Logo Studenta

GUIA TP TABLAS - FORMULAS - DEFINICIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTALACIONES I 
 
 
Catedra: Ing. Javier Roscardi 
 
 
 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
Curso de Verano 2021 
 
 
 
Docentes: Prof. Titular: Ing. Javier Roscardi 
 Prof. Adjunto: Arq. Pablo Palmieri 
Jefe TP: Arq. Francisco Salemi 
 Docente: Arq. José Luis Fariña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidades Temáticas: 1. Instalación Sanitaria 
 1.1 Instalación de Agua Fría y Caliente. 
 1.2 Instalación Cloacal. 
 1.3 Instalación Pluvial. 
 2. Instalación Eléctrica. 
 3. Instalación de Gas. Total de páginas: 53 
 
 2 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
ÍNDICE 
 
Introducción. 
 
 
Capítulo 1.1 Instalación de Agua Fría y Caliente. 
- Bibliografía. Guía para el Trabajo Práctico de Instalación. 
- Condiciones de entrega de tp. 
- Nociones Instalación agua fría y caliente. 
- Procedimiento de Cálculo. 
- Formas de distribución. 
- Tablas. Simbología y Abreviaturas reglamentarias. 
- Formas de generación de agua caliente. 
- Selección sistema de agua caliente. 
- Preguntas de guía para estudio. 
 
Capítulo 1.2 Instalación Cloacal. 
- Nociones de desagüe cloacal. 
- Ejemplo de cálculo de una instalación. 
- Tablas. Simbología reglamentaria. 
- Ventilaciones. 
- Preguntas de guía para estudio. 
 
Capítulo 1.3 Instalación Pluvial. 
- Ejemplo de cálculo de una instalación pluvial. 
- Tablas. Materiales y simbología reglamentaria. 
- Preguntas de guía para estudio. 
 
Capítulo 2 Instalación Eléctrica. 
- Bibliografía. 
- Condiciones de entrega de tp. 
- Colores reglamentarios. 
- Guía para el Trabajo Practico de Instalación Eléctrica. 
- Tablas para el procedimiento de cálculo. 
- Preguntas de guía para estudio. 
 
Capítulo 3 Instalación de Gas. 
- Bibliografía. 
- Condiciones de entrega tp. 
- Guía para el Trabajo Práctico de Instalación de Gas. 
- Tablas para el procedimiento de cálculo. 
- Preguntas de guía para estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
1.1. INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 
• “Instalaciones Sanitarias “. (Editorial Cesarini Hnos.) Ing. Néstor P. QUADRI. 
• “Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI. 
• “Instalación Sanitaria en Edificios”. Ing. M. D. DIAZ DORADO. 
• “Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “. Arq. J. C. LEMME. 
• “Normas y Gráficos de Instalación Sanitaria “ AYSA (Obras Sanitarias de la Nación). 
 
CONDICIONES DE ENTREGA TP GRUPAL DE DOCUMENTACIÓN TECNICA SANITARIA. 
Documentación completa de Instalaciones Sanitarias. 
Partiendo de la vivienda dada por el docente, se debe realizar los tendidos de Agua fría y Agua caliente, 
cloacal y pluvial. (Juntos para analizar sus interferencias) 
Cantidad de planos: 1 o más, según armado de láminas. 
Respetar Rótulos y caratulas dadas por la catedra. 
 
Todos los planos se tiene que entregar en una carpeta o sobre junto con la hoja de lista de cotejo de corrección a 
modo de caratula de carpeta. 
 
Escala arquitectura: 1:50 
Escala detalles constructivos: 1:10; 1:20 o escala que justifique nivel de detalle pedido. 
Escala detalles de elementos: 1:10 o 1:5 
 
El plano tiene que contener: Plantas (todos los niveles y cubiertas). 
 2 cortes (1 longitudinal y 1 transversal). 
 Planillas o memoria de cálculos (Conexión domiciliaria, RTD, Diámetros de cañerías, 
colector, RTD agua caliente, pendiente cloacal) 
 Detalle de Tanque de Reserva y colector utilizados. 
 Detalle de CI, BI y BA utilizados. (Solo dibujar los elementos utilizados en la instalación). 
 
No olvidar que la documentación reviste carácter de TÉCNICA, por lo cual se debe especificar, materiales, diámetros, 
identificación de bajadas o montantes de instalaciones en los distintos niveles, numerador de plenos, utilizar colores 
reglamentarios, niveles, cotas, y todo lo que hace al entendimiento de dicha documentación. 
 
La entrega de Instalación Sanitaria se complementa obligatoriamente con 1 detalles en PLANTA Y CORTE del BAÑO 
PRINCIPAL de la vivienda en escala 1:10; 1:20 o el pactado previamente con el docente y el Relevamiento de 
instalaciones de sus viviendas referenciadas en el plano. 
 
NO SE PUEDE ENTREGAR AGUA FRÍA Y CALIENTE EN UN PLANO Y CLOACAL / PLUVIAL EN OTRO, DEBEN ESTAR EN 
UN ÚNICO PLANO TODAS LAS INSTALACIONES QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES SANITARIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
NOCIONES INSTALACIÓN SANITARIA – AGUA FRÍA Y CALIENTE. 
CONEXIÓN 
1. La Provisión de agua comprende: 
• Conexión externa: Acometida. 
• Medidor. 
• Llave Maestra. 
• Punto de enlace. 
• Línea Municipal – Línea Oficial. 
 
2. Conexión domiciliaria 
• Conexión del usuario. 
• Llave de Paso. (< de 1 m de LM) 
• Canilla de Servicio. (< de 1 m de LM) 
 
3. Conexión Exclusiva (variante de C. D.) 
• Diámetro de la Conexión Domiciliaria (> 0,032m). 
• Se utiliza Sifón invertido (h = 2,50 m c/ Válvula de Aspiración). 
 
 
DATOS QUE OTORGA LA EMPRESA DISTRIBUIDORA (AYSA) 
1. En Provisión de Agua: Presión de Nivel de Vereda (PNV). 
2. En Desagüe Cloacal: Tapada Máxima (o Externa). 
 
CRITERIOS PARA PROVISIÓN DE AGUA. 
• Nivel Piezométrico. 
• Determinación del Gasto o Caudal. 
• Determinación de la Presión Disponible (PD) (Presión mín. sobre la Acera). 
• Cálculo de la Conexión Domiciliaria.(uso de Tablas) 
• Determinación de la Reserva total diaria. 
• Tanques: de Reserva y de Bombeo. 
• Relaciones entre TRA y TB (rangos). 
• Ruptores de Vacío. 
 
CONCEPTOS 
1. CONEXIÓN DOMICILIARIA: Es la interconexión entre la Red distribuidora y la Instalación Interna de un domicilio, 
comprendiendo desde la Acometida hasta la Línea Municipal (Oficial). Profundidad: ~ 0,15 m. Distancia de L. M.: 
0,50 a 1 m. Comprende: 
• Acometida. 
• Caño de conexión. 
• Llave esférica. 
• Juntas. 
• Medidor o Niple. 
• Válvula de retención. 
• Caja de conexión. 
• Racord / empalme con el Usuario. 
 
 5 
 
2. NIVEL PIEZOMÉTRICO: es la presión de columna de agua (mca ó mmca) que se encuentra en el Nivel de Vereda y 
suministra la empresa distribuidora. 
• Nivel Ideal o Estático: la altura en los edificios es igual que en los tanques distribuidores (por vasos 
comunicantes y con el agua sin movimientos y sin consumo). Equilibrio hidrostático. 
• Nivel Piezométrico máximo: cuando hay mínimo consumo, en horario nocturno el nivel sube (menor 
circulación de caudal y fricción en las cañerías). 
• Nivel Piezométrico mínimo: cuando hay máximo consumo, en general durante el día (baja el nivel y 
aumenta la fricción). 
 
3. PRESIÓN DE NIVEL DE VEREDA (PNV): presión que suministra la empresa proveedora del servicio, en función de 
la disponibilidad en la red. 
 
4. PRESIÓN DISPONIBLE (PD): presión efectiva sobre el Artefacto. Diferencia entre la PNV y la altura al artefacto 
más elevado. 
 
5. RESERVA TOTAL DIARIA (RTD): se determina como la cantidad de agua necesaria para el funcionamiento del 
edificio en base al consumo diario. La capacidad mínima se debe calcular en función del consumo diario de los 
artefactos, para lo cual debe tenerse en cuenta la naturaleza del edificio y su forma de alimentación. 
• Capacidad mínima de reserva diaria para viviendas 
a. CON BOMBEO: 600 Lts. Por unidad de vivienda y por día. 
b. SIN BOMBEO: 850 Lts. Por unidad de vivienda y por día. 
Sí hay otros artefactos o conjunto de artefactos además de los contemplados en la Unidad Básica de 
vivienda, se debe tomar el 50% de los valores consignados en la TABLA 1. En edificios públicos, comerciales o 
de oficinas debe considerarse lo establecido en la TABLA 1. 
6. CARGAS MÍNIMAS: es la altura mínima que debe proyectarse entre el fondo del tanque de reserva y el artefacto 
a alimentar para que la cañería de bajada pueda suministrar a los artefactos la cantidad de agua adecuada a la 
presión necesaria de consumo. 
• H = 4 m. - Bajadas en columnas a diferentes Unidades. 
 - Bajadas mixtas a artefactos y calentadoresde Agua. 
 - Bajadas exclusivas a calentadores o Termotanque Ø < 0,019 m. 
• H = 2,5 m. - Bajadas a Válvulas Automáticas de Inodoros. 
 (Verificar con fabricante siempre). 
• H = 2 m. - Bajadas a artefactos de 1 misma Unidad y ubicados en la misma planta 
 (Varios locales sanitarios). 
 - Bajadas exclusivas a calentadores de agua y Ø ≥ a 0,019 m. 
• H = 0,50 m. - Bajadas a 1 solo artefacto o recinto con elementos de poco uso. 
 
 
 
 
 
 
 
CARGA MÍNIMA SEGÚN DIÁMETRO BAJADA 
DIÁMETRO BAJADA 0,025 m 0,032 m 0,038 m 0,050 m o más 
CARGA MÍNIMA (h) 5,50 m 4,50 m 3,50 m 2,50 m 
 
 6 
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO. 
 1. PASOS A SEGUIR PARA EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 
 Determinar forma de abastecimiento (pozo o red), y ubicar las conexiones (llave maestra, medidor, llave 
de paso) o perforación. 
 Cálculo de Conexión Domiciliaria. Presión Nivel Vereda y Presión Disponible. 
 Ubicar y pre dimensionar los tanques. Cálculo Reserva Total Diaria. 
 Definición de "zonas húmedas", ubicar los artefactos y accesorios. 
 Cálculo de las Bajadas de Tanque de reserva y puente Colector. 
 Unir con el trazado de las cañerías incluyendo las llaves de paso de cada sector. 
 Completar con los sistemas y accesorios de funcionamiento, seguridad y control (bombas, flotantes, 
llaves de limpieza, automáticos, etc.) 
 
2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO – SÍNTESIS INFORMACIÓN NECESARIA PARA REDIMENSIONADO 
 
A. DATOS EMPRESA PROVEEDORA 
• Nivel Piezométrico. Presión nivel de vereda. 
 
B. DETERMINACIÓN DE LA RESERVA TOTAL DIARIA (RTD). 
• Agua fría: Con Tanque de Bombeo = 600 lts. X Unidad de vivienda .x día. 
 Sin Tanque de Bombeo = 850 lts. X Unidad de vivienda .x día. 
• Agua caliente: 80/100 lts. X Unidad de vivienda .x día, ó 20 lts. x artefacto que usa Agua caliente. 
• Agua para servicio contra incendio. 
• Sistema de calefacción. 
• La RTD, en caso de utilizar distribución indirecta con bombeo, se divide en las proporciones: 
RTD= TB+TR 
TB Mínimo 1/5 de RTD=> TR=4/5 
TR Mínimo 1/3 de RTD=> TB=2/3 
 
C. CONEXIÓN DOMICILIARIA. 
• C.D.= Volumen de la RTD (lts) (1) = lts/seg (3) 
 Tiempo de llenado (seg.) (2) 
(1) Volumen de TR o del TB, según caso de TR solamente o TR + TB 
(2) De 1 a 4 horas. La unidad es en segundos. 
(3) También puede hacerse el cálculo en m3/hs. Para realizar la conversión a lts/seg se debe 
multiplicar por 1000 y dividir por 3600 seg. 
(4) El Ø mínimo es 0,013 m para plomo, bronce o hidrobronz y polipropileno. 0,019 m es el diámetro 
mínimo para hierro galvanizado. 
(5) Cuando el Ø es ≥ a 0,032 m se debe realizan una instalación con sifón invertido con VA a 2,50 m 
de altura. 
 
D. CAÑERÍA DE IMPULSIÓN. 
• Se adopta aproximadamente 1 rango > que la conexión domiciliaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
E. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE BAJADAS 
• Trazado tentativo de las instalaciones de Agua fría y A. Caliente. Determinación de recorridos y 
bajadas para 
a. Agua fría uso sanitario. 
b. Agua fría Incendio. (según la opción adoptada). 
c. Agua fría para agua caliente uso sanitario(a Tanque Intermediario /caldera / 
Termotanque de alta recuperación o Termotanque común) 
• Determinación de la cantidad de bajadas. 
a. Bajadas de agua fría 
• Determinación por tablas de los cm2 de sección de cada núcleo sanitario. 
• Se acumula el consumo (en cm2 de cañería-sección teórica) a partir del artefacto más 
alejado, hasta llegar al colector. 
• Ruptores de vacío (según las alturas de las bajadas, fijar los rangos). Bajadas que surten 
artefactos peligrosos. 
b. Cálculo del colector. 
• Según el N º de bajadas: 1; 2 o más de 2 bajadas. Ruptores de vacío donde corresponda. 
c. Agua caliente. 
• Determinar el suministro por Tanque intermediario, Termotanque de alta recuperación 
(TAR), Termotanque común, calefón o el sistema de distribución adoptado. 
• Determinar la capacidad. 
• Cálculo de las cañerías. Se fijan los valores que dan las secciones en cm2 del conjunto de 
artefactos. Se procede con la suma de consumos (de la bajada), sección teórica y ahí 
obtengo el diámetro. El Ø mínimo es 0,013 para bronce (hidrobronz) y polipropileno (PP). 
 
F. CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO 
 
N= Q x H =…..HP 
 75 x ŋ 
 
Q= Caudal (lts/seg) 
H= Altura manométrica (m). Equivale a altura geométrica más altura por perdida 
75= Factor de conversión a HP 
Ŋ= 0,4. Valor de rendimiento de la bomba centrífuga. 
 
 
3. CONSIDERACIONES RESPECTO A SECCIONES PARA CÁLCULO DE BAJADAS 
Existen 3 tipos de secciones: 
• Sección de Cálculo (o Teórica). 
• Sección Adoptada (o Práctica). 
• Secciones Límite: representan el Caudal máximo que puede abastecer (o permite) un Diámetro determinado, 
valor éste también indicado en Tablas. (Para Bajadas y Colectores). 
Procedimiento cálculo de Bajadas 
• Aquí se aplica el Principio de Secciones Equivalentes, es decir expresar en cm2 de Sección interna de 
cañería, el Consumo promedio de distintos locales sanitarios o combinación de ellos. 
• Consumo promedio expresado en cm2 de sección interior de cañería. Secciones equivalentes. 
• Se toman como base las Secciones que para cada Artefacto o grupo de artefactos, establecen las Normas en 
cm2 de sección. 
• Determinada la sección parcial (por niveles) se establece las Secciones Límites y se verifica la sección que le 
corresponde a cada bajada. 
 
 8 
• En caso que el N° de Artefactos a surtir en cada piso tenga el mismo Gasto, se utiliza el sector de Tabla que 
indica las cantidades que se repiten. 
• Se comienza por el piso más bajo (artefacto más alejado), continuando hacia arriba SUMANDO los consumos 
correspondientes a c/piso, hasta llegar al Colector, en una estructura de árbol invertido. 
• Según la Sección de Cálculo (o Teórica) buscamos el Diámetro adoptado (Práctico). 
 
4. EJEMPLO CÁLCULO CONEXIÓN DOMICILIARIA (CD) 
El ejemplo se basa en una vivienda de PB y planta alta con tanque de reserva de agua (TRA). La vivienda 
comprende una unidad mínima de vivienda más un baño en exceso. 
1. DATOS NECESARIOS 
a) PNV=12 m. Es un dato otorgado por la empresa proveedora (AYSA). PNV es la presión disponible a 
nivel de vereda. 
b) ALTURA DESDE NIVEL DE VEREDA A LA ENTRADA DEL TANQUE DE RESERVA =7,80m. Es un dato que 
determina el proyectista y quedada determinado según la ubicación en corte del tanque de reserva y 
la verificación de la carga mínima. 
2. DETERMINACIÓN DE LA RTD (RESERVA TOTAL DIARIA) 
La vivienda es una unidad básica (vivienda tipo) más el excedente de 1 baño. Al ser excedente corresponde 
computar el 50% de 350 lts. Es decir 175 lts. Para los excedentes ver la Tabla 1. 
RTD= 850 lts + 175 lts= 1025 lts. Con la RTD determinada se debe proceder a la elección de un TR que se 
encuentre en el mercado o el diseño de un TR de hormigón armado. Se adoptará un tanque de reserva de 
1200 lts, por ende la RTD= 1200lts. 
 
UNIDAD TIPO DE VIVIENDA 
CANT. LOCAL 
1 Baño principal 
1 Baño de servicio 
1 Pileta de cocina 
1 Pileta de lavar 
1 Pileta lavacopas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
3. DETERMINACIÓN DE PD Y GASTO O CAUDAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRAMO C 
 
PD: PNV – H = 12 m – 7, 80 m =4,20m PD= 4, 20 m 
G = RTD (Lts.) = 1200 Lts (1) = 0,167 lts /seg G= 0,167 Lts/seg 
 Tiempo de llenado 7200 seg. (2) 
 
(1) Se utiliza 1200 lts porque es la capacidad del tanque adoptado 
(2) Se determina un tiempo de llenado de 2 horas, lo que es equivalente a 7200 seg. 
Según la TABLA 3 con una PD=4,20 m y G= 0,167 lts/seg. Corresponde un diámetro para la CD de 0,013 m o 
½”. Los valores buscados en la TABLA 4 son por aproximación (por exceso), en este caso se utilizó en la tabla 
PD= 5m y G= 0,28 lts. 
TRAMO B 
PD= PNV – H = 12 m – 1m = 11 m. Se utilizó como altura 1m porque se consideraque el artefacto más 
elevado a alimentar es una Pileta de Cocina (PC). LA situación más desfavorable es una PD= 4,20 m que es la 
que corresponde al TRAMO C y por ende es la que se adopta. 
G= 0,20 lts/ seg. Este caudal es el que se considera para la alimentación de una vivienda unifamiliar por 
distribución directa. 
Según la TABLA 3 con una PD=4,20 m y G= 0,20 lts/seg. Corresponde un diámetro para la CD de 0,013 m o 
½”. Los valores buscados en la TABLA 4 son por aproximación (por exceso), en este caso se utilizó en la tabla 
PD= 5m y G= 0,28 lts. 
TRAMO A 
PD= PNV – H= 12m – 7, 80 = 4,20 m 
G= Gasto TRAMO C + Gasto TRAMO B = 0,167lts/ seg + 0,20 lts/seg. = 0,367 lts/seg. 
Según la TABLA 3 con una PD=4,20 m y G= 0,367 lts/seg. Corresponde un diámetro para la CD de 0,019 m o 
¾”. Los valores buscados en la TABLA 4 son por aproximación (por exceso), en este caso se utilizó en la tabla 
PD= 5m y G= 0,60 lts. 
 
 
 
 10 
4. DETERMINACIÓN DE CÁLCULO DE BAJADAS. 
En este caso se utiliza un edificio de PB y 3 pisos con TRA. Por criterios del proyectista se decidió que existan 3 
bajadas. 
DISTRIBUCIÓN DE BAJADAS SEGÚN PROYECTO (*) 
N° BAJADA ALIMENTA 
SECCIÓN POR UNIDAD 
(cm2) 
B1 Alimenta 1 calentador de agua por planta 1,95 por unidad 
B2 
Alimenta 1 departamento completo por planta. (Baño 
ppal. + Baño de servicio + PL+PC+PLC) 0,71 por unidad 
B3 
Alimenta 2 Baños Ppal. + 2PC+2PL por planta estimado 
en 0,62 cm2 x 2 por unidad 1,24 por unidad 
* Tabla 2 
 
Una vez establecidas las secciones por unidad se dimensionan las bajadas en todos sus tramos comenzando 
desde el artefacto u unidad más alejada, acumulando las secciones teóricas de consumo. 
Tramo Consumo (cm2) Ø mm * Sección (cm2) *** 
Cálculo de Bajada N° 1: ** 
I : 1,95 x 4 7,8 0,032 8,66 
II : 1,95 x 3 5,85 0,032 8,66 
III : 1,95 x 2 3,9 0,025 5,56 
IV : 1,95 x 1 1,95 0,019 3,53 
Cálculo de Bajada N° 2: 
I : 0,71 x 4 2,84 0,019 3,53 
II : 0,71 x 3 2,13 0,019 3,53 
III : 0,71 x 2 1,42 0,019 3,53 
IV : 0,71 x 1 0,71 0,013 2,16 
Cálculo de Bajada N° 3: 
I : 0,62 x 2 x 4 4,96 0,025 5,56 
II : 0,62 x 2 x 3 3,72 0,025 5,56 
III : 0,62 x 2 x 2 2,48 0,019 3,53 
IV : 0,62 x 2 x 1 1,24 0,013 2,16 
* Tabla 4 
** Las bajadas de agua que alimenten a calentadores se calculan según los artefactos que 
utilizan agua caliente. Sección mínima a adoptar Ø 0,019. 
***Sección limite depende del material. En el ejemplo se tomaron cañerías de polipropileno. 
Ver Sección Interna de Tabla 6. 
 
 
 
 
 
 
 11 
5 .DETERMINACIÓN DE CÁLCULO DE COLECTOR. 
N° BAJADA SECCIÓN LIMITE (cm2) * DIÁMETRO 
B1 8,66 0,032 
B2 3,53 0,019 
B3 5,56 0,025 
* TABLA 6 para con la sección determinar el diámetro 
Datos extraídos del punto 4. Determinación de cálculo de bajadas, 
Para el cálculo del colector se considera la menor sección entre la de cálculo y la adoptada. Como el colector 
tiene 3 bajadas se procede con el cálculo según: 
C= B mayor + Bn + Bn = cm2 de sección. 
 2 
C= 8,66 cm2 + 3,53 cm2 + 5,56 cm2 = 13,20 cm2. Según TABLA X corresponde Ø0,038. 
 2 
N° BAJADA CONSUMO (cm2) SECCIÓN LIMITE (cm2) * DIÁMETRO 
B1 7,80 8,66 0,032 
B2 2,84 3,53 0,019 
B3 4,96 5,56 0,025 
 
* La sección adoptada es la correspondiente al diámetro de cañería comercial elegida. El ejemplo se 
realiza con Polipropileno, Tabla 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 C. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 13 
TABLAS. SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS REGLAMENTARIAS. 
SIGNOS CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS. 
 
Agua caliente a.cal Embudo plomo E.P. 
Agua corriente (fría) a.C. Embudo PVC E.PVC. 
Aprobado, a aprob. Expediente exp. 
Aproximado, o, aproximadamente aprox. Fuente de beber Fu. Beb. 
Bañadera Ba. Hierro fundido FF. 
Bidé Bé. Hierro galvanizado H.G. 
Boca de acceso B.A. Hormigón horm. 
Boca de desagüe abierta B.D.A. Hormigón comprimido H.C. 
Boca de desagüe abierta especial B.D.A.E. Inodoro a la turca I.T. 
Boca de desagüe abierta suspendida B.D.A.S. Inodoro común I.C. 
Boca de desagüe tapada B.D.T. Inodoro pedestal I.P. 
Boca de desagüe tapada sin tapa suelta B.D.T.S.T.S Interceptor de grasa I.G. 
Boca de desagüe tapada suspendida B.D.T.S. Interceptor de grasa abierto I.G.A. 
Boca de inspección B.I. (C.H.) Interceptor de grasa abierto especial I.G.A.E. 
Boca de registro B.R. Interceptor de grasa cerrado LG.C 
Boleta de nivel B. de N. Interceptor de grasa especial I.G.C.E 
Cámara de acceso C.A. Interceptor de nafta I.N. 
Cámara de inspección C.I. (C.H.) Lavatorio L. 
Cámara de inspección principal C.I.P. (C.H) Llave de paso LL.P. 
Canaleta de aireación Can. air. Llave maestra LL.M. 
Canaleta de zinc Can. Zinc Lluvia LL. 
Canaleta impermeable Can. Imp. Máquina de lava M.L. 
Canilla de servicio C.S. Material vítreo M.V. 
Cañería de agua caliente c.a.cal. Máximo,a máx. 
Cañería de agua corriente (fría) c.a.c. Máxima creciente 
máx. 
crec. 
Caño acero inoxidable C.A.L. Mingitorio M. 
Caño asbesto-cemento C.Abs.C. Mínimo,a mín. 
Caño fibro-cemento C.Fib.C Nuevo Radio N.R. 
Caño barro cocido C.B.C. Obigatorio, a, obligatoriamente obligat. 
Caño bronce C.Br. Pendiente mínima P. mín. 
Caño cámara vertical C.C.Vert. Pileta de cocina P.C. 
Caño cemento armado C.C.A. Pileta de lavar P.L. 
Caño común C.C.C. Pileta de lavar albañería P.L.A. 
Caño descargo ventilación C.D.V. Pileta de lavar cemento cerrado P.L.A.C. 
Caño hierro fundido liviano C.H.F.L. Pileta de piso abierta P.P.A. 
Caño hierro fundido pesado C.H.F.P. Pileta de piso abierta especial P.P.A.E. 
Caño hierro galvanizado C.H.G. Pileta de pisp tapada P.P.T. 
Caño hormigón comprimido C.H.C. Pileta de piso tapadasuspendida P.P.T.S 
Caño lluvia C.LL. Pileta lavacopas P.L.C. 
Caño lluvia común C.LL.C. Pileta lavamanos P.L.M. 
Caño lluvia liviano C.LL.L. Pozo impermeable Po. I. 
Caño lluvia semi-liviamo C.LL.S.L. Radio Antigüo R. Ant. 
 
 14 
Caño material viltreo C.M.V. Ramal Te R.T. 
Caño plomo C.P. Reducción Red. 
Caño plomo pesado C.P.P. Reja de aspiración R.A. 
Caño Polietilieno Copolimero Octeno C.PECO. Rejilla de piso R.P. 
Caño Polietileno Reticulado C.PEX. Rptor de vacío R.V. 
Caño PVC C.PVC. Salivadera Saliv. 
Caño ventilación C.V. Sección secc. 
Cierre hermético Cie. herm. Separador enfriador de grasa S.E.G. 
Conexión conex. Slop-sink S.S. 
Curva con base C.B. Superficie Superf. 
 Curva con base y topo de inspección C.B.T.I. Tanque de bombeo T.Bo 
Depósito automático inodoro D.A.I. Tanque de reserva T.Res 
Depósito automático mingitorio D.A.M. Tapa de inspección T.I. 
Diámetro diám. Válvula automática de inodoro V.L. 
Ducha Du. Válvula automática de mingitorio V.M. 
Embudo E. Válvula de aire V.A. 
Embudo cemento E.C. Válvula de limpieza V.L. 
Embudo hierro fundido E.F. Válvula de retención V.R. 
Embudo Polocloruro de vinilo E.PVC. Verificación v. 
Embudo Bronce E.Br. Water Closet W.C. 
Embudo Cobre E.Co 
 
COLORES Y SIGNOS CONVENCIONALES. 
Colores indicados de adentro hacia afuera 
DESIGNACIÓN
Piso Bajo y 
subsuelos
Pisos altos (C.D.V)
BERMELLÓN BERMELLÓN- VERDE
Piso Bajo y 
subsuelos
Pisos altos (C.D.V)
SIENA SIENA - VERDE
Cañerias de ventilación en 
general
Unidad de vivienda (Planta 
baja)
Cañerias y artefactos 
primarios
Cañerias y artefactos 
secundarios
Cañerias y artefactos 
pluviales
 VERDE
Distribución directa - impulsion Bajadas de tanque
C.D.V y bajada fría
C.D.V y bajada fría
BERMELLÓN- VERDE- AZUL
SIENA - VERDE - AZUL
AMARILLO AMARILLO
Agua caliente
Agua fría
Bocas de desagüe Caños de lluvia
AZUL AZUL
ROJOROJO
NEGRO
SIGNOS CONVENCIONALES
Montantes Retornos
 
 
 15 
TABLA 1. CALCULO RESERVA TOTAL DIARIA. 
 
 
 16 
TABLA COMPLEMENTARIA PARA CÁLCULO RESERVA TOTAL DIARIA 
 
Provisión 
(Litros por día) 
c/ Baño o 
Toilette 
c/ Depósito Mingitorio c/ Lavatorio, P.C. o P.L 
VIVIENDA (1) 
DIRECTA 175 lts. 125 lts. 75lts. 
POR BOMBEO 125 lts. 75 lts. 50 lts. 
OFICINAS, 
NEGOCIOS, 
FÁBRICAS 
DIRECTA 350 lts. 250 lts. 150 lts. 
POR BOMBEO 250 lts. 150 lts. 100 lts. 
(1) Para adicionar 50% cuando tienen más de 1 grupo sanitario estipulado por unidad tipo de vivienda 
 
TABLA 2. BAJADA DE TANQUES Y ARTEFACTOS Y CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE. 
BAJADAS DE TANQUES A ARTEFACTOS Y CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA 
BAJADAS DE TANQUES SECCIÓN (cm2) 
CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN 
DE AGUA CALIENTE 
 0,18 
Cada L° ó P.L.M (fuera de recinto de I) ó 
fu. beber o Salv. en edificios públicos 
Cada L° ó P.L.M (fuera de recinto de I) 
ó fu. beber o Salv. en edificios públicos 
0,27 
Cada W.C ó Toil. ó D.A.M. en edificios 
públicos. Una c.s ó un artefacto de uso 
probablemente poco frecuente 
Cada W.C ó Toil. ó D.A.M. en edificios 
públicos. Una c.s ó un artefacto de uso 
probablemente poco frecuente 
0,36 Un solo artefacto 
Un solo artefacto 0,44 B° princ. ó de serv. o bien P.C, P.L, P.L.C. 
B° princ. ó de serv. o bien P.C, P.L, 
P.L.C. 
0,53 
B° princ. ó de serv. y P.C, P.L y P.L.C. O 
bien B° princ y b° de servicio 
B° princ. ó de serv. y P.C, P.L y P.L.C. O 
bien B° princ y b° de servicio 
0,62 
Un departamento completo (B° princ, b° 
de serv, P.C, P.L y P.L.C) 
Un departamento completo (B° princ, 
b° de serv, P.C, P.L y P.L.C) 
0,71 
Los valores indicados en esta tabla servirán de base para el cálculo de las distintas combinaciones de servicios 
que pudieran presentarse 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
TABLA 3. CAUDAL DE AGUA l/seg PARA CAÑERÍAS. 
 
PRESIÓN EN 
METROS 
DISPONIBLES 
0,013 
(m) 
0,019 
(m) 
0,025 
(m) 
0,032 
(m) 
0,038 
(m) 
0,050 
(m) 
0,060 
(m) 
0,075 
(m) 
4 0,24 0,52 1,06 1,80 2,84 5,08 7,85 10,39 
5 0,28 0,6 1,18 2,02 3,19 5,70 8,81 11,65 
6 0,33 0,66 1,30 2,22 3,51 6,26 9,68 12,81 
7 0,35 0,72 1,41 2,40 3,79 6,77 10,46 13,85 
8 0,37 0,75 1,48 2,53 4,00 7,13 11,03 14,60 
9 0,40 0,78 1,56 2,67 4,22 7,46 11,64 15,41 
10 0,42 0,81 1,63 2,79 4,41 7,87 12,15 16,10 
11 0,44 0,84 1,69 2,91 4,60 8,21 12,69 16,79 
12 0,46 0,87 1,75 3,03 4,79 8,54 13,21 17,48 
13 0,48 0,90 1,81 3,15 4,98 8,88 13,73 18,17 
14 0,49 0,93 1,87 3,24 5,12 9,14 14,13 18,69 
15 0,51 0,96 1,92 3,32 5,25 9,36 14,47 19,16 
16 0,52 0,99 1,97 3,40 5,37 9,59 14,82 19,62 
17 0,54 1,02 2,02 3,49 5,51 9,84 15,22 20,14 
18 0,55 1,05 2,08 3,57 5,64 10,07 15,56 20,60 
19 0,57 1,08 2,13 3,65 5,77 10,29 15,91 21,06 
20 0,58 1,11 2,18 3,73 5,89 10,52 16,26 21,52 
21 0,60 1,14 2,23 3,82 6,04 10,77 16,65 22,04 
22 0,61 1,17 2,29 3,90 6,16 11,00 17,00 22,50 
23 0,62 1,19 2,33 3,97 6,27 11,19 17,31 22,91 
24 0,63 1,21 2,38 4,05 6,40 11,42 17,66 23,37 
25 0,64 1,22 2,42 4,12 6,51 11,62 17,96 23,77 
26 0,65 1,24 2,47 4,20 6,64 11,84 18,31 24,23 
27 0,67 1,26 2,51 4,27 6,75 12,04 18,62 24,64 
28 0,68 1,28 2,55 4,35 6,87 12,27 18,97 25,10 
29 0,69 1,30 2,59 4,42 6,98 12,46 19,27 25,50 
30 0,70 1,32 2,62 4,50 7,11 12,69 19,62 25,96 
31 0,71 1,34 2,66 4,57 7,22 12,89 19,92 26,37 
32 0,72 1,36 2,70 4,65 7,35 13,11 20,27 26,83 
33 0,73 1,37 2,74 4,72 7,46 13,31 20,58 27,23 
34 0,74 1,39 2,77 4,80 7,58 13,54 20,93 27,70 
35 0,76 1,41 2,81 4,87 7,69 13,73 21,23 28,10 
Gasto de agua en lt/seg. Correspondiente a las distintas conexiones y cañerías 
 
 
 
 
 18 
 
TABLA 4. TABULACIÓN DE SECCIONES Y BAJADAS. 
DIAM. CANT. 0,18 0,27 0,36 0,44 0,53 0,62 0,71 DIAM 
1 0,18 0,27 0,36 0,44 0,53 0,62 0,71
2 0,36 0,54 0,72 0,88 1,06 1,24 1,42
3 0,54 0,81 1,08 1,32 1,59 1,86 2,13
4 0,72 1,08 1,44 1,76 2,12 2,48 2,84
5 0,90 1,35 1,80 2,20 2,65 3,10 3,55
6 1,08 1,62 2,16 2,64 3,18 3,72 4,26
7 1,26 1,89 2,52 3,08 3,71 4,34 4,97
8 1,44 2,16 2,88 3,52 4,24 4,96 5,68
9 1,62 2,43 3,24 3,96 4,77 5,58 6,39
10 1,80 2,70 3,60 4,40 5,30 6,20 7,10
11 1,98 2,97 3,96 4,84 5,83 6,82 7,81
12 2,16 3,24 4,32 5,28 6,36 7,44 8,52
13 2,34 3,51 4,68 5,72 6,89 8,06 9,23
14 2,52 3,78 5,04 6,16 7,42 8,68 9,94
15 2,70 4,05 5,40 6,60 7,95 9,30 10,65
16 2,88 4,32 5,76 7,04 8,48 9,92 11,36
17 3,06 4,59 6,12 7,48 9,01 10,54 12,07
18 3,24 4,86 6,48 7,92 9,54 11,16 12,78
19 3,42 5,13 6,84 8,36 10,07 11,78 13,49
20 3,60 5,40 7,20 8,80 10,60 12,40 14,20
0,025
0
,0
1
3
0
,0
1
9
0,013
0
,0
1
9
0
,0
2
5
0
,0
3
2
0,038
0
,0
3
8
0,032
 
 
 
TABLA 5. INFORMACIÓN TÉCNICA CAÑERÍAS HIERRO GALVANIZADO Y BRONCE. 
CAÑOS DE HIERRO GALVANIZADO Y DE BRONCE 
DIÁMETRO Diám. Int. 
(mm) 
SECCIÓN 
(cm2) 
SECCIÓN LIMITE (cm2) 
BAJADA COLECTOR 
Metro (m) Pulgada (") H°G° Bce. H°G° Bce. H°G° Bce. 
0,009 3/8" 13 0,71 1,38 0,90 1,58 - 1,52 
0,013 1/2" 16,3 1,27 2,08 1,80 2,58 1,66 2,10 
0,019 3/4" 21,4 2,85 3,59 3,59 4,37 3,41 4,18 
0,025 1" 27,5 5,07 5,94 6,02 7,25 5,78 6,93 
0,032 1 1/4" 35,5 7,92 9,89 9,08 11,03 8,79 10,72 
0,038 1 1/2" 41,2 11,40 13,32 14,36 16,12 13,62 15,42 
0,050 2" 52,6 20,27 21,72 24,07 25,03 23,12 24,02 
0,060 2 1/2" 63,5 31,67 31,67 36,31 36,31 35,15 35,15 
0,075 3" 76,2 45,60 45,60 57,42 57,42 54,47 54,47 
0,100 4" 101,6 81,07 81,07 97,27 96,27 92,17 92,17 
 
 
 
 19 
TABLA 6. INFORMACIÓN TÉCNICA CAÑERÍAS POLIPROPILENO. 
 PN 
dn 
(mm) De " (pulgadas) di e SECC. INT. PESO 
Tu
b
o
s 
A
cq
u
a 
Sy
st
em
 M
ag
n
u
m
 
P
N
25
 
A
gu
a 
fr
ia
 y
 c
al
ie
n
te
 
25 20 20 3/8 13,2 3,4 1,37 0,176 
25 25 25 1/2 16,6 4,2 2,16 0,270 
25 32 32 3/4 21,2 5,4 3,53 0,444 
25 40 40 1 26,6 6,7 5,56 0,686 
25 50 50 1 1/4 33,2 8,4 8,66 1,037 
25 63 63 1 1/2 42 10,5 13,85 1,669 
25 75 75 2 50 12,5 19,63 2,340 
25 90 90 2 1/2 60 15 28,27 3,400 
 
P
N
 2
0 
A
gu
a 
fr
ia
 y
 c
al
ie
n
te
 
20 20 20 3/8 14,4 2,8 1,63 0,142 
20 25 25 1/2 18 3,5 2,54 0,222 
20 32 32 3/4 23,2 4,4 4,23 0,366 
20 40 40 1 29 5,5 6,6 0,568 
20 50 50 1 1/4 36,2 6,9 10,29 0,885 
20 63 63 1 1/2 45,8 8,6 16,47 1,391 
20 75 75 2 54,4 10,3 23,24 1,980 
20 90 90 2 1/2 65,4 12,3 33,59 2,850 
20 110 110 3 79,8 15,1 49,99 4,270 
 
P
N
 1
2 
A
gu
a 
Fr
ia
 
12 20 20 3/8 16,2 1,9 2,06 0,107 
12 25 25 1/2 20,4 2,3 3,27 0,162 
12 32 32 3/4 26 3 5,31 0,267 
12 40 40 1 32,6 3,7 8,35 0,415 
12 50 50 1 1/4 40,8 4,6 13,07 0,643 
12 63 63 1 1/2 51,4 5,8 20,75 1,016 
12 75 75 2 61,2 6,9 29,42 1,451 
12 90 90 2 1/2 73,6 8,2 42,54 2,068 
12 110 110 3 90 10 63,62 2,570 
 
Tu
b
o
s 
A
q
u
a 
Lú
m
in
u
m
 
A
C
Q
U
A
 L
u
m
in
u
m
 
A
gu
a 
fr
ia
 y
 c
al
ie
n
te
 
25 20 21,6 3/8 14,4 3,6 1,63 0,169 
25 25 26,8 1/2 18 4,4 2,54 0,250 
25 32 33,8 3/4 23 5,4 4,15 0,399 
25 40 42 1 28,8 6,6 6,51 0,679 
25 50 52 1 1/4 36,2 7,9 10,29 1,044 
25 63 65 1 1/2 45,6 9,7 16,33 1,576 
25 75 77 2 54,2 11,4 23,07 2,197 
25 90 92 2 1/2 65 13,5 33,18 3,230 
ROLLOS 25 m 
25 20 21,6 14,4 3,6 1,63 0,169 
 
 
 
 20 
 
9. TABLA 7. BAJADAS DE TANQUE Y A VÁLVULAS DE ARTEFACTOS. 
 
 
 
 
 21 
7. TABLA 8. TIPOS DE MATERIALES Y UNIONES. 
TIPOS DE MATERIALES Y UNIONES 
 MATERIAL DIÁMETRO UNIONES 
AGUA FRÍA 
Acero Inoxidable 13,19,25,40,50,60 mm HHC, Clamp, O´ring 
Latón (hidrobronz) 13,19,25,38,50,60 mm 
Soldadura 
(plata/estaño) 
Polipropileno (PP, tipo Aqua sistem/ hidro 3) 
13,19,25,32,28,50 mm 
(*) Termofusión, roscado 
AGUA 
CALIENTE 
Acero Inoxidable 13,19,25,40,50,60 mm HHC, Clamp, O´ring 
Latón (hidrobronz) 13,19,25,38,50,60 mm 
Soldadura 
(plata/estaño) 
Polipropileno (PP, tipo Aqua sistem/ hidro 3) 
13,19,25,32,28,50 mm 
(*) Termofusión, roscado 
CAÑERÍA 
IMPULSIÓN 
Acero Inoxidable 13,19,25,40,50,60 mm HHC, Clamp, O´ring 
Latón (hidrobronz) 13,19,25,38,50,60 mm 
Soldadura 
(plata/estaño) 
Polipropileno (PP, tipo Aqua sistem/ hidro 3) 
13,19,25,32,28,50 mm 
(*) Termofusión, roscado 
(*) Ajustado a las medidas indicadas por fabricante 
 
 FORMAS DE GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE. 
1. SISTEMAS DE GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE 
INSTALACIONES INDIVIDUALES: - INSTANTÁNEOS (Calefones). 
 - ACUMULACIÓN (Termotanque) 
 (Termotanque de Alta Recuperación). 
 
INSTALACIONES MIXTAS: AGUA CALIENTESANITARIA + CALEFACCIÓN: 
 Ó SEMI-CENTRALES. 
 - Cadera-calefón; Murales 
- Caldera c / Intermediario individual y 
- Caldera bajo mesada. 
 
 AGUA CALIENTE SANITARIA: 
- Cadera - calefón; Murales. 
- Caldera bajo mesada. 
 
INSTALACIONES CENTRALES: CALDERA + TANQUE INTERMEDIARIO 
 (Acumulador de agua caliente). 
 
 
 22 
2. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 
CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN: - POR COLUMNAS MONTANTES: alimentación 
 de los artefactos de la instalación. 
- RETORNOS: para obtener la circulación permanente del agua. 
 
FORMAS DE DISTRIBUCIÓN: - CIRCULACIÓN SIN RETORNOS. 
 - CON CIRCULACIÓN: * Natural 
 * Forzada 
3. PROVISIÓN AGUA CALIENTE POR TERMOTANQUE DE ALTA RECUPERACIÓN (CIRCUITO CERRADO) 
 
 
 
 23 
4. PROVISIÓN AGUA CALIENTE POR BATERÍA TERMOTANQUE DE ALTA RECUPERACIÓN (CIRCUITO ABIERTO) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
SELECCIÓN DE SISTEMA. 
2. CÁLCULO TERMOTANQUE 
Para el cálculo del Termotanque se deberá evaluar la cantidad de artefactos a alimentar. A la hora de elegir la 
capacidad de un Termotanque se debe contemplan 100 litros por unidad de vivienda o 20 litros por artefactos. 
Por ejemplo, se tiene una vivienda de dos plantas. En la planta baja se tienen que alimentar con A.C 3 artefactos y en 
planta baja 6 artefactos, dando un total de 9 artefactos en la vivienda. Sí se consideran 20 litros por artefacto surtido 
de A.C: 
9 artefactos x 20 litros = 180 litros. 
En base a esa estimación de capacidad se debe elegir un Termotanque que se encuentre en el mercado. 
 
PREGUNTAS PARA GUÍA DE ESTUDIO. 
 1. AGUA FRÍA 
1. Grafique en un corte esquemático completo y explique la alimentación a Tanque de Reserva desde su conexión de 
red, conexión domiciliaria, Tanque de bombeo, equipo de bombeo, Tanque de Reserva, con todos sus elementos, 
para el caso de provisión c/ bombeo y entrada de Ø de 0,032 m. 
2. ¿Qué es la Conexión domiciliaria? Graficarla con todos sus componentes, desde la red de distribución hasta la 
llave de paso. Explique qué son: el Gasto o caudal y la Presión Disponible, cómo se obtienen y para qué se utilizan. 
3. Determinación de la Reserva Total Diaria. Descripción del procedimiento de cálculo. Relaciones entre T.B. y T.R. de 
las capacidades de ambos y los Rangos establecidos. 
4. Esquematizar en Planta y Corte un Tanque de Reserva de Agua de más de 4.000 lt. , indicando todos sus 
componentes y características, incluyendo el Colector. 
5. Esquematizar en Planta y Corte los diferentes tipos de almacenamiento de Reserva de Agua en un edificio y para 
grupos de edificios, con sus componentes básicos para cada caso. 
6. Explicar la diferencia entre Llave de Paso y Válvula Esclusa, y el funcionamiento de cada una de ellas. 
7. Explique el procedimiento de cálculo de los Colectores para: una bajada, dos bajadas y más de dos bajadas. 
Esquematizarlos indicando todos sus elementos. 
8. Detalle el procedimiento para el Cálculo de Bajadas de Agua Fría, indicando además los materiales que se utilizan 
en éste tipo de instalación. 
9. ¿Qué es el Nivel Piezométrico? Niveles: Estático, Máximo y Mínimo. Explicar para qué sirven. Esquematizar las 
posibilidades según la Presión de Nivel de Vereda. Indicar la diferencia entre Presión de Nivel de Vereda y Presión 
Disponible. 
10. Indicar cómo se determina el diámetro de los Ruptores de Vacío, cuándo se utilizan y para qué sirven. Enunciar 3 
casos en qué se utilizan. Explique qué son las Cargas Mínimas y Máximas sobre artefactos, graficar las posibilidades 
del primer caso. 
11. Explique qué son los Sistemas Directo e Indirecto de Provisión de Agua, componentes y accesorios de cada uno 
de ellos. 
12. ¿Cuáles son los Artefactos denominados "Peligrosos", indique qué problemas puede ocasionar y cómo se 
resuelven? 
13. ¿Qué es la Carga Mínima sobre artefactos y qué variantes u opciones conoce? 
 
 25 
14. Determinación de la Reserva total Diaria de Agua fría. Descripción del procedimiento de cálculo. 
15. Explique la forma de calcular un Colector para: 4 (cuatro) bajadas, esquematizándolo con todos sus elementos. 
16. Explique qué son: el Gasto o caudal y la Presión Disponible, cómo se obtienen y para qué se utilizan. 
17. Explique la forma de calcular un Colector para: 5 (cinco) bajadas, esquematizándolo con todos sus elementos. 
18. Explicar las relaciones en la Reserva Total Diaria, entre T. Bombeo y T. Reserva y los Rangos establecidos para la 
capacidad de cada uno de ellos. 
19. Indique y/o esquematice 2 casos en que se utiliza R.V.(ruptor de vacío), en una inst. de Agua fría. 
20. Explique la forma de calcular un Colector para: 3 (tres) bajadas, esquematizándolo con todos sus elementos. 
21. Esquematizar en Planta y Corte un Tanque de Reserva de Agua de más de 4.000 lt, indicando todos sus 
componentes y características, incluyendo el Colector. 
22. Explique la forma de calcular un Colector para: 1 (una) bajada y uno de 2 (dos) bajadas, esquematizando el 
último de ellos con todos sus elementos. 
 2. AGUA CALIENTE 
1. Esquematizar y explicar el funcionamiento en el Sistema de Calentadores de Agua Individual: calefón, con todos 
sus componentes básicos. 
2. Esquematizar y explicar el funcionamiento en el Sistema de Calentadores de Agua Individual: Termotanque, con 
todos sus componentes básicos. 
3. Esquematizar y explicar el funcionamiento en el Sistema de Calentadores de Agua Individual: Tanque de Alta 
Recuperación, con todos sus componentes básicos. 
4. Esquematizar y explicar el funcionamiento en el Sistema de Calentadores de Agua Individual: Caldera – calefón, 
con todos sus componentes básicos. 
5. Explique el Principio físico del Termosifón. Condiciones para su funcionamiento, indique cuándo se lo utiliza. 
6. Indique qué Calentadores de Agua Individual conoce, explique sintéticamente cómo funcionan, las características 
y componentes principales que los integran. Esquematice 1(uno) de ellos. 
7. Explique sintéticamente qué es Circulación natural y Circulación forzada, cuándo se utiliza cada una y cómo se 
materializa en la instalación. 
8. Indique cómo se determina la Reserva Total Diaria de Agua Caliente, para distintos tipos de edificios: Viviendas y 
Comercios u Oficinas. 
9. Detalle el procedimiento para el Cálculo de cañerías de Distribución de Agua Caliente, indicando además los 
materiales que se utilizan para este tipo de instalación y los diámetros mínimos estipulados. 
 
 
 
 
 
 
 26 
1.2. INSTALACIÓN CLOACAL 
NOCIONES BÁSICAS DESAGÜES CLOACALES 
PENDIENTE 
Llamamos pendiente al nivel existente entre 2 puntos. Cuanto mayor es el desnivel, mayor es la pendiente y a menos 
desnivel menor pendiente. La pendiente la utilizamos, en el diseño de instalaciones sanitarias, para la evacuación de 
los líquidos y/o sólidos por simple gravitación. Desde el punto de vista trigonométrico, la pendiente es la tangente de 
la línea de intradós de la misma. 
PUNTO DE ARRANQUE 
El Punto de Arranque o Punto de enlace con caño cámara es la Tapada de la conexión bajo nivel de vereda. Este dato 
es proporcionado por la Empresa en una Boleta de nivel, donde se indica la profundidad de conexión y su ubicación. 
El arranque queda establecido en el intradós del caño (pared superior interna del caño) 
TAPADA MÁXIMA 
También llamada Tapada Externa, es la distancia desde el Nivel de Vereda hasta el punto de conexión con la 
colectora externa (dato suministrado por la empresa distribuidora). El punto de arranque es necesario para el cálculo 
del tendido y las pendientes. 
TAPADA MÍNIMA 
Distancia desde el Nivel de Piso Terminado a la Cañería Principal en su punto más alejado. Depende del material 
siendo: 
• Tmin= 0,20 m en cañerías de H°F° 
• Tmin= 0,40 m en cañerías de plástico, H° Comprimido, C. Abs.C y CMV 
INTRADÓSParte interna superior del caño. 
PLANO DE COMPARACIÓN 
Plano imaginario, ubicado a una profundidad de 3m bajo el Nivel de Vereda, al cual deben referirse las cotas de 
cañería, C.I, o cualquier otro nodo que se deba establecer. 
PLANO AUXILIAR 
Es un plano paralelo al Plano de Comparación, que se ubica a 1 m respecto del Nivel de Vereda. También se lo llama 
Plano de referencia o Plano de Punto fijo. 
ELEMENTOS A CONSIDERAR 
• Tapada Máxima (Empresa). 
• Material de cañería para establecer la Tapada Mínima. 
• La naturaleza del efluente (cloacal o pluvial) 
• Velocidad del efluente. Siendo 0,08 m/seg la velocidad mínima y 2,00 m/seg la velocidad máxima. 
• Longitud de la Cañería Principal, en su proyección total desde el artefacto más alejado hasta el punto de 
arranque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
RANGOS DE PENDIENTE 
Para cañerías principales de: 
• 0,100 de diámetro, la pendiente varía de 1:20 a 1:60. 
• 0,150 de diámetro, la pendiente varía de 1:20 a 1:100. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
EJEMPLO DE CÁLCULO 
CÁLCULO PENDIENTE CAÑERÍA PRINCIPAL 
DATOS: 
• T.máx= 1,20 m 
• Material= H°F° (Elegido por proyectista) 
• Longitud= 28 m 
• Desnivel de Vereda= 0,20 m 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PENDIENTE= T.máx + desnivel – T. min = 1.20 m + 0,30 m -0,20 m = 1.30 = 0,0464 
 Long. 28 m 28 m 
Con el resultado 0,0464 o puedo entrar a la TABLA 1 y determinar la pendiente ó puedo hacer 1/ 0,0464 y me dará 
como resultado la pendiente. 
PENDIENTE = 0,0464 = 1 = 21,5 = 1:22 PENDIENTE 
 0,0464 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
CÁLCULO PENDIENTE CAÑERÍA PRINCIPAL DESDE PUNTOS DE PLANO DE COMPARACIÓN 
DATOS: 
• T.máx= 0,90 m 
• T. min = 0,80 m 
• Material= H°F° (Elegido por proyectista) 
• Longitud= 10 m 
• Desnivel de Vereda= 0,30 m 
PENDIENTE= H2 – H1 = 2,50 m – 2,10 m = 0,04 
 Long. 10 m 
Con el resultado 0,0464 o puedo entrar a la TABLA 1 y determinar la pendiente ó puedo hacer 1/ 0,04 y me dará 
como resultado la pendiente. 
PENDIENTE = 0,04 = 1 = 1:25 PENDIENTE 
 0,04 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
TABLAS. SIMBOLOGÍA REGLAMENTARIA 
COLORES Y SIGNOS CONVENCIONALES. ABREVIATURAS. 
 
 
 
 
 31 
SIGNOS CONVENCIONALES. 
DESIGNACIÓN
Piso Bajo y 
subsuelos
Pisos altos 
(C.D.V)
Piso Bajo y 
subsuelos
Pisos altos 
(C.D.V)
Cañerias de ventilación en 
general
Unidad de vivienda (Planta 
baja)
Cañerias y artefactos 
primarios
Cañerias y artefactos 
secundarios
Cañerias y artefactos 
pluviales
Distribución directa - 
impulsion
Bajadas de tanque
C.D.V y bajada fría
C.D.V y bajada fría
Agua caliente
Agua fría
Bocas de desagüe Caños de lluvia
SIGNOS CONVENCIONALES
Montantes Retornos
 
 
TABLA 1. PENDIENTES POR METRO. 
PENDIENTES POR METRO 
1 1,000 21 0,0476 41 0,0244 61 0,0164 81 0,0123 
2 0,500 22 0,0455 42 0,0238 62 0,0161 82 0,0122 
3 0,333 23 0,0435 43 0,0233 63 0,0159 83 0,0120 
4 0,250 24 0,0417 44 0,0227 64 0,0156 84 0,0119 
5 0,200 25 0,0400 45 0,0222 65 0,0154 85 0,0118 
6 0,167 26 0,0385 46 0,0217 66 0,0152 86 0,0116 
7 0,143 27 0,0370 47 0,0213 67 0,0149 87 0,0115 
8 0,125 28 0,0357 48 0,0208 68 0,0147 88 0,0114 
9 0,111 29 0,0345 49 0,0204 69 0,0145 89 0,0112 
10 0,100 30 0,0333 50 0,0200 70 0,0143 90 0,0111 
11 0,091 31 0,0323 51 0,0196 71 0,0141 91 0,0110 
12 0,083 32 0,0313 52 0,0192 72 0,0139 92 0,0109 
13 0,077 33 0,0303 53 0,0189 73 0,0137 93 0,0108 
14 0,071 34 0,0294 54 0,0185 74 0,0135 94 0,0106 
15 0,067 35 0,0286 55 0,0182 75 0,0133 95 0,0105 
16 0,063 36 0,0278 56 0,0179 76 0,0132 96 0,0104 
17 0,059 37 0,0270 57 0,0175 77 0,0130 97 0,0103 
18 0,056 38 0,0263 58 0,0172 78 0,0128 98 0,0102 
19 0,053 39 0,0256 59 0,0169 79 0,0127 99 0,0101 
20 0,050 40 0,0250 60 0,0167 80 0,0125 100 0,0100 
 
 32 
TABLA 2. MATERIALES, DIÁMETROS Y UNIONES. 
 
VENTILACIONES 
Se utilizan para facilitar el escurrimiento de los efluentes y permitir la evacuación de los gases 
El sistema de ventilación cloacal sirve para: 
• Aireación del sistema y las cañerías. 
• Que exista presión atmosférica en la instalación. 
• Aislar el interior de cañería de los ambientes. 
• Evitar los olores. 
 
CARACTÉRISTICAS 
• Colocadas en el punto más alejado de la Colectora. 
• No debe tener cambios bruscos de sección o dirección. 
• Ser verticales, sujetas a paredes, en lo posible sin desviaciones transversales. Las de plomo encanalizarlas en 
paredes, no colocar bajo piso. 
CLASIFICACIÓN 
• Ventilación Externa Sistema Inglés 
Sistema Americano 
• Ventilación Interna Cañerías Primarias 
Cañerías Secundarias 
Canarias de Descarga y Ventilación. 
VENTILACIÓN DE CAÑERÍAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. CDV. 
 
VENTILACIONES PRIMARIAS 
a) En Planta Baja solamente, cañería principal y todo ramal de C.P mayor a 10m, con descarga de Inodoros O 
Vaciaderos. Diámetros de ventilación: 0,100 para cañería principal y 0,060 para ramal. 
b) Cámaras de Inspección y Bocas de acceso ubicadas en circuitos ventilados 
c) Las ramificaciones de Cañería Principal según longitud y número de ramales. 
 N° de Ramales sin ventilar: 2 de diámetro 0,100 m + 1 de diámetro 0,060 m directos y 2 de diámetro 
0,060 indirectos. 
 Solución equivalente: 1 de diámetros 0,100 m = 2 de diámetro 0,060 m. 
d) En pisos altos en todo artefacto con sifón con desagüe a CDV, ventila con caño PVC/PP de diámetro 0,050 m 
(ventilación subsidiaria) y el CDV se prolonga verticalmente hacia arriba como caño de ventilación. 
 
 
 
TIPOS DE MATERIALES Y UNIONES 
 MATERIAL DIÁMETRO UNIONES 
DESAGÜE 
PRIMARI0 
Hierro Fundido 60,100,150 mm Calafateado, Clamp 
PVC (3,2 mm) 13,19,25,32,40,50,63,110 mm O´Ring, Pegado 
Polipropileno (PP, tipo Awaduc) 40,50,63,110 mm (*) O´Ring 
DESAGÜE 
SECUNDARIO 
Polipropileno (PP, tipo Awaduc) 40,50,63,110 mm (*) O´Ring 
PVC (3,2 mm) 40,50,63,110 mm O´Ring, Pegado 
Latón (hidrobronz) 30,50,60,100 mm Soldadura (plata/estaño) 
Plomo y PVC (2,8 mm) No conveniente - 
VENTILACIONES 
Hierro Fundido 50,60,100 mm Calafateado, Clamp 
Polipropileno (PP, tipo Awaduc) 63,110, 150 mm (*) O´Ring 
PVC (3,2 mm) 40,50,63,110 mm O´Ring, Pegado 
PVC (2,8 mm) 40,50,60,110 mm O´Ring, Pegado 
(*) Ajustado a las medidas indicadas por fabricante 
 
 33 
 
VENTILACIONES SECUNDARIAS 
a) Artefactos secundarios con distancias mayores a 15 m de 1 punto de ventilación, debe tener ventilación de 
0,060 m de diámetro. 
b) Artefacto secundario con desagüe a PPA, no requiere ventilación. 
c) Artefacto que descarga a CDV debe tener sifón ventilado obligatoriamente de 0,050 m. 
d) PPT, ventiladas con caño de ventilación diámetro 0,060 m obligatorio. 
 
VENTILACIÓN DE CAÑOS DE DESCARGA Y VENTILACIÓN 
a) Necesita buena ventilación para evitar el desifonaje o pérdida de carga de los sifones. 
b) CDV, es de diámetro 0,100 m. Ventilación subsidiaria de 0,050 m, junto a la cañería de desagüe. 
c) Altura máxima de tramos verticales sin ventilar 2,50 m. Mayor a eso es CDV. 
 
REMATES DE LOS CAÑOS DE VENTILACIÓN EN AZOTEA 
 
a) Prolongados 2m por sobre, puertas ventanas o azoteas accesibles. 
b) Prolongados 0,50 m sobre tapas de tanque no herméticas 
c) Prolongados 0,30 m sobre extremos ventilados de tanque herméticos, techos o azoteas accesibles y 
separación de muros llenos. 
Esas ventilaciones estarán en un radio de 4m (en proyección horizontal), al costado de la cañería primaria y en 
un radio de 2m (en proyección horizontal) al costado de la cañería secundaria. 
VENTANAS SUPERIORES A VENTILACIONES 
a) Ventilación Primaria: a 14 m del borde inferior de ventana. 
b) Ventilación Secundaria: a 10m del borde inferior de ventana. 
 
ESQUEMA EXTREMOS TERMINADOS EN TECHOS O AZOTEAS NO ACCESIBLES 
 
 
 
 
 
 34 
 
 
ESQUEMA EXTREMOS TERMINADOS EN TECHOS O AZOTEAS ACCESIBLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35PREGUNTAS PARA GUÍA DE ESTUDIO 
DESAGÜE CLOACAL 
1. Defina e indique las diferencias en: Sistema Cloacal Externo, Interno, Sistema Inglés o Americano, Dinámico y 
Estático. Utilización de cada alternativa. 
2. Indique los distintos Sistemas que integran la Instalación de Desagüe Cloacal. Explique cada uno, 
características y los elementos que los componen. 
3. En Sistema Cloacal, qué artefactos desaguan en cañería Primaria y cuáles en Secundaria. Explique las 
diferencias de cada una de ellas. Indique cuáles son las condiciones principales que debe cumplir todo 
proyecto de Desagüe Cloacal. 
4. Explique qué es: Tapada Máxima y Tapada Mínima y cómo se realiza el cálculo de la Pendiente de la Cañería 
Principal. 
5. Explique la diferencia entre Boca de Acceso y Pileta de Piso. Grafique esquemáticamente cada una. 
6. Esquematice en Planta y Corte los desagües de: Pileta de Lavar y Pileta de Cocina. Indicar las diferencias 
entre ambos, materiales y diámetros utilizados. 
7. Esquematice una Pileta de Piso: Enterrada, una Empotrada y una Suspendida. Indique diferencias, materiales 
y cuándo se utiliza cada una de ellas. Explique qué es un Cierre Hidráulico, cuándo y porqué se usa. 
Esquematizar. 
8. Esquematice e indique los componentes de Cámara Séptica y Pozo Absorbente. Sintetice su funcionamiento, 
indicando en qué casos se utiliza éste Sistema y características de cada uno. 
9. Grafique esquemáticamente: Cámara de Inspección, Boca de Inspección y Boca de Acceso. Función, 
diferencias y características de cada uno de estos elementos. Explique qué es un Pozo de Desagüe o Bombeo 
Cloacal y cuándo se lo utiliza. Esquematizarlo en Corte e indicar los elementos que lo componen, diámetros, 
capacidades y materiales. 
10. Explique y grafique qué Opciones hay para Desagües de Mingitorios, materiales que se utilizan, diámetros de 
cada alternativa y elementos optativos u obligatorios exigidos en su instalación. 
11. Explique y grafique con qué elementos y cómo se realizan los Desagües en Cañería Principal de Planta Baja y 
cómo los Desagües de Pisos Altos. Esquematice y explique el Caño de Descarga y Ventilación. Qué es y cómo 
se evita el Desifonaje, ejemplos. 
12. Explique el procedimiento para calcular la Pendiente en la Cañería Principal, desde la Colectora. Graficar 
indicando los planos de: Referencia y Comparación. Situación en los casos que la Pendiente supera o está 
por debajo de los Rangos establecidos, cuáles son éstos. Qué son los Saltos en la instalación, porqué y para 
qué se los utilizan. 
VENTILACIONES 
1. Explique el funcionamiento de la Ventilación Externa de la Colectora, en el Sistema Cerrado (Inglés) y en el 
Abierto (americano). 
2. Explique y grafique, en la instalación interna, la Ventilación de las cañerías Primarias en Planta Baja, los 
materiales y diámetros utilizados. 
3. Explique y grafique, en la instalación interna, la Ventilación de cañerías Primarias en Pisos Altos. 
Funcionamiento de la Cañería de Descarga y Ventilación, materiales, elementos y diámetros utilizados. 
4. Indique el funcionamiento de las Ventilaciones de las cañerías Secundarias, materiales y diámetros 
utilizados. 
5. Grafique esquemáticamente, la instalación de los remates en azoteas de los caños de Ventilación (primarias 
y Secundarias), características, alturas y distancias de parapetos, puertas, ventanas, tanques, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
1.3. INSTALACIÓN PLUVIAL 
 
EJEMPLO DE CÁLCULO 
A modo de ejemplo se plantea una cubierta plana de 80 m2 
1. Determino la cantidad de m2 a desaguar y el tipo de cubierta (inclinada o plana). En este caso es una cubierta 
plana de 80 m2 
2. Defino, según lo visto en clase, cual es el criterio para desaguar la azotea. En este caso se dividió la azotea en 
TRAMO A = 30 m2 y TRAMO B= 50 m2. 
3. Defino los elementos a utilizar y materiales. Entro a la TABLA 5 y calculo la cantidad y tamaño de los Embudos de 
Lluvia. Para el TRAMO A se utilizará un embudo de HF de 15x15 m, mientras que para el TRAMO B se utilizará un 
embudo de 20X20 m. De la misma manera proceso con todos los elementos de la instalación. 
 
 
 
 
 
 37 
DESAGÜES PLUVIALES. CORTES ARTEFACTOS Y FORMAS DE DESAGÜE 
ESQUEMA 1. TIPOS DE EMBUDOS EN CORTE 
 
 
ESQUEMA 2. CORTE DE DESAGÜE PLUVIAL EN CUBIERTA CON PENDIENTE Y CUBIERTA PLANA 
 
TABLAS Y MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN PLUVIAL 
TABLA 1. MATERIALES, DIÁMETROS Y UNIONES. 
TIPOS DE MATERIALES Y UNIONES 
 MATERIAL DIÁMETRO UNIONES 
PLUVIAL 
Hierro Fundido 60,100,150 mm Calafateado, Clamp 
Polipropileno (PP, tipo Awaduc) 63,110, 150 mm (*) O´Ring 
PVC (3,2 mm) 50,63,110, 150 mm O´Ring, Pegado 
PVC (3,2 mm) 40,60,110 mm O´Ring, Pegado 
(*) Ajustado a las medidas indicadas por fabricante 
 
 38 
 
TABLA 2. SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PARA CONDUCTALES. 
SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PARA CONDUCTALES 
(Calculada a sección llena) 
Pendiente mm. 
Hierro Fundido/ Horm. Armado 
Material Vitreo/ Albeslo Cem./B° 
cocido 
por metro por metro 100 150 200 250 100 150 200 250 
mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. 
1: 1000 1 134 390 845 1536 107 312 676 1229 
1: 500 2 190 552 1195 2169 152 442 956 1735 
1: 330 3 228 706 1464 2661 182 565 1171 2129 
1: 250 4 269 777 1745 3073 215 622 1395 2458 
1: 200 5 301 873 1890 3435 241 698 1512 2748 
1: 165 5 330 957 2070 3763 264 766 1656 3010 
1: 140 7 356 1033 2236 4065 285 826 1789 3252 
1: 125 8 381 1104 2390 4346 305 883 1912 3477 
1: 110 9 404 1172 2596 4609 323 938 2077 3687 
1: 100 10 426 1235 2672 4858 341 988 2138 3886 
 
 
TABLA 3. SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PARA CAÑOS DE LLUVIA. 
SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PARA CAÑOS DE LLUVIA 
(medidas en proyección horizontal) 
Diámetro de Caño de Lluvia 0,060 m 0,100 m2 0,150 m 
Techos planos (pend. hasta 5%) 90 m2 300 m2 750 m2 
 
TABLA 4. SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PARA BOCAS DE DESAGÜE. 
 
BOCAS DE DESAGÜE 
(Cualquier material) 
0,15 30 m2 
0,20 x 0,20 80 m2 
0,30 x 0,30 180 m2 
0,40 x 0,40 320 m2 
 
TABLA 5. SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PARA EMBUDOS. 
SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PARA EMBUDOS 
Medidas Hierro Fundido Cemento Plomo 
mm. m2 m2 m2 
150 x 150 30 30 40 
200 x 200 80 80 90 
250 x 250 130 130 150 
300 x 300 150 150 180 
 
 39 
TABLA 6. SUPERFICIE MÁXIMA DE DESAGÜE PILETAS DE PISO. 
 
Canaleta de 
PILETAS DE PATIO O DE PISO 
( Superficie máxima de desagüe) m2 
0,10 X 0,10 300 m2 
0,15 X 0,15 600 m2 
0,15 X 0,15 1.840 m2 
 
ø PILETAS DE PATIO O DE PISO 
mm. (Superficie máxima de desagüe) m2 
60 20 m2 
100 100 m2 
150 240 m2 
 
 
PREGUNTAS PARA GUÍA DE ESTUDIO 
1. Indique en un Corte esquemático los distintos componentes de una instalación de Desagüe Pluvial, 
(receptores de agua, verticales, horizontales, etc.), desde Techo o azotea hasta Colectora o destino final. 
Rangos estipulados de las Pendientes. 
2. Explique qué es: Albañal y Caño de Lluvia. Indique materiales y diámetros utilizados. Cuál es el destino final 
en una instalación de desagüe pluvial. 
3. Grafique esquemáticamente los distintos tipos de Embudos empleados en Desagüe Pluvial, explique qué son 
y dónde se los utilizan. 
4. Explique cómo desaguan las cubiertas inclinadas o con pendiente, indique todos sus componentes hasta su 
destino final y cuál es la Colectora para el caso de desagüe en zona urbana. 
5. Cuál es la Colectora del desagüe pluvial en una zona urbana. Indique cuáles son los Rangos de la Pendiente 
de los Albañales. 
6. Esquematice en Corte, el Desagüe Pluvial de un Patio ubicado bajo el nivel de vereda, indicando todos sus 
componentes, características, diámetros, materiales, capacidad del Pozo y forma de calcularlo, etc. 
 
 
 
 
 
 
 40 
2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
- Bibliografía recomendada: 
• “Diseño y Dimensionamiento de las Instalaciones Eléctricas”. Arqa. Silvia D. COLLAVINO 
• “Reglas y criterios de la Instalación Eléctrica”, (editorial Praia). Arqa. Silvia D. COLLAVINO 
• “Instalación Eléctrica para Edificios”(edit. Alsina, vers. Actualiz.). Ing. Néstor P. QUADRI. 
• “Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI. 
• “Instalaciones Eléctricas”, (edit. Alsina. vers. Actualizada). Ing. Marcelo SOBREVILLA. 
• “Instalación Eléctrica “, (editorial Alsina). Ing. J.C. CALLONI. 
 
- Bibliografía Complementaria 
 
• Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en Inmuebles “. 
AEA (Asociación Electrotécnica Argentina). (Versión Actualizada). 
• Reglamento del ENRE – Ente Nacional Regulador de la Electricidad. 
• Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. 
• Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587. 
• Normas IRAM – Instituto Racionalizador Argentino de Materiales. 
 
Colores reglamentarios. 
- Fuerza Motriz: Azul. Línea continúa. 
 
- Baja Tensión: Rojo. Línea continúa. 
 
- Muy Baja Tensión: (o Tensiones Débiles) 
 
 - Telefonía: Amarillo. Línea y 2 puntos. 
 - Televisión: Amarillo. Línea y punto. 
 - TV por Cable: Amarillo. Línea interrumpida. 
 - Timbre/campanilla: Verde. Línea y punto. 
 - Portero Eléctrico: Marrón. Línea interrumpida. 
 
- Instalación existente, 
 Planos, carátula, planillas: Negro. Línea continúa. 
 
CONDICIONES DE ENTREGA TP GRUPAL DE DOCUMENTACIÓN TECNICA ELECTRICA. 
Documentación completa de Instalaciones Eléctricas. 
Partiendo de la vivienda dada por el docente, se debe realizar los tendidos de instalaciones de Baja 
Tensión y Muy Baja Tensión. 
 
Cantidad de planos: 1, tamaño máximo de plano A0. 
Respetar Rótulos y caratulas dadas por la catedra. 
El plano se tiene que entregar en una carpeta o sobre junto con la hoja de lista de cotejo de corrección a modo de 
caratula de carpeta. 
 
Escala arquitectura: 1:100 
Detalle constructivo: 1:10 o/y 1:20 
El plano tiene que contener: Plantas (todos los niveles con instalación). 
 Planillas de cálculo según ejemplo explicado. 
 Planilla o memoria escrita de Grado de Electrificación. 
 Detalle de Acometida subterránea. 
 Esquema unifilar de tableros. 
 Esquema topográfico de tableros. 
 
 41 
 
Aclaraciones: Baja Tensión: La vivienda posee suministro trifásico. 
 Muy Baja Tensión: Debe poseer Timbre o Portero, TV y TEL. 
 
No olvidar que la documentación reviste carácter de TÉCNICA, por lo cual se debe especificar las leyendas 
correspondiente a cantidad de conductores y diámetros de cañerías, identificación de tableros, medidor, 
identificación de bajadas o montantes de instalaciones en los distintos niveles, numerador de plenos, utilizar 1 color 
diferente para cada circuito, niveles, cotas, y todo lo que hace al entendimiento de dicha documentación. 
 
 
INSTALACIÓN ELÉCTRICA – Tablas y planillas. 
 
Tabla 1 - Tipos de Circuitos y valores máximos. 
 
 
Tipo de 
Circuitos 
 
 
Alimentación 
 
 
Características Generales 
 
Designación 
del Circuito 
 
Nº de 
Bocas 
 
Protecc. 
Máxima 
(A) 
 
Máximo 
Consumo 
Artef. (A) 
 
 
Usos 
Generales 
 
Monofásicos 
En interior edificios, admitido 
en espacios semi cubiertos 
con cajas plásticas, se 
admiten ventiladores de 
techo. Interr. y tomas: se 
cargan a circuito iluminación 
 
IUG 
 
 
Iluminación 
 
 
15 
 
 
16 
 
 
10 
(toma 10) 
 
TUG 
 
Tomas 
(+ PT) 
 
15 
 
20 
 
10 
 
 
Usos 
Especiales 
 
Monofásicos 
Superficies semi cubiertas o 
intemperie o artefactos de 
mayor consumo que Usos 
Generales. 
 
IUE 
 
Iluminación 
 
 
12 
 
32 
 
20 
 
TUE 
 
Tomas 
(+ PT) 
 
12 
 
32 
 
20 
+ 1de10 A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Usos 
Específicos 
 
 
 
 
P
ar
a 
co
ne
xi
ón
 fi
ja
 o
 T
om
as
 
T
en
si
ón
 d
e 
R
ed
 2
20
/3
80
 V
 
(m
on
of
ás
ic
o 
o 
tr
ifá
si
co
s)
 
 
Alimentación Monofásica de 
Pequeños Motores. 
 
 
APM 
 
Ventiladores 
portones, 
helad., lavar. 
comerciales, 
 
 
15 
 
 
25 
 
 
10 
 
Alimentación Monofásica o 
Trifásica de Carga Única 
(equipos de Aire Acondic., 
Ascensores, bombas). 
 
 
ACU 
 
Circuito 
único del 
Tablero con 
derivación 
 
 
Sin 
límite 
 
 
Sin 
límite 
 
 
Sin límite 
 
Alimentación Monofásica a 
fuentes para Baja Tensión 
Funcional (24/48 V). 
 
 
MBTF 
 
Portero eléct 
Timbre,Teléf 
Seguridad, 
antenas, 
 
 
15 
 
 
20 
 
 
10 
 
Otros Circuitos Específicos 
distintos de los anteriores. 
 
 
OCE 
 
 
---- 
 
Sin 
límite 
 
 
------- 
 
 
------- 
T
en
si
ón
 d
is
tin
ta
 a
 la
 
R
ed
 d
e 
su
m
in
is
tr
os
 
 
 
Circuitos de Muy Baja 
Tensión de Seguridad(24 V) 
 
 
MBTS 
 
Circuitos 
Únicos 
 
Sin 
límite 
 
 
------- 
 
 
 ------- 
 
Circuitos de Tensión 
Estabilizada (Circuitos de 
conexión fija o tomas 
perfectamente identificados) 
 
 
ATE 
 
Distribución 
de UPS 
 
 
15 
 
 
------- 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 42 
Grados de Electrificación 
 
El Grado de Electrificación permite determinar: 
 
- Número Mínimo de Circuitos. 
- Número mínimo de Puntos de Utilización. 
- Demanda Eléctrica: - Dimensionamiento de los Conductores. 
- Dispositivos de Protección. 
 
Se proyecta en base a los Puntos mínimos de utilización para cada tipo de Electrificación, considerando la superficie y luego 
verificando la Potencia , utilizando el grado de electrificación de mayor valor obtenido de ambos. 
 
Tabla 2 - Grados de Electrificación de Viviendas 
 
 
 
 
TIPO DE 
ELECTRIFICACIÓN 
 
 
SUPERFICIES 
 
 
 
POTENCIA 
MÁXIMA 
 
 
 
CANTIDAD 
CIRCUITOS 
 
 
TIPO DE CIRCUITO 
 
 
 
Variante 
Uso 
General 
Uso 
Especial 
 
(m2) 
 
(Kw.) 
 
Nº 
Ilum. 
(IUG) 
Tomas 
(TUG) 
Ilum. 
(IUE) 
Tomas 
(TUE) 
 
MÍNIMA 
 
Hasta 60 
 
Hasta 3,7 
 
 
2 
 
Única 
 
1 
 
1 
 
--- 
 
--- 
 
 
 
MEDIA 
 
 
 
> a 60 
hasta 130 
 
 
 
 
 
 
Hasta 7 
 
 
 
 
3 
a 
 
1 
 
1 
 
1 
 
 --- 
b 
 
1 
 
1 
 
--- 1 
 
c 
 
2 
 
1 
 
--- --- 
d 1 
 
2 
 
--- --- 
 
ELEVADA 
> a 130 
hasta 200 
 
 
Hasta 11 
 
 
5 
 
Única 
 
2 
 
2 
 
--- 
 
1 
 
SUPERIOR (+) 
 
> 200 
 
 
> 11 Kw. 
 
 
6 
 
Única 
 
2 
 
2 
 
--- 
 
1 
 
 (+) : Se debe adicionar 1 circuito a libre elecció n. 
 
Tabla 3 – Grados de Electrificación de Oficinas y Locales (Proyectados originalmente para tal fin). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE 
ELECTRIFICACIÓN 
 
SUPERFICIE 
(Límite de aplicación) 
 
DEMANDA DE POTENCIA 
MÁXIMA SIMULTANEA 
CALCULADA 
 
(m2) 
 
(Kw.) 
 
MÍNIMA 
 
Hasta 30 
 
Hasta 4,5 
 
 
MEDIA 
 
 
> a 30 
hasta 75 
 
Hasta 7,8 
 
ELEVADA 
 
> a 75 
hasta 150 
 
 
Hasta 12,2 
 
 
SUPERIOR 
 
> 150 
 
 
> 12,2 
 
 
 43 
Tabla 4 – Puntos mínimos de utilización en unidades de Vivienda. 
 
Ambiente Electrificación 
Puntos de Electrificación mínimos 
Iluminación de 
Uso General. 
Tomacorriente de 
Uso General. 
Tomacorriente de 
Uso Especial. 
Sala de estar y 
comedor, 
escritorio, 
biblioteca o 
similares. 
Mínima 
Una boca cada 
18m2 de 
superficie o 
fracción. 
Una boca cada 
6m2 de superficie 
o fracción. 
-- 
Media 
Elevada Una Boca para 
más de 36m2. Superior 
Dormitorio (Sup. 
Menor a 10m2) 
Mínima 
1 Boca. 2 Bocas. -- 
Media 
Elevada 
Superior 
Dormitorio (Sup. 
Mayor a 10m2 y 
hasta 36m2). 
Mínima 
1 Boca. 
 
3 Bocas. 
 
-- 
Media 
Elevada 
Superior 
Dormitorio (Sup. 
Mayor a 36m2) 
Elevada 
2 Bocas. 3 Bocas. 1 Boca. 
Superior 
Cocina. 
Mínima 1 Boca. 3 Bocas más 2 
tomacorrientes de 
electro fijo. 
-- 
Media 
2 Bocas. 
Elevada Una Boca. (Se 
puede tomar el 
electro fijo como 
especial) 
Superior 
4 Bocas más 3 
tomacorrientes de 
electro fijo. 
Baño PPAL. 
Mínima 
1 Boca. 1 Boca. -- 
Media 
Elevada 
Superior 
Baño servicio 
Mínima 
1 Boca. 
1 Boca de circuito 
de iluminación. 
-- 
Media 
Elevada 
Superior 
Vestíbulo, 
cochera, galería, 
vestidor, comedor 
diario o similar. 
Mínima 
1 Boca. 
1 Boca. 
-- 
Media 1 Boca cada 12m2 
de superficie o 
fracción(mínimo 
una). 
Elevada 
Superior 
Pasillos, balcones, 
atrios o similares. 
Mínima 
Una boca por cada 
5 metros de 
longitud o 
fracción. 
- 
-- 
Media Una Boca cada 5 
metros o fracción. 
Pasillo: L más de 2 
metros. 
Elevada 
Superior 
Lavadero 
Mínima 
1 Boca 
1 Boca. 
-- 
Media 
2 Bocas. Elevada 
1 Boca. 
Superior 
NOTA: Cuando se exige en forma adicional la instalación de tomacorrientes para electrodomésticos físicos, se 
refiere a la colocación de elemento tomacorriente (modulo) , pudiendo estar colocado en la misma boca de los 
tomacorrientes contempladas en los puntos mínimos de utilización. Si los tomacorrientes se instalan en cajas 
separadas, se los considerara como boca para el computo de máxima cantidad permitida para el circuito 
 
 44 
Tabla 5 – Puntos mínimos de utilización en locales u oficinas. 
 
Ambiente Electrificación 
Puntos mínimos de utilización. 
Iluminación de 
Uso General. 
Tomacorrientes 
de Uso General. 
Tomacorrientes 
de Uso Especial. 
Salón General. 
Mínima 
1 Boca cada 9 
m2 de superficie 
o fracción 
(mínimo una 
boca). 
1 Boca cada 9 m2 
de superficie o 
fracción (mínimo 
dos bocas). 
-- 
Media 1 Boca. 
Elevada 1 Boca cada 9 
metros de 
perímetro o 
fracción. (*) 
Superior 
Sala de 
reuniones, 
conferencias, 
microcines o 
usos similares. 
Mínima 1 boca cada 9 
m2 de superficie 
o fracción 
(mínimo una 
boca). 
1 Boca cada 9 m2 
de superficie o 
fracción (mínimo 
dos bocas). 
-- 
Media 
Elevada 1 Boca cada 9 m2 
de superficie o 
fracción. 
Superior 
Despacho 
privado. 
Mínima 
1 Boca. 2 Bocas. 
-- 
Media 
Elevada 
1 Boca. 
Superior 
Cocina. 
Mínima 
1 Boca. 2 Bocas. -- 
Media 
Elevada 
2 Bocas. 
3 Bocas más un 
tomacorriente por 
cada 
electrodoméstico 
de ubicación fija. 
1 Boca (puede 
estar dedicada a 
un 
electrodoméstico 
de ubicación fija). 
Superior 
Baño. 
Mínima 
1 Boca. 1 Boca. 
-- 
Media 
Elevada 1 Boca cada 
18m2 de 
superficie o 
fracción. 
2 Bocas (una de 
ellas libre). Superior 
Vestíbulo o 
recepción. 
Mínima 1 Boca cada 9 
m2 de superficie 
o fracción 
(mínimo una 
boca). 
1 Boca cada 18 
m2 de superficie o 
fracción (mínimo 
una boca). 
-- 
Media 
Elevada 
1 Boca. 
Superior 
Pasillo. 
Mínima 1 Boca cada 5 
metros de 
longitud o 
fracción 
(mínimo una 
boca). 
1 Boca cada 5 
metros de 
longitud o 
fracción (mínimo 
una boca). 
-- 
Media 
Elevada 
Superior 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
Tabla 6 – Tabla de Demanda Máxima de Potencia Simultanea. 
 
Circuito 
Valor Mínimo de la Potencia Máxima Simultánea. 
Viviendas Oficinas y Locales 
Iluminación de Uso General 
sin tomacorrientes derivados. 
66 % de la que resulte al 
considerar todos los puntos 
de utilización previstos, a 
razón de 40 VA cada uno. 
100 % de la que resulte al 
considerar todos los puntos 
de utilización previstos a 
razón de 40 VA cada uno. 
Tomacorrientes de Uso 
General. 
2200 VA por cada circuito. 
Iluminación de Uso Especial. 
66 % de la que resulte al 
considerar todos los puntos 
de utilización previstos a 
razón de 150 VA cada uno. 
100 % de la que resulte al 
considerar todos los puntos 
de utilización previstos a 
razón de 150 VA cada uno. 
Tomacorrientes de Uso 
Especial. 
3300 VA por cada circuito. 
 
 
Tabla 7 - Coeficientes de Simultaneidad por Vivienda o Edificio completo 
 
 
Grado de Electrificación Coeficiente de Simultaneidad 
Mínima 1 
Media 0,8 
Elevada 0.7 
Superior 0.6 
 
Tabla 8 - Coeficientes de Simultaneidad por Grupo de unidades de Vivienda. 
 
 
Cantidad de 
Departamentos 
Grado de Simultaneidad 
Mínima y 
Media 
Elevada y 
Superior 
2 a 4 0,9 0,7 
5 a 15 0,8 0,6 
16 a 25 0,6 0,5 
Más de 25 0,5 0,4 
 
 
Tabla 9 – Intensidad de Corriente Nominales. (Para elementos de maniobra y protección). 
 
 
Elemento de protección 
(bipolares o tetrapolares) 
Intensidades Nominales 
Llave termomagnética bipolar o tetrapolar 10 / 16 / 21 / 25 /32 /40 / 50 / 63 
Disyuntor Diferencial bipolar 25 / 40 /63 
Disyuntor Diferencial tetrapolar 40 / 63 / 80 / 125 
 
 
 
 
 
 
 46 
Tabla 10 – Intensidad de Corriente Admisible para conductores. 
 
Para cables de cobre aislados con PVC o 
termoplástico y sin envoltura de protección según 
la norma IRAM 2183 o IRAM 62267 dispuestos en 
cañerías embutidas en mampostería; en cañerías 
por dentro de vacíos previstos en la mampostería; 
en sistemas de cable-canales embutidos en el piso; 
en sistemas de cables-canales a la vista sobre 
paredes o suspendidos del cielorraso y en cañerías 
a la vista sobre paredes. 
Intensidad de corriente admisible (A). 
PVA / LSOH 
IRAM 2183 / IRAM 62267 
52 – C1 B1 
 
 
 
 
PVC / LSOH 
IRAM 2183 / IRAM 62267 
52 – C3 B1 
 
 
 
 
Cobre / Sección (mm2) 2x 
(2 conductores cargados + PE) 
3x 
(3 conductores cargados + PE) 
1.5 15 14 
2.5 21 18 
4 28 25 
6 36 32 
10 50 43 
16 66 59 
25 88 77 
35 109 96 
50 131 117 
70 167 149 
95 202 180 
120 234 208 
Notas: PE es el conductor de protección y no esta dibujado. 
 Como vemos la sección de 2 y 3 mm2 no están contempladas por la norma IRAM 2183. 
 No está permitida la instalación de un solo conductor aislado o uno unipolar dentro de un caño metálico. 
 
 
Tabla 11 – Máxima Cantidad de Conductores por Canalización. 
 
Tipo de líneas Tramo 
Sección mínima 
(mm2) 
Líneas Principales Medidor a Tablero Principal 4 
Líneas Seccionales 
Tablero Principal a Tablero 
seccional 
2.5 
Líneas de Circuitos de Usos Generales Tomas 2.5 
Líneas de Circuitos de Usos Especiales Bocas de luz o Tomas 2.5 
Líneas de Circuitos para Usos Especiales (excepto MBTF) 2.5 
Líneas de alimentación a MBTF 1.5 
Alimentaciones a interruptores de 
efecto 
Circuitos de iluminación general 
Boca de luz a llave interruptora 
1.5 
Retorno a las interruptores de efecto Interruptor a boca de luz 1.5 
CONDUCTOR DE PROTECCIÓN: PE TODOS LOS CIRCUITOS 2.5 
Toma de conexión de jabalina de tierra. Tablero Principal / Toma a tierra 4 
 
 
 
 
 
 
 47 
 
Tabla 12 – Máxima Cantidad de Conductores por Canalización. 
 
Sección del 
conductor. 
Mm2 1.50 2.50 4.00 6.00 10.00 16.00 25.00 35.00 50.00 70.00 
Diámetro exterior 
Máximo. 
Mm 3.5 4.2 4.8 6.3 7.6 8.8 11.0 12.5 14.5 17.0 
Sección Total. Mm2 9.62 13.85 18.10 31.17 45.36 60.82 95.03 122.7 165.1 226.9 
Diámetros de caños 
en mm. 
Se
cc
ió
n
 c
añ
o
 –
 
m
m
2
 
3
5
 %
 d
e 
la
 
se
cc
ió
n
. 
CANTIDAD DE CONDUCTORES Ø 
Ext. 
Ø 
Int
. 
Ø 
Com. 
RS16 13 5/8” 132 45.2 4+PE 2+PE -- -- -- -- -- -- -- -- 
RL16 14 5/8” 154 53.9 5+PE 3+PE 2+PE -- -- -- -- -- -- -- 
RS19 15 3/4” 177 61.95 6+PE 4+PE 3+PE -- -- -- -- -- -- -- 
RL19 17 3/4” 227 79.45 7+PE 5+PE 4+PE 2+PE -- -- -- -- -- -- 
RS22 18 7/8” 255 89.25 9+PE 6+PE 5+PE 2+PE -- -- -- -- -- -- 
RL22 20 7/8” 314 109.9 11+PE 7+PE 6+PE 3+PE 2+PE -- -- -- -- -- 
RS25 21 1” 346 173 13+PE 9+PE 7+PE 4+PE 2+PE -- -- -- -- -- 
RL25 23 1” 416 145.6 -- 10+PE -- 5+PE 3+PE 2+PE -- -- -- -- 
RL32 28 11/4” 616 215.6 -- 15+PE -- 6+PE 4+PE 3+PE -- -- -- -- 
RS32 29 11/4” 661 231.3 -- -- -- 7+PE 4+PE 4+PE -- -- -- -- 
RL38 34 11/2” 908 317.8 -- -- -- 9+PE 6+PE 5+PE 2+PE 2+PE -- -- 
RS38 35 11/2” 962 336.7 -- -- -- 10+PE 7+PE 9+PE 3+PE 2+PE -- -- 
RS51 46 2” 1662 581.7 -- -- -- 18+PE 12+PE 9+PE 5+PE 4+PE 3+PE 2+PE 
RL51 48 2” 1810 633.5 -- -- -- -- -- 9+PE 6+PE 4+PE 3+PE 2+PE 
SEGÚN IRAM: RL Caño de Acero (designación comercial: Roscado Liviano) recomendado para instalación embutida. 
 RS (Roscado Semipesado) recomendado para instalación a la vista. 
 PE (Protection Earth) designación internación del conductor de protección antiguamente denominado Tierra. 
 
 
El diámetro interno mínimo de los caños que alojan líneas seccionales y principales debe ser de 15mm (RL19 y RS19) y la 
sección para otras formas será de 200mm2. 
 
 
 
TIPO CAJA MEDIDAS 
Caja cuadrada 100 x 100 x 40 mm 
Caja octogonal grande 90 x 90 x 40 mm 
Caja octogonalgrande (profunda) 90 x 90 x 55 mm 
Caja octogonal abierta 90 x 90 x 40 mm 
Caja octogonal abierta (profunda) 90 x 90 x 55 mm 
Caja octogonal chica 75 x 75 x 40 mm 
Caja rectangular 100 x 55 x 43 mm 
Caja mignon 55 x 55 x 43 mm 
 
 
 
 
 48 
Anexos de Tablas (Según especificación técnica de fabricantes). 
 
Tabla 13 – Intensidad admisible en ampere para cables con conductores de cobre. 
 
SINTENAX VALIO (VV-K / VV-R) 
Bajo norma IRAM 2178 
Baja Tensión (0.6 / 1.1 Kv). 
Sección 
nominal 
Método B1 y B2 Caño 
Embutido en pared Caño a 
la vista. 
Método C Bandeja no 
perforada o de fondo 
sólido. 
Método E Bandeja 
perforada, Bandeja tipo 
escalera. 
 
 
 
 
 
Mm2 Cable bipolar 
Cable bipolar o 
tetrapolar 
Cable bipolar o 
dos unipolares 
Cable tripolar o 
tetrapolar o 
tres unipolares. 
Cable bipolar 
Cable tripolar o 
tetrapolar. 
1.5 14 13 17 15 19 16 
2.5 20 17 23 21 26 22 
4 26 23 31 28 35 30 
6 33 30 40 36 44 37 
10 45 40 55 50 61 52 
16 60 54 74 66 82 70 
25 78 70 97 84 104 88 
35 97 86 120 104 129 110 
50 -- 103 146 125 157 133 
70 -- 130 185 160 202 170 
95 -- 156 224 194 245 207 
120 -- 179 260 225 285 240 
150 -- 299 260 330 278 
185 -- -- 341 297 378 317 
240 -- -- 401 350 447 374 
300 -- -- 461 403 516 432 
Nota: Información técnica suministrada por fabricante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
Tabla 14 – Intensidad admisible en ampere para cables con conductores de cobre. 
 
SINTENAX VALIO (VV-K / VV-R) 
Bajo norma IRAM 2178 
Baja Tensión (0.6 / 1.1 Kv). 
Sección 
nominal 
Método F Bandeja perforada, Bandeja tipo escalera, 
Cables unipolares en contacto. 
Método G Bandeja perforada, 
Bandeja tipo escalera, Cables 
unipolares separados por un 
diámetro como mínimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mm2 
Dos cables 
unipolares en 
contacto. 
Tres cables 
unipolares en 
tresbolillo. 
Tres cables 
unipolares en 
contacto. 
Tres cables 
unipolares en 
horizontal. 
Tres cables 
unipolares en 
vertical. 
4(*) 36 29 30 39 34 
6(*) 46 37 39 51 44 
10(*) 64 52 55 70 62 
16(*) 86 71 74 96 84 
25 114 96 99 127 113 
35 141 119 124 157 141 
50 171 145 151 191 171 
70 218 199 196 244 221 
95 264 230 239 297 271 
120 306 268 279 345 315 
150 353 310 324 397 365 
185 403 356 371 453 418 
240 475 422 441 535 495 
300 547 488 511 617 573 
400 656 571 599 741 692 
Referencia: (*) No contemplados en el RIEI de la AEA por cuanto el pandeo de la bandeja puede dañar el cable. 
Nota: Información técnica suministrada por fabricante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
PREGUNTAS DE GUÍA PARA ESTUDIO. 
 
 
1. Grafique y explique los distintos componentes de una conexión eléctrica aérea desde la Distribución a la Línea Interna. 
2. Grafique y explique que son los Tableros, funciones de los mismos, donde se ubican y cuáles son sus componentes. 
3. Grafique y explique los distintos componentes de una conexión eléctrica Subterránea a la Línea Interna. 
4. ¿A qué se denomina Muy Baja Tensión y para qué Instalaciones se utiliza? . 
5. ¿Qué tipo de Protecciones conoce para la Instalación y para el Usuario, ante posibles fallas de instalación. 
6. ¿Qué diferencia hay entre una Llave Bipolar y una Llave Unipolar de 2 Efectos? Grafique e indique dónde se ubican 
cada una de ellas. 
7. Desarrolle los tipos de fallas que se pueden producir en una instalación eléctrica. 
8. ¿Para qué sirve el Disyuntor Diferencial y cómo funciona? 
9. ¿Para qué sirve las Llaves Termomagnéticas y cómo funciona? 
10. Características de la Puesta a Tierra, esquematícela. Indique para qué se utiliza. 
11. ¿Con qué criterio distribuye las bocas de Iluminación y de Tomas? 
12. Indique el Números máximo de Bocas y cantidad de Amperes que se permiten por circuito. 
13. Explique cuáles son los pasos a seguir para el Cálculo de una Instalación Eléctrica. 
14. ¿Cómo se determina la cantidad necesarias de Circuitos en una Vivienda? 
15. ¿Cómo se determina la Sección de los Conductores y cómo el Diámetro de las Cañerías que los alojan? 
16. ¿Cómo se determina el Número de Circuitos Mínimo necesarios en una instalación domiciliaria? 
17. Realice el Esquema de conexión de conductores con Llave de combinación y Centro de 1 lámpara. 
18. Realice el Esquema de conexión de conductores con Llave de combinación y Centro de 2 lámparas. 
19. ¿Qué es la Acometida domiciliaria y quién regula sus Normativas? 
20. ¿A qué se denomina Instalación Monofásica e Instalación Trifásica, indique uso de cada una de ellas? 
21. Definir: Potencia, Tensión y Resistencia eléctrica, indicando cuales son las unidades de cada una. 
22. ¿Cómo realizan las empresas Proveedoras de Electricidad, la distribución de la Energía hasta llegar a los inmuebles? 
23. ¿Qué son los Fusibles, cuál es su función y qué tipos conoce? 
24. ¿Qué materiales se emplean en las Instalaciones eléctricas para: los conductores, las cañerías, las cajas, gabinetes, 
etc.? 
25. ¿Cómo es y para qué sirve la Puesta a tierra de la Instalación? 
26. Esquematización de conexionados de diferentes circuitos, indicando conductores que intervienen (vivo, neutro, y de 
puesta a tierra); conectados a las bocas e interruptores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
3. INSTALACIONES DE GAS 
- Bibliografía recomendada: 
 
•••• “Instalaciones de Gas “, (vers. Actualizada, editorial Praia) Arqs. COLLAVINO-BERRA 
•••• “Instalaciones de Gas “, (vers. Actualizada, editorial Alsina). Ing. Néstor P. QUADRI. 
•••• “Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI. 
•••• “Instalaciones de Gas “. Arq. J. C. LEMME 
•••• “Reglamento, disposiciones y normas para instalaciones de Gas”. ENARGAS.Vers. Actualizada. 
 
 
CONDICIONES DE ENTREGA TP GRUPAL DE DOCUMENTACIÓN TECNICA ELECTRICA. 
Documentación completa de Instalaciones de Gas. 
Partiendo de la vivienda dada por el docente, se debe realizar los tendidos de instalaciones de Baja 
Tensión y Muy Baja Tensión. 
 
Cantidad de planos: 1, tamaño máximo de plano A0. 
Respetar Rótulos y caratulas dadas por la catedra. 
El plano se tiene que entregar en una carpeta o sobre junto con la hoja de lista de cotejo de corrección a modo de 
caratula de carpeta. 
 
Escala arquitectura: 1:100 
Detalle constructivo: 1:20 
 
El plano tiene que contener: Plantas (todos los niveles con instalación). 
 2 cortes (1 longitudinal y 1 transversal). 
 Planillas de cálculo según ejemplo explicado. 
 Detalle de Acometida y Medidor. 
 Axonometría de tendido. 
 
No olvidar que la documentación reviste carácter de TÉCNICA, por lo cual se debe especificar las leyendas 
correspondientes a material y diámetro de cañerías, identificación y consumo de artefactos, ventilación de 
artefactos y locales correspondientes, medidor, identificación de montantes de instalaciones en los distintos niveles, 
numerador de plenos, utilizar colores reglamentarios, niveles, cotas, y todo lo que hace al entendimiento de dicha 
documentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
INSTALACIÓN DE GAS – Tablas. 
Tabla 1 – Tabla de caudal de litros de gas por hora, para cañerías de diferentes diámetros y longitudes. 
Se puede consultar Tablas de los fabricantes de tuberías, siempre que estén aprobadas por el organismo 
regulatorio. 
 (Para cálculos basados en porcentajes) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Longitud de 
cañería (metros) 
DIÁMETROS DE LA CAÑERÍA EN MM Y PULGADAS. (Densidad: 0.65 / Para caída de presión h = 10 mm.) 
9.5 o 3/8” 13 o 1/2” 19 o 3/4" 25 o 1” 32 o 11/4” 38 o 11/2” 51 o 2” 63 o 2 1/2" 
2 1745 3580 9895 20260 35695 55835 114615 198330 
3 1425 2925 8065 16540 28900 45585 93580 161915 
4 1235 2535 6985 14325 25080 39480 81050 140219 
5 1105 2265 6250 12810 22685 35310 72490 125419 
6 1005 2070 5705 11625 20435 32230 66165 114511 
7 930 1915 5280 10835 18920 29845 61265 106025 
8 870 1790

Continuar navegando