/artes. Los encuestadores pueden ser móviles (visitan los puertos de amarre de forma rotativa) o residir en un punto de muestreo concreto. En ambos casos, su trabajo consiste en determinar el número total de unidades de pesca (y si es posible, de artes de pesca) de todos los tipos de buques/artes con base en el puerto de matrícula y el número de ellos que han faenado durante el día en el que se realiza el muestreo.
Existen varias formas de registrar las actividades de los buques/artes. En muchos casos, combinan el método de entrevista con observaciones directas. Las observaciones directas pueden utilizarse para identificar unidades de pesca inactivas observando las que están amarradas o encalladas, y, cuando ya se conoce el número total de embarcaciones con base en ese puerto de matrícula, quizás a partir de una encuesta o registro marco. A menudo, los encuestadores siguen teniendo que comprobar, por medio de entrevistas durante la visita, que las embarcaciones estén faenando y no se dediquen a otras actividades.
La entrevista pura puede utilizarse en los casos en que existe un subconjunto predeterminado de unidades de pesca seleccionado. El trabajo del encuestador consiste en hacer un seguimiento de todos los pescadores incluidos en la lista y, a través de entrevistas, identificar a los que han estado faenando durante el día del muestreo. En los lugares que presenten un número abarcable de unidades de pesca (es decir, no más de 20), la entrevista puede abarcar todas las unidades de pesca.
En ocasiones es posible plantear preguntas sobre la actividad pesquera del día anterior o incluso de los dos días anteriores. Esta información extra aumenta significativamente el tamaño de la muestra con un pequeño costo adicional, ofreciendo en definitiva unas mejores estimaciones del esfuerzo de pesca total. La experiencia ha demostrado que la mayor parte de la variabilidad en la actividad de los buques/artes es más temporal que espacial.
6.3.4 Observaciones directas
6.3.4.1 Observadores
Los observadores pueden realizar mediciones directas en las embarcaciones pesqueras, en los puntos de desembarque, en las instalaciones de elaboración o en los mercados. Las variables que los encuestadores pueden recopilar incluyen las capturas (desembarques y descartes), el esfuerzo, los buques/artes, las actividades, variables medioambientales (por ejemplo, estado de la mar, temperatura), variables biológicas (como talla, peso, edad), los valores y las cantidades desembarcadas y las ventas.
En la práctica, los observadores no sólo realizan mediciones directas (observaciones), sino que también llevan a cabo entrevistas y encuestas por medio de cuestionarios. También pueden participar en la elaboración y el análisis de datos. Las tareas de un observador son difíciles y por tanto fundamentales para una formación y una supervisión adecuadas.
Deben tomarse decisiones claras acerca de la naturaleza y el alcance de los datos recopilados durante cualquier salida. A menudo, la cantidad de datos y la frecuencia de la recopilación pueden establecerse analíticamente con datos preliminares.
Preferiblemente, los observadores sólo deben recopilar datos, no llevar a cabo otras actividades, como la aplicación de las medidas, la concesión de licencias o la recaudación de impuestos. Esto debe ayudar a minimizar el margen de error al reducir los incentivos para mentir. Los problemas en términos de conflictos entre la recopilación de datos y la aplicación de la ley, por ejemplo, pueden reducirse mediante una delimitación clara, separando las actividades por localización o por tiempo. Esto se convierte en una necesidad para los observadores en mar abierto. Su posición en los buques pesqueros y las tareas que llevan a cabo dependen en gran medida de una buena relación de trabajo con el capitán y la tripulación, que puede malograrse si son vistos como personal encargado de la observancia.
Los principales datos que se obtienen a través de los observadores en mar abierto son los datos acerca de las capturas y el esfuerzo, que a menudo se utilizan para cotejarlos con los de los registros de pesca. Al mismo tiempo, los observadores en mar abierto pueden recopilar datos biológicos adicionales (tamaño, madurez y sexo de los peces), datos sobre subcapturas y datos medioambientales, así como otra información sobre las artes, las actividades de pesca, etc. Con frecuencia, los datos acerca de los descartes sólo pueden ser recopilados por observadores en mar abierto.
Los principales datos obtenidos por los observadores en los puntos de desembarque, las plantas de elaboración y los mercados incluyen datos sobre los desembarques (cantidad, calidad, valor y precio), biológicos (tamaño, madurez) y el esfuerzo (número de lances, horas faenando). En la pesca a gran escala en las que se utiliza un sistema de libro de a bordo, los datos recopilados en los puntos de desembarque pueden utilizarse para cotejar los datos registrados en los libros de a bordo. Los datos recopilados en las plantas de elaboración incluyen cantidades por especies y, sobre todo en las prácticas de las fábricas modernas, el número de lote de las materias primas, del que en ocasiones puede hacerse un seguimiento retrospectivo hasta los buques pesqueros. Estos datos, si se recopilan, pueden utilizarse para validar los datos sobre los desembarques.
Puede ser necesario recopilar datos para estimar los factores de extrapolación con el fin de convertir el peso del pescado elaborado que se ha desembarcado en peso total equivalente. Al proceder al muestreo del pescado antes y después de la elaboración, pueden mejorarse los factores de conversión. Los potenciales cambios en las relaciones de peso cuerpo/vísceras, ya sea en función de la estación, del estadio biológico o de otras variaciones hacen recomendable que en las muestras se registren las fechas, especies, sexo y talla.
Los datos económicos y demográficos a cada nivel (por ejemplo, las entradas y salidas de distintos productos desde y hacia el mercado y desde y hacia los elaboradores) suelen obtenerse a través de entrevistas y cuestionarios. Sin embargo, los datos recopilados directamente por los encuestadores pueden constituir también la fuente principal, así como datos de apoyo para los recopilados mediante otros métodos.
Si bien los datos sobre los productos en las plantas de elaboración pueden recopilarse a través de cuestionarios (6.3.2) o entrevistas (6.3.3), los encuestadores pueden recopilar directamente muchas variables físicas (peso, número, tamaño, etc.) con mayor precisión. Las balanzas automáticas, a través de las cuales pasa un flujo continuo de peces, pueden registrar el peso de éstos mecánicamente o a través de sensores informatizados. De forma similar, pueden utilizarse cubos de pesaje mecánicos o automáticos para peces enteros congelados o descongelados antes de entrar en una línea de elaboración o un almacén frigorífico para registrar el peso de cada lote. Si no se hace esto, es preciso realizar un recuento y un submuestreo para asegurar que los peces que contienen hayan sido correctamenteidentificados y pesados.
El pescado suele descargarse a granel junto con materiales no procedentes de la pesca (por ejemplo, hielo, líquido de salmuera, materiales de embalaje y bandejas de carga). Puede resultar muy difícil calcular el peso total del pescado, y mucho más el peso por especie, producto y tamaño. Deben establecerse métodos para registrar si el material no procedente de la pesca se incluye en algún proceso de pesaje (es decir, ¿están programadas las balanzas para restar automáticamente el peso de la bandeja de carga?). En el caso del pescado elaborado y en cajas selladas, puede bastar con realizar un muestreo para determinar un peso medio y luego contar las cajas o las bandejas de carga. O bien, cada caja o bandeja de carga puede pesarse y tomarse nota de si el peso de dicha caja o bandeja de carga debe restarse en una fecha posterior al elaborar los datos.
Son preferibles los desembarques completos de todas las capturas relativas a una salida de una embarcación (es decir, vaciar las bodegas) ya que entonces los registros pueden cotejarse con los libros de a bordo. Sin embargo, en algunas circunstancias, las descargas en los puertos, en el muelle o en mar abierto pueden ser tan sólo parciales, reteniéndose una parte a bordo hasta la siguiente descarga. En este caso, deben conservarse los registros tanto de las capturas desembarcadas como de las retenidas a bordo.
6.3.4.2 Inspectores
Los inspectores son una especie de encuestadores que participan en la aplicación de la ley y la vigilancia (en relación con reglamentos pesqueros, inspecciones sanitarias, control laboral, etc.). Pueden trabajar en mar abierto en buques de vigilancia, en los puntos de desembarque en tierra, en las plantas de elaboración y en los mercados. En general, los datos científicos pueden recopilarse mejor mediante encuestadores que no participen directamente en la aplicación de la ley. No obstante, muchas de las variables recopiladas por los inspectores son muy útiles, e incluyen información sobre los desembarques, las actividades, el esfuerzo, los precios del desembarque, el procedimiento de elaboración y el precio del producto en el mercado y para los elaboradores. Los inspectores son también útiles a la hora de recopilar datos sobre empleo.
Los inspectores pueden desempeñar un papel importante en la comprobación. En muchos casos, los informes pueden comprobarse materialmente con las observaciones. Por ejemplo, pueden tomarse muestras aleatorias de cajas para comprobar su contenido (especie, tipo de producto y tamaño) en comparación con las marcas identificativas de las cajas. Es preciso que los inspectores estén cualificados para dichas estrategias de muestreo.
Al igual que ocurre con los encuestadores/observadores, los datos de los inspectores deben tratarse con precaución debido a la alta probabilidad de que se produzca un sesgo en el muestreo. En los análisis debe tenerse en cuenta este potencial sesgo de los datos recopilados por los funcionarios encargados de la aplicación de la ley.
6.3.4.3 Investigación científica
Los métodos de investigación ecológica pueden llevarse a cabo de manera independiente de las actividades pesqueras comerciales para medir variables relativas a la población de peces o el medio ambiente. Este tipo de investigación puede correr a cargo de embarcaciones de investigación institucionales, o por parte del sector o de instituciones mediante buques pesqueros comerciales. El objetivo es obtener observaciones sobre variables biológicas (por ejemplo, abundancia de poblaciones o distribución espacial y tamaño de los peces, madurez y actividades de desove) y medioambientales (por ejemplo, salinidad y temperatura). Es importante que este tipo de investigaciones se lleven a cabo periódicamente para obtener series cronológicas de datos.
Del mismo modo, los métodos de investigación sociocultural pueden utilizarse para obtener información específica útil con fines de ordenación. Aunque estos métodos no puedan considerarse con frecuencia como rutinarios, ofrecen datos importantes y deberían tenerse en cuenta en las recopilaciones de datos poco frecuentes, cuando esto sea posible.
Los informadores selectos son personas con conocimientos especializados en un tema concreto. Pueden incluir a especialistas académicos, líderes de la comunidad o pescadores de especial cualificación. Las entrevistas suelen comenzar con un conjunto de preguntas básicas, pero el entrevistador espera obtener información nueva y quizás imprevista pidiendo al informador clave que amplíe sus respuestas a dichas preguntas iniciales. Este método es ideal para obtener datos descriptivos en profundidad sobre las convicciones y las prácticas, incluidas las prácticas históricas.
La observación por participación es una técnica en la que el investigador dedica un amplio período de tiempo (puede ir desde semanas hasta años, dependiendo del objetivo y del contexto) viviendo con una comunidad objetivo, observando su comportamiento y participando en sus prácticas. Durante este tiempo, el investigador llevará a cabo entrevistas oficiales y oficiosas abiertas acerca de diversos temas. Este es un buen método para aprender acerca de los procesos reales de toma de decisiones, frente a los procedimientos oficiales. Las normas culturales e institucionales apenas se siguen al pie de la letra, y suelen existir normas oficiosas para una libertad de acción aceptable. Sin embargo, suele ocurrir que la información acerca de estas normas sólo pueda obtenerse a través de la observación por participación.
6.3.4.4 Registro de datos
Los transmisores automáticos de localización (TAL) registran datos automáticamente a través de la tecnología de posicionamiento y comunicación. Permiten realizar una observación remota mediante el registro de las actividades pesqueras en mar abierto, y pueden sustituir a los libros de a bordo y a los observadores/inspectores en el puente de mando de los buques pesqueros. Sin embargo, los TAL presentan una deficiencia en un aspecto: la introducción de datos sobre capturas sigue siendo responsabilidad del capitán.
Muchos datos sobre actividades pesqueras pueden registrarse automáticamente desde los instrumentos del puente. El registro de la posición, la velocidad y la dirección, y el despliegue de las artes a través de enlaces con instrumentos electrónicos serán probablemente más habituales en el futuro. Una vez recopilados, dichos datos pueden transmitirse automáticamente a bases de datos a través de comunicaciones satelitales o terrestres.
La tecnología que combina la posición de la embarcación y una evaluación de las capturas para las autoridades de ordenación a través de medios remotos se conoce generalmente como sistema de seguimiento de embarcaciones (VMS). La confidencialidad es la clave para la aceptación generalizada del VMS, ya que la información sobre los caladeros actuales y, por lo tanto, la seguridad de la información sobre la posición, son una de las principales preocupaciones.
Sin embargo, gracias a estos sistemas es posible comunicar la posición, actividades y capturas de las embarcaciones directamente a las bases de datos y desde ahí a informes que agregan datos o eliminan identificadores de embarcaciones. Dado que resultará relativamente sencillo comprobar la posición detectada a distancia frente a la posición registrada, los registros del libro de a bordo serán más representativos de las actividades reales de las embarcaciones en mar abierto.
6.3.5 Presentación de informes
En la mayoría de enfoques basados en una encuesta completa, el personal pesquero no se ocupa directamente de recopilar datos, sino que utiliza fuentes externas. Lo más habitual es que dichas fuentes sean formularios de datos que cumplimentan las propias empresas pesqueras, los intermediarios, los operadores del mercado, los elaboradores e incluso las empresas mercantiles y los despachos de aduanas. Estos métodos se utilizan casi exclusivamente para la pesca industrial y semiindustrial y para las instituciones.
Las empresas pesqueras suelenser una buena fuente de información relativa a datos básicos sobre capturas y esfuerzo de pesca. El envío periódico de datos básicos forma parte del proceso de licencia de pesca. Los datos que presentan las empresas suelen ser libros de a bordo o declaraciones de desembarques. Los libros de a bordo deben incluir información detallada sobre las actividades de pesca concretas, indicando los caladeros, el tipo y la duración de la operación, las capturas por especies y otro tipo de datos relativos al tiempo y las condiciones del mar. Las declaraciones de desembarques suelen incluir datos agrupados que se presentan en forma de resumen de las salidas y las capturas por especies.
La ventaja de utilizar informes consiste en que los datos son compilados por agentes distintos del personal pesquero y en que en ocasiones se pueden entregar en un formato informatizado preelaborado, directamente de los registros de la empresa, reduciendo así los gastos administrativos. La confidencialidad de la información (como los caladeros y las tasas de capturas) deben formar parte de un acuerdo para el envío de datos, y los resultados estadísticos de la encuesta no deben contener información individualizada relativa a embarcaciones o empresas pesqueras. Sin embargo, también existe el riesgo de declaración por defecto o de que se distorsionen deliberadamente los datos, sobre todo los relativos a los caladeros, las capturas y los ingresos.
6.3.5.1 Capturas
A veces es preciso recopilar datos de todas las embarcaciones pertenecientes a un sector pesquero, generalmente en el caso de la pesca a gran escala. Normalmente, cada embarcación tendrá que registrar sus datos sobre capturas y esfuerzo en cada salida en un libro de a bordo diseñado a tal propósito. Dado que se trata de una tarea meticulosa, generalmente sólo se piden datos fundamentales. Por varios motivos, los datos recopilados mediante este método pueden ser poco precisos y por lo tanto es importante que los inspectores los validen de vez en cuando.
6.3.5.2 Postcaptura
Suelen emplearse datos sobre las actividades posteriores a la captura para obtener información sobre los desembarques, datos biológicos, sobre los mercados, los gastos y los ingresos. Cuando no se dispone de libros de a bordo, registros de desembarques e informes de mercado, a menudo sólo puede obtenerse información fiable de las plantas de elaboración. En los informes de los elaboradores suelen constar las cantidades y el valor del pescado recibido y de los productos resultantes. Entre la información adicional puede incluirse el origen de las capturas (embarcaciones de pesca y de transporte) y las categorías de talla del pescado.
El seguimiento de la descarga de las capturas en forma de pescado elaborado o de pescado entero requiere una considerable atención al detalle y depende en gran medida de la relación entre las autoridades pesqueras y los capitanes de las embarcaciones o las empresas. Puede que se haya creado la suficiente confianza para permitir utilizar directamente los registros de descargas de la embarcación o la empresa, quizás con comprobaciones al azar.
En algunos casos, las descargas pueden dirigirse directamente a un planta de elaboración o almacén frigorífico (sobre todo a través de cintas transportadoras de pescado a granel como pequeños pelágicos, atunes, etc.). Sigue siendo posible registrar los desembarques pormenorizados siempre que cada lote esté marcado con su origen (nombre de la embarcación e identificador de la salida).
La mayor parte de las fábricas conservan registros del pescado (por especies, tipo de producto y talla) que pasan directamente a la elaboración o al almacén frigorífico. También conservan información relativa a sus resultados y sus ventas, incluido el destino y el precio, aunque estos datos pueden ser mucho más difíciles o imposibles de obtener, a menos que se obligue a ello por ley. Será necesario adaptar los formularios de datos al tipo de elaboración y al sistema de gestión de la planta.
6.3.5.3 Venta
Los registros de las transacciones en el mercado constituyen una forma viable de recopilar datos sobre los desembarques con una encuesta completa, sobre todo en las grandes flotas o las embarcaciones de pequeña escala que desembarcan en puntos centrales. Todas las facturas, recibos de venta o albaranes deben diseñarse con cuidado en cuanto al contenido, estilo y capacidad de asegurar una cobertura completa. Dado el potencial volumen de papeleo, la simplificación y la brevedad suelen ser los criterios más importantes.
El identificador primario de los registros debe ser el nombre de la embarcación (incluidas todas las embarcaciones de transporte que descargan pescado procedente de flotillas más lejanas) que vendió la captura, y la fecha o el número de salida, puesto que las embarcaciones pueden realizar más de una venta a partir de un desembarque. Debe recopilarse el peso total por especie o grupo comercial, así como el precio. Lo ideal sería obtener datos adicionales acerca del caladero y el nivel de esfuerzo de pesca, aunque a menudo esto no es posible.
De forma análoga a los libros de a bordo y las hojas de desembarque, los registros de venta deben prepararse en formularios debidamente identificados con copias múltiples según sea necesario. Es probable que se deban facilitar copias a la administración del mercado (en caso necesario), al vendedor, al comprador y a las autoridades pesqueras.
Los registros generales de ventas, como el volumen de ventas y los precios por tipo de producto, ofrecen información útil para realizar análisis bioeconómicos y constituyen una fuente de datos sobre las capturas y los desembarques cuando no se dispone de todas las vías restantes para recopilar datos. Suelen existir tres fuentes de información general sobre las ventas: el mercado, la planta de elaboración y los datos de exportación. Sin embargo, estos datos deben tratarse siempre con cuidado. Cuanto más alejadas están las fuentes de datos de la fuente primaria, más errores se introducirán y más detalles (por ejemplo, caladero, esfuerzo pesquero) se perderán.
Además, las encuestas directas a las empresas pesqueras pueden ofrecer detalles fundamentales sobre los que es posible basar la ordenación y la administración pesquera general. Las encuestas estadísticas pesqueras anuales pueden ser voluntarias u obligatorias. Si son voluntarias, las respuestas dependerán del nivel de cooperación entre el sector privado y las autoridades. Si son obligatorias, se requerirá una legislación adecuada que podrá redactarse de distintas formas, ya sea en forma de derecho de sociedades, ya sea legislación sobre estadística.
6.3.5.4 Comercio
Los datos comerciales se refieren a información obtenida de aduanas o fuentes similares sobre el comercio. Estos datos se utilizan en indicadores socioeconómicos y, en algunos casos excepcionales, en datos adicionales sobre los desembarques.
La mayoría de los países publican información sobre exportaciones e importaciones. Esto es particularmente importante cuando deben pagarse impuestos a la importación o la exportación, o se ofrecen incentivos a la exportación. Por supuesto, los datos relativos a las importaciones y exportaciones tienen un uso limitado a la hora de calcular la producción total de pescado, a menos que se cuente también con medios para establecer la proporción de capturas destinadas al consumo interno. Sin embargo, en algunos casos concretos, los datos comerciales son la principal fuente para calcular los desembarques (por ejemplo, tiburones, atunes). Si los datos comerciales se utilizan para validar o calcular los desembarques, las cantidades tendrán que convertirse habitualmente en peso total.
La falta de datos pormenorizados sobre las exportaciones puede ser un problema derivado sencillamente e la forma en que se recopilan. Las categorías de exportación registradas por las autoridades (generalmente sin cooperar con las autoridades pesqueras) pueden ocultar gran parte de la información necesaria. El pescado enlatado, congelado, fresco, secoy las harinas de pescado pueden ser las únicas categorías pertinentes para las autoridades exportadoras. Junto con unos factores de extrapolación precisos, estos datos pueden utilizarse para calcular la producción total de pescado. Este método de cálculo es bastante preciso cuando se trata de un mercado local pequeño. Sin embargo, a menos que se desglosen por especies y se vinculen de nuevo a las fuentes de datos más cercanas al sector de la captura, presentan poco valor para la ordenación pesquera.
1.2 PRESENTACIÓN DE DATOS DE UNA SOLA VARIABLE
Una distribución es el patrón de variabilidad mostrado por los datos de una variable. La distribución muestra la frecuencia de cada valor de la variable.
Distribuciones de Frecuencias para datos cuantitativos
Usando los valores de la variable
(para variables discretas)
Usando intervalos de clase
(para variables continuas)
Distribuciones de Frecuencias para datos cuantitativos
Se recomienda usar intervalos de clase cuando los datos pueden asumir una gran cantidad de valores. Por ejemplo: la edad, el peso, la estatura, el ingreso mensual familiar , etc.
Se recomienda agrupar los datos usando los valores de la variable cuando ésta asume solo unos pocos valores. Por ejemplo: el número de hijos, el número de hermanos, etc. de Distribución de
Frecuencias
(para variables discretas)
Universidad de San Carlos. 2,012.
de Distribución de Frecuencias
(para variables continuas)
Universidad de San Carlos. Noviembre 2014.
Historia.
Universidad de San Carlos. Semestre A-2012
Absolutas simples
(fi)
Intervalos, Marcas de clase y Frecuencias
La dificultad de resumir un conjunto de datos, puede ser superada agrupando los distintos valores en un número reducido de clases llamado
Intervalos de clase
Se llama Intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre otro dos números dados: a y b , que se llaman extremos del intervalo.
Cuando, en una distribución de frecuencias, los datos se agrupan utilizando intervalos, a cada uno de estos se les da el nombre de
Clases (K).
El punto medio entre el límite superior de una clase y el límite inferior de la siguiente clase es la frontera superior o límite real superior de clase y la frontera inferior o límite real inferior de la siguiente clase. (Límites Reales)
La diferencia entre las fronteras superior e inferior de una clase se denomina
Amplitud de Clase.
El número de datos incluídos en un Intervalo de Clase se denomina
Frecuencia de clase. (fi)
El punto medio entre los dos extremos (o las dos fronteras) de una clase se denomina
Marca de clase. (Xi) fi
Clase
L.R.I= Límite real inferior
L.A.I.= Límite aparente inferior
L.R.S.= Límite real superior
L.A.S.= Límite aparente superior
E J E R C I C I O
Utilizando los datos de la distribución de frecuencias adjunta, Calcular:
a) Los límites reales de cada clase.
b) Las marcas de clase.
Los Datos
Procedencia, ordenación y recuento de casos
Los datos se obtienen generalmente de observaciones empíricas (experiencias) otras veces existe una fuente que ya ha recogido la información, por ejemplo: el INE, la publicación de otra institución, la Dirección de estadística, etc.
Por ejemplo, en la siguiente serie:
2, 6, 7, 4, 5, 7, 5, 9, 8, 7, 5, 1, 8, 4, 7, 7, 7, 6, 5, 4
Los datos estan desordenados, se hace necesario ordenarlos ascendentemente o descendentemente. Los datos anteriores ordenados de manera ascendente quedan de la forma siguiente:
1, 2, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 6, 6, 7, 7, 7, 7, 7, 7, 8, 8, 9
El recuento de casos consiste en anotar cuantas veces aparece repetido cada valor.
1 / 1
2 / 1
4 /// 3
5 //// 4
6 // 2
7 //// / 6
8 // 2
9 / 1
Valores
Recuento
Suma
Ejercicio:
Dada la siguiente serie:
25, 30, 28, 27, 30, 37, 29, 31, 28, 38, 25, 28, 32, 38, 28, 30, 21, 21, 25, 31, 28, 25, 31, 29, 25
Se pide:
a) ordenar los datos.
b) Hacer el recuento de casos
La ordenación de los datos es imprescindible para el recuento de casos y cálculos posteriores.
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
Recopilación de datos
Ordenación de datos
Recuento de casos
Se construye una tabla de marcas en donde se anota cuantas veces aparece repetido cada valor.
VALORES RECUENTO SUMA
23 // 2
24 // 2
25 //// 4
26 / 1
27 //// 5
28 //// 4
29 //// 5
30 //// / 6
33 //// 5
34 / 1
35 // 2
36 / 1
37 //// 4
38 /// 3
39 // 2
40 /// 3
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
Calculo del Rango (R), Número de Clases (K) y Amplitud de la clase (C)
De los datos ordenados se extraen el valor máximo y el mínimo
Rango (R)= 18
O
+ 1
+ (1)
+1 = 18
En el presente caso se utilizaran 6 clases por conveniencia de cálculo.
K = 6 clases
C = 18/6 = 3
C = 3 (Amplitud de clase)
O No existen reglas fijas para la determinación del número y amplitud de los intervalos, lo aconsejable es seguir los siguientes pasos:
1. Determinar el Rango, recorrido o amplitud de la distribución (R).
2. Dividir el recorrido entre el número de intervalos (K) que se desee (el que más convenga para el cálculo).
3. El cociente de la división anterior será la amplitud de los intervalos (C).
N = es el número total de datos.
En el ejemplo que estamos desarrollando utilizaremos Intervalos de clase
Semi abiertos por la derecha
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
Calcular las clases (K):
LS= 23 + 3 = 26
En el ejemplo se usará intervalo semiabierto por la derecha
El siguiente:
LI= 26 y C=3
LS= 26 + 3 = 29
[23-26)
[26-29) y así sucesivamente.
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
Calcular Marcas de Clase (XI)
23+25/2= 24
26+28/2= 27
29+31/2= 30
32+34/2= 33
35+37/2= 36
38+40/2= 39
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
Calcular frecuencia absoluta (fi)
VALORES RECUENTO SUMA
23 // 2
24 // 2
25 //// 4
26 / 1
27 //// 5
28 //// 4
29 //// 5
30 //// / 6
33 //// 5
34 / 1
35 // 2
36 / 1
37 //// 4
38 /// 3
39 // 2
40 /// 3
Los valores que se incluyen y que cuentan en cada intervalo del tipo [a-b) son los mayores o iguales a
A y menores que b.
Como se están usando intervalos semi abiertos por la derecha [a-b) los valores de
B no se cuentan en dicho intervalo
8
10
11
6
7
8
[a, b) = {x / a < x < b}
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
Calcular Frecuencia relativa (fri)
N= 50 datos
Al multiplicar la frecuencia relativa por 100 se obtiene el valor del porcentaje de cada clase (K), muy útil para la elaboración de gráficas.
fri = fi/N
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
Calcular Frecuencia Acumulada (FI)
La última frecuencia acumulada es igual a N (total de casos o suma de las frecuencias absolutas). Esto puede servir para comprobar si la acumulación se hizo bien.
La lectura de las frecuencias acumuladas se hace así:
" tantos casos hasta tal valor"
Por ejemplo: Vemos en la columna FI que hay 29 casos hasta el valor 32, que es el límite superior del intervalo [29-32).
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
10
Calcular la Frecuencia relativa acumulada (FRI)
FRI = FI/N
N= 50 datos
Al multiplicar la frecuencia relativa acumulada por 100 se obtiene el valor del porcentaje acumulado de cada clase (K).
Las frecuencias relativas acumuladas (FRI), en proporción o porcentaje, indican la proporción o el porcentaje acumulado de los valores de la variable, con respecto al total de casos, ubicados por arriba o por abajo de cada clase (K) .
A las frecuencias acumuladas expresadas en porcentajes se les llama RANGOS 
PERCENTILES. dividiendo
Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos
A esta tabla se pueden agregar las columnas de: Porcentaje fri x 100, y Porcentaje acumulado
FRI X 100
Una tabla de Clasificación o Distribución de frecuencias permite mostrar como se clasifican los sujetos pertenecientes a una muestra o población de acuerdo a las modalidades, categorías o valores de una sola variable.
1.2.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se disponelas modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos. 
Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos: 
La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones como cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil determinar la magnitud de la diferencia de actitud entre hombres y mujeres. 
Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la variable acompañados del número de veces (la frecuencia) que aparece cada valor: 
X: Símbolo genérico de la variable. 
f: Frecuencia (también se simboliza como ni). 
La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la actitud mayoritaria de los individuos del grupo estudiado es indiferente. 
La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha reducido el número de números a examinar (en vez de los 20 datos originales, la tabla contiene 5 valores de la variable y 5 frecuencias). 
Generalmente las tablas incluyen varías columnas con las frecuencias relativas (son el número de ocurrencias dividido por el total de datos, y se simbolizan "fr" o "pi"), frecuencias acumuladas (la frecuencia acumulada es el total de frecuencias de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se simbolizan "fa" o "na". No obstante la frecuencia acumulada también es definida incluyendo al valor de referencia), frecuencias acumuladas relativas (la frecuencia acumulada relativa es el total de frecuencias relativas de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se simbolizan "fr" o "pa") 
Ejemplo: Consideremos el siguiente grupo de datos: 
La distribución de freciemcias es: 
La reducción de datos mediante el agrupamiento en frecuencias no facilita su interpretación: La tabla es demasiado grande. Para reducir el tamaño de la tabla agrupamos los valores en intervalos, y las frecuencias son las de los conjuntos de valores incluidos en los intervalos: 
Ahora es más sencillo interpretar los datos. Por ejemplo, podemos apreciar inmediatamente que el intervalo con mayor número de datos es el 34-39, o que el 75% de los datos tiene valor inferior a 46. 
Este tipo de tabla es denominado "tabla de datos agrupados en intervalos". 
Elementos básicos de las tablas de intervalos: 
· Intervalo: Cada uno de los grupos de valores de la variable que ocupan una fila en una distribución de frecuencias
· Límites aparentes: Valores mayor y menor del intervalo que son observados en la tabla. Dependen de la precisión del instrumento de medida. En el ejemplo, los límites aparentes del intervalo con mayor número de frecuencias son 34 y 39.
· Límites exactos: Valores máximo y mínimo del intervalo que podrían medirse si se contara con un instrumento de precisión perfecta. En el intervalo 34-39, estos límites son 33.5 y 39.5
· Punto medio del intervalo (Mco Marca de clase): Suma de los límites dividido por dos. Mc del intervalo del ejemplo= 36.5
· Amplitud del intervalo: Diferencia entre el límite exacto superior y el límite exacto inferior. En el ejemplo es igual a 6.
1.2.2 PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS
Las tablas estadísticas representan toda la información de modo esquemático y están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos transmiten esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus caracteícticas más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la muestra donde se esta realizando el estudio.
Los gráficos estadísticos son muy útiles para comparar distintas tablas de frecuencia.
Los gráficos estadísticos  más usuales son:
DIAGRAMA DE BARRAS. 
Se utiliza para la representación de variables cuantitativas discretas, cada valor de la variable se representa por un punto sobre el eje OX y sobre él se dibuja una barra de longitud igual o proporcinal a su  frecuencia absoluta. Si la frecuencia absoluta que se utiliza es la acumulativa, el diagrama de barras que se obtiene es: diagrama de barras acumulativo
HISTOGRAMA.
Se utiliza para la representación de variables cuantitativas continuas, cada intervalo se representa sobre el eje OX , este será la base del rectángulo  que se dibuja sobre él con altura igual o proporcional a su frecuencia absoluta. Como los intervalos son consecutivos, los rectángulos quedan adosados. Si se utilizarán rectángulos de amplitud diferente, el área del rectángulo es la que tendría que ser proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente a ese intervalo. Histograma acumulativo, si se utiliza la frecuencia absoluta acumulativa.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS.
Se utilizan para variables estadísticas cuantitativas, discretas o continuas. 
Para una variable discreta, el polígono de frecuencias se obtiene uniendo por una poligonal,  los extremos superiores de las barras.
Para una variable continua, el poligono de fecuencias se obtiene uniendo por una poligonal los puntos medios de la base superior de los poligonos del histograma.
Las escalas utilizadas para representar los polígonos de frecuencias influyen mucho por el impacto visual de los mismos.
DIAGRAMA DE SECTORES.
    Se utiliza para todo tipo de variable estadística, cuantitativa o cualitativa. Consiste en dibujar sectores sobre un círculo, siendo la amplitud de los sectores proporcional a su frecuencia absoluta, cada sector se rellena con un color diferente.
El cálculo de la amplitud en grados sexagesimales del sector correspondiente se realiza así:  ángulo = frecuencia relativa*360
Ejemplo 2.- Hemos preguntado a 20 personas por el número medio de días que practican deporte a la semana y hemos obtenido las siguientes respuestas:
	Nº  días  (xi)
	fr. absoluta (ni)
	0
	1
	1
	2
	2
	4
	3
	7
	4
	1
	5
	1
	6
	3
	7
	1
	Total
	20
	Realiza en tu cuaderno el diagrama de barras, el poligono de frecuencias y el diagrama de sectores correspondiente, y comprueba en la escena los resultados. 
Con el pulsador de "gráfico" puedes, al variar su valor, elegir diferente representación gráfica: 1 para diagrama de barras, 2 para el polígono de frecuencia y 3 para el diaframa de sectores. 
Puedes cambiar los valores de las frecuencias absolutas y observar su imfluencia en el correspondiente gráfico. 
Ejemplo 3.- En un preconocimiento médico realizado a 30 niños, uno de los datos que se han tomado ha sido el peso, en kilogramos, de cada uno,  los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:
	Intervalo
	marca clase (xi)
	fr. absoluta (ni)
	[20 , 24)
	22
	3
	[24 , 28)
	26
	6
	[28 , 32)
	30
	10
	[32 , 36)
	34
	8
	[36 , 40)
	38
	3
	Total
	    
	30
Realiza en tu cuaderno el Histograma, el poligono de frecuencias y el diagrama de sectores correspondiente, y comprueba en la escena los resultados.
Con el pulsador de "gráfico" puedes, al variar su valor, elegir diferente representación gráfica: 1 para Histograma, 2 para el polígono de frecuencia y 3 para el diaframa de sectores. 
Puedes cambiar los valores de las frecuencias absolutas y observar su imfluencia en el correspondiente gráfico. 
Actividad 4.- Un aparato de radar instalado a la entrada de una población (velocidad máxima permitida, 60Km./h) ha registrado la siguiente             " estadística" de infracciones.
De más de 60 a 70 Km./h  ...................................     30 vehículos
Entre 70 y 80 Km./h  ...........................................      40   "
Entre 80 y 90 Km./h  ...........................................       90   "
Entre 90 y 100 Km./h  ...........................................     80   "
Entre 100 y 110 Km./h  ...........................................   60   "
Entre 110 y 120 Km./h  ...........................................   10   "
Dibuja un Histograma que refleje estos valores.

Continuar navegando