Logo Studenta

Desarrollo desde la perspectiva histórica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Desarrollo desde la perspectiva histórica
El estado mexicano se ha mantenido al margen de muchos de los conflictos que se han presentado en las últimas décadas, manteniéndose de forma neutral y, principalmente, brindando ayuda humanitaria a los países que lo requieran. En muchas ocasiones, esto puede ser considerado como una consecuencia de no contar con un armamento militar tan sofisticado, sin embargo, también se debe considerar que la neutralidad y apertura a las negociaciones con las demás naciones, puede brindar más beneficios que consecuencias.
A finales de 1941, las consecuencias de la 2ª Guerra Mundial comenzaban a afectar la estabilidad de las naciones, ofreciendo su ayuda a través de la alianza militar, la distribución de recursos o materias primas que necesitaran los países aliados, o bien, limitándose a un apoyo político. 
En este sentido, México en un inicio se mantuvo en apoyo con la distribución de recursos, tales como el petróleo, sin embargo, para finales de mayo de 1942, submarinos alemanes atacaron y hundieron dos barcos petroleros mexicanos que estaban por abastecer a los países aliados, situación que orilló a México a intervenir de forma diplomática para solicitar la reparación de daños y pérdidas sufridas, ya que se mantenían como una nación neutral, a lo que Alemania respondió de forma negativa, atacando a otros barcos petroleros; finalmente, el actual presidente Manuel Ávila Camacho, dio respuesta para incorporarse a los aliados y declarando “estado de guerra”.
Principalmente, en materia de relaciones internacionales, podemos rescatar el hecho de que el estado mexicano se unió a los aliados con la finalidad de obtener beneficios ante la victoria que estaban asegurando, mismos que podrían ser considerados una compensación por los daños sufridos al momento de ser un estado neutral. Por otra parte, se vio la oportunidad de comenzar a entablar relaciones con otras naciones, además de que, para ese entonces, México era considerado una pieza clave en América Latina, llevándole a participar en la política internacional, aunque también es importante considerar que el principal interés del estaba enfocado en las relaciones con Estados Unidos de América.
Otra situación que podemos rescatar es el hecho de que las decisiones del estado mexicano permitieron que se pudiera colaborar con USA, pero, al mismo tiempo, limitando el despliegue de las fuerzas militares estadounidenses dentro del territorio mexicano. A saber, se le solicitó a México la intervención con zonas de radares, mismas a las que limitó el mando absoluto de USA, solicitando una colaboración; esto orilló al estado norteamericano a desistir en la creación de bases navales y aéreas, utilizando las ya existentes en territorio mexicano. Esto fue vigilado por el General Lázaro Cárdenas, quién fue asignado como responsable de las actividades de militares, y quien mantenía una ideología antifascista y, al mismo tiempo, un marcado patriotismo; esto permitía un apropiado equilibrio y la defensa de los intereses de México.
Posterior a estas situaciones, se elige al Escuadrón 201 para su participación con un grupo pequeño de pilotos (egresados de la academia aérea), además de un equipo mecánicos y demás personal de apoyo requeridos para tripular el barco que trasladaría al escuadrón a la región de Filipinas y en donde, sus actividades de vuelo y ataque contribuyeron a la liberación de esta nación de la ocupación japonesa. En este sentido, se puede considerar relevante el apoyo que USA brinda al equipo mexicano para su entrenamiento; además, la incursión en Filipinas se podría considerar como una decisión estratégica, ya que es un estado con el que México ha tenido una extensa historia de relaciones, iniciando con el hecho de que su descubrimiento y colonización se dio por parte de personas de origen criollo y tlaxcalteca, cerca de 400 años previos a la 2ª Guerra Mundial.
Ahora bien, durante y posterior a la 2ª Guerra Mundial, México se vio beneficiado por un intercambio comercial con USA, esto derivado de que este último, redujo la producción de ciertos materiales y productos para enfocarse en la elaboración de armamento; como consecuencia, el estado mexicano se vio beneficiado con un considerable crecimiento económico y con el desarrollo de la industria. 
Aunado a esto, también se puede considerar que hubo un intercambio cultural con diferentes naciones, lo que permitió que el cine mexicano tuviera un crecimiento, además de recibir apoyo por parte de productoras estadounidenses, proporcionándoles materiales necesarios para la filmación de películas; esto dio un giro en el contenido temático de las producciones mexicanas, estableciendo una relación no sólo con USA, sino también con España.
Igualmente, esta participación del estado mexicano, aun cuando el número de personas enviadas al frente de guerra no era alto, sí le permitió posicionarse entre los ganadores, dándole un prestigio por la acertada toma de decisiones y elección de un “bando”, pues su alianza con USA no sólo quedó limitada a ese momento histórico, por el contrario, le permitió a México su ingreso al orden económico mundial y, con el paso del tiempo, también le permitió la interacción en la política internacional, así como el establecimiento de pactos y tratados con USA. Para esto, podemos mencionar que México contaba con ciertos factores que le permitieron entablar negociaciones de mejor manera, mismos que pueden ser divididos en:
· Internos: entre los que destacan la posición geográfica del país, lo que permite una diversidad de recursos naturales y, en consecuencia, económicos; la población y cohesión social; el poder militar, que si bien no es grande (en comparación con otras naciones), en aquel entonces sí favorecía el establecimiento de control y defensa de la población; la ideología de sus representantes y habitantes; así como el sistema político.
· Externos: en los que se incluye la situación de los organismos internacionales de la época, los cuales estaban enfocados en el restablecimiento de acuerdos de paz y de apoyo e intercambio; las condiciones internacionales en general; y la imagen que consiguió México por su participación como aliado y que se le consideraba una pieza clave de América Latina; así como la actitud de USA hacia nuestro país, estableciendo la estrategia de “buen vecino”, lo que llevó a una cooperación y solidaridad entre ambas naciones, permitiendo que México no se sintiera “presionado”.
Finalmente, podemos considerar que, dentro del periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, se pretendió y, de cierta forma, consiguió, el establecimiento de seis puntos, los cuales son: a) autonomía nacional, misma que se puede apreciar a partir de las decisiones tomadas para evitar que el ejército estadounidense tuviera control de actividades en el territorio mexicano, lo que también conlleva a la defensa de la soberanía nacional; b) relaciones amistosas internacionales; c) no preferencias extranjeras; d) conocimiento del gobierno sobre la vida social y las necesidades del pueblo; e) creación de tratados comerciales para favorecer el mercado mexicano; y f) colaboración y cooperación en pro de la paz.
Finalmente, podríamos considerar que la postura actual de México para su participación en conflictos externos se ha mantenido en la neutralidad, respetando la soberanía de las naciones y evitando intervenir, actitud que ha permitido que se sigan manteniendo relaciones “cordiales”, además de dar seguimiento a los acuerdos o tratados en los que se encuentra inmerso el estado. Además de esto, se puede considerar que esta postura a permitido que otras naciones puedan seguir recibiendo apoyos que contribuyan al crecimiento de la nación, principalmente en los ámbitos industrial y económico (como la inversión de empresas internacionales o incentivos económicos para el desarrollo de programas internacionales).
Como ejemplo a esto último, podemos mencionar la participación que ha tenido México ante la situación que actualmente se vive en la nación venezolana, impulsandoel diálogo para la resolución pacífica y democrática, evitando conflictos y promoviendo la protección de los derechos humanos de la población de Venezuela. Además de esto, en todo momento se ha tratado de mantener apegado a los principios constitucionales mexicanos, en los cuales, se garantiza la autonomía de la nación y la autodeterminación de los pueblos, por lo que México no ha sido participe de un desconocimiento del gobierno venezolano, pues mantiene relaciones diplomáticas. Además de que mantiene su cooperación para entablar negociaciones que permitan que Venezuela recupere sus garantías económicas, mismas que se afirma, le fueron robadas al pueblo venezolano. 
También podemos mencionar que se puede considerar una posible neutralidad de México ante el hecho de que el gobierno de Estados Unidos sí ha mantenido una actitud opresiva sobre el gobierno venezolano, esto con la finalidad de que existan elecciones libres en el país, además de que ha retirado apoyos o impuesto sanciones económicas, derivado del no reconocimiento de la reelección de Nicolas Maduro como mandatario del estado venezolano. Ante esto, aún cuando México no desconoce el gobierno de esta nación, la postura neutral le permite colaborar en el establecimiento de acuerdos internacionales, así como evitar posibles sanciones por parte del estado norteamericano.

Más contenidos de este tema