Logo Studenta

La Mesta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ayuso……………..………………………………………... 
Klein, J. (1922). The Mesta: A Study in Spanish Economic History, 1273-1836. The Hispanic American Historical Review, Vol. 5, No. 2, pp. 255-257.
La mesta
La larga y activa vida de este grupo inició desde 1273 hasta 1836, en muchos sentidos única de la historia económica española, durante cientos de años desempeñó un papel vital en la solución de problemas que involucraban el comercio ultramarino, las tierras públicas, el pastoreo y la tributación. 
Su historia presenta vívidamente el esfuerzo de seis siglos de un estado para controlar la producción y comercialización de una materia prima esencial; que esta institución se empleó como una fuerza de nacionalización y centralización para superar las persistentes tradiciones de particularismo en la península española, político y social, así como económico; que al comprometer al país con los intereses pastoriles contribuyó al deterioro agrícola; que muy probablemente fue parte de las expulsiones de judíos y moriscos; y que estuvo tan estrechamente vinculada con los factores sociales y políticos que un estudio de la Mesta arroja mucha luz informativa y explicativa sobre ciertos aspectos oscuros de las políticas y prácticas judiciales, tributarias y municipales españolas. 
A pesar de su importancia, las muchas controversias en las que participó y las duras críticas dirigidas a ella, la Mesta nunca antes había sido estudiada después de los métodos de investigación científica. La de Klein es, por lo tanto, una obra pionera. Para ello, estaba admirablemente equipado después de hacer un examen de los materiales encontrados en España, Italia, París, Berlín y Londres. Su trabajo se basa, en gran medida, en los archivos de la Mesta, una colección de más de 62,000 manuscritos, ahora utilizados por primera vez para tal fin. 
El autor divide su libro en cuatro divisiones generales: El primero está dedicado a la organización interna de la Mesta, en el que se consideran en capítulos apropiados el origen de la Mesta, la evolución de las prácticas relacionadas con las migraciones de las ovejas, el uso y control de las carreteras de las ovejas (cabañeras), la organización de los rebaños, la comercialización, para el comercio nacional y extranjero, de la lana, y la constitución de la Mesta en sí, sus oficiales y su elección, deberes y privilegios. 
En esta parte, se muestra la antigüedad de los elementos de la industria ovina migratoria, existentes en España "desde la época ibérica y visigoda", seguidos de discusiones sobre las costumbres pastoriles de los bereberes y los métodos de las mestas medievales o asambleas de pueblos para la disposición de animales extraviados. La base climática y topográfica de las migraciones de ovejas se presenta como fundamental. Los capítulos que tratan de las rutas de las carreteras de las ovejas, con los centros o puntos de partida en León, Segovia-Soria, Burgos-Logroño y Cuenca, junto con las costumbres que se desarrollan alrededor de las migraciones anuales
El segundo apartado trata de los conflictos de la Mesta con otros intereses, y se centra en la lucha de la Mesta contra los derechos de propiedad de los campesinos y la competencia de los comerciantes que no pertenecían a la Mesta, así como en su relación con la Iglesia y el Estado. 
La tercera sección se enfoca en la relación de la Mesta con la política y la administración españolas, en la que se muestra cómo la Mesta logró obtener privilegios y protección de los monarcas, especialmente en relación con la tributación y la justicia. Finalmente, el cuarto apartado se dedica a la decadencia y disolución de la Mesta, y se analiza la evolución de la industria ovina después de la abolición de la Mesta en 1836. Además, su enfoque comparativo y su uso de fuentes de archivo internacionales lo convierten en un trabajo innovador y valioso para la investigación histórica.

Continuar navegando