Logo Studenta

RESUMEN FINAL AGUA-ELECTRICIDAD-GAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
INSTALACIONES 
1. SANITARIAS AGUA FRÍA 
1.1 PROVISIÓN DE AGUA 
Obras de toma o captación de agua de sus fuentes naturales, cursos superficiales o aguas subterráneas para 
su tratamiento, depósito y distribución. Pasos del agua: 
 
Captación ​ a través de bombas sumergidas desde distintos puntos de captación: Aguas pluviales, lagos, ríos, 
mares y aguas subterráneas. Toman el agua en su estado natural y por medio de tuberías la llevan a una 
planta potabilizadora. 
 
Potabilización ​ El agua que ingresa se le realizan las distintas etapas: 
- Coagulación 
- Decantación 
- Alcalinización 
- Desinfección 
- Filtrado. 
 
Distribución ​ Según su almacenamiento, se realizará por bombas presurizadoras o simplemente por efecto de 
la gravedad. 
Canalizaciones subterráneas para la distribución, según su caudal se las denomina ríos subterráneos, canales 
o tuberías de distribución. 
1.2 PROVISIÓN DOMICILIARIA DE AGUA 
Vinculación entre la red de distribución externa y la instalación interna del edificio a cargo del propietario. 
 
CONEXIÓN EXTERNA 
Depende de la compañía prestadora del servicio de distribución y comprende distintos elementos de conexión: 
- Acometida. 
- Medidor. 
- Llave Maestra. 
- Punto de enlace: Se realiza a una profundidad de -0.15 m respecto del nivel de vereda y a una distancia de 
L.M. de entre 0.5 a 1 m. 
- Línea Municipal o Línea Oficial. 
 Conexión larga: Caño de distribución en vereda opuesta. 
 Conexión corta: Cañería de distribución en vereda de la parcela. 
 
CONEXIÓN DOMICILIARIA 
 - Conexión del usuario. 
- Llave de Paso. (< de 1 m de LM) 
- Canilla de Servicio. (< de 1 m de LM) 
 
CONEXIÓN EXCLUSIVA​ (variante de C. D.) 
- Diámetro de la Conexión Domiciliaria (> 0,032m). 
- Se utiliza Sifón invertido (h = 2,50 m c/ Válvula de Aspiración). 
 
1.3 NIVEL PIEZOMÉTRICO 
 
N. Estático o ideal​ Cuando el agua está en reposo en todas las cañerías el nivel va a ser el mismo en todos 
los puntos que se encuentran a presión atmosférica 
N. Piezométrico Máximo​ En horas de mínimo consumo, menor circulación de caudal y fricción de cañerías 
(horarios nocturnos) 
N. Piezométrico Mínimo​ En horas de máximo consumo, baja el nivel y aumenta la fricción (día). 
2 
 
PRESIÓN DE NIVEL DE VEREDA (PNV) 
Presión que suministra la empresa proveedora del servicio, en función de la disponibilidad en la red. 
1.4 PRESIÓN DISPONIBLE (PD) 
Presión efectiva sobre el Artefacto. Diferencia entre la PNV y la altura (con respecto al nivel 0 de la parcela) al 
artefacto más elevado que se alimente de forma directa. Se expresa en m de columna de agua. 
 
PNV +/- H 
 
Si el artefacto está por sobre el nivel 0, H negativo (más altura, menos presión) 
Si el artefacto se encuentra debajo del nivel 0, H positivo (menos altura, más presión). 
 
Provisión directa: ​Agua potable llega al artefacto desde el suministro de la compañía prestadora 
Provisión indirecta:​ Agua potable llega al artefacto a partir de una reserva (tanque de reserva o tanque de 
bombeo) 
1.5 RESERVA TOTAL DIARIA (RTD) 
Cantidad de agua necesaria para el funcionamiento de la vivienda en base al consumo diario. La capacidad 
mínima se debe calcular en función del consumo diario de los artefactos, para lo cual debe tenerse en cuenta la 
naturaleza del edificio y su forma de alimentación. 
 
Capacidad mínima de reserva diaria para viviendas 
- CON BOMBEO:​ 600 Lts. Por unidad de vivienda y por día. 
- SIN BOMBEO: ​850 Lts. Por unidad de vivienda y por día. 
 
Sí hay otros artefactos o conjunto de artefactos además de los contemplados en la Unidad Básica de vivienda, 
se debe tomar el 50% de los valores. 
 
Tanque de reserva​ Como mínimo es ⅓ de la RTD. 
Cuando la RTD es mayor a 4000 litros, se divide el volumen en partes iguales con un tanque compartimentado. 
(se ubican en la parte más alta del proyecto) 
- Reglamentación: Cuando está en una azotea, debe estar 60 cm separado del eje medianero 
- Cuando esté en un subsuelo tiene que estar cm separado de la pared. (para que pueda ser recorrido en todos 
sus lados y no perjudique a los linderos. 
 
Tanque de bombeo​ Como mínimo es ⅕ de la RTD. No puede superar los 4000 litros. 
 
Conexión exclusiva​ Si la demanda de consumo de un edificio es muy grande y el cálculo de diámetro de la 
conexión domiciliaria sea mayor a 0.032 m, se hace un sifón invertido de 2.50 m. Garantiza que las unidades 
linderas no queden sin el suministro directo. 
 
Colector​ Caño instalado a la salida de los tanques encargado de recolectar el agua, y derivarla a las distintas 
bajadas. Tiene una válvula de limpieza, llave de paso válvulas exclusas y bajadas (cada una con su llave de 
paso) 
1.6 DISPOSITIVOS DE CORTE Y CONTROL 
- ​Llave de paso​ de uso obligatorio en la entrada de agua a la unidad de vivienda. 
Tienen una válvula de retención que impide el retroceso del agua. 
- ​Llave esférica​ Uso para corte y permite la circulación de agua en ambos sentidos 
- ​Llave esclusa​ Uso para corte y permite la circulación de agua en ambos sentidos pero su diseño es propenso 
a trabarse por el sarro. Se las ubica en el colector. 
- ​Válvula de retención​ Diseñada para impedir el retroceso de los fluidos. 
En cañerías de impulsión, equipos de bombeo y sistemas contra incendios. 
- ​Llave maestra​ Para cortar el agua en toda la vivienda. 
 
3 
Pleno​ Espacios técnicos que se utilizan para hacer una distribución interna de todas las instalaciones. Pueden 
ser verticales y horizontales. 
1.7 CARGAS MÍNIMAS 
Es la altura mínima que debe proyectarse entre el fondo del tanque de reserva y el artefacto a alimentar para 
que la cañería de bajada pueda suministrar a los artefactos la cantidad de agua adecuada a la presión 
necesaria de consumo. Se usa el caso más desfavorable. 
 
H = 4 m 
- Bajadas en columnas a diferentes Unidades. 
- Bajadas mixtas a artefactos y calentadores de Agua. 
- Bajadas exclusivas a calentadores o Termotanque Ø < 0.019 m. 
H = 2.5 m 
- Bajadas a Válvulas Automáticas de Inodoros. (Verificar con fabricante siempre). 
H = 2 m 
- Bajadas a artefactos de 1 misma Unidad y ubicados en la misma planta (Varios locales 
sanitarios). 
- Bajadas exclusivas a calentadores de agua y Ø ≥ a 0.019 m. 
H = 0.50 m 
- Bajadas a 1 solo artefacto o recinto con elementos de poco uso. 
 
 
2. SANITARIAS AGUA CALIENTE 
Se distribuye desde la provisión de agua fría. El agua ingresa a un generador de calor (calefón, termotanque, 
caldera, etc.) y luego se distribuye a los artefactos. 
2.1 GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE 
Instalaciones individuales 
- Instantáneos: Calefones 
- De acumulación: Termotanques 
 
Instalaciones mixtas:​ Generan agua caliente de consumo + calefacción 
- Mural / calderas calefón 
- Calderas con tanque intermediario individual y bajo mesada 
 
Instalaciones centrales:​ Calderas que generan agua caliente de consumo sanitario y para 
calefacción a nivel central, la planta térmica se ubica en un lugar común y de ahí se distribuye a 
todo el edificio. Se usan en edificios grandes, hospitales, etc. 
2.2 CALEFÓN A GAS 
Calentador Instantáneo de Agua. 
 
-Necesita una presión mínima de agua de 0.2kg/cm2. 
 
-La altura mínima de instalación (entre el TRA y entrada a calefón) es de 2m de columna de agua 
 
- Posee 3 Conexiones 
Agua fría (entrada) 
Agua caliente (salida) 
4 
Conexión al gas (Existen eléctricos) 
 
- Partes 
Diafragma​ (da apertura al paso del gas si hay 
suficiente presión) 
Llama piloto 
Quemadores 
Termocupla de Seguridad​ (en caso de corte de gas o 
baja presión, cierra el paso de gas con una Válvula 
termostática) 
Mechero o Batería de Quemadores​ (por donde sale la 
llama que da calor al artefacto) 
Selector de T°​ - Camisa (encausa las llamas del 
quemador, recibe el calor y calienta el agua) 
Radiador​ (disipa el calor restante generado por los 
gases a la serpentina) 
Campana Superior​ (lleva los gases al Caño de 
ventilación) 
 
FUNCIONAMIENTO 
El diafragma deja pasar el gasque prende los 
quemadores, el agua circula por la camisa y recibe el calor de las llamas, calienta el agua de adentro del 
calefón, sale por la conexión de agua caliente. 
2.3 TERMOTANQUE A GAS 
Calentador de agua por acumulación de calor. 
 
- No necesita presión mínima de trabajo, sus 
cargas mínimas dependen de la ubicación de los 
artefactos (Ver tabla cargas mínimas). 
- Ubicación: Lugares donde pueda haber correcta 
ventilación 
- Posee 3 conexiones 
Agua fría (entrada) con dos válvulas 
Agua caliente (salida) con un sifón invertido 
Conexión de gas (También existen eléctricos) 
 
- Partes 
Válvula exclusa y Válvula de seguridad 
Cámara de combustión​, contiene ​Llama piloto​, 
Quemadores​, ​Termocupla de seguridad​ (en 
caso de corte de gas o baja presión, cierra el paso de 
gas con una Válvula termostática) 
Regulador y Termostato​ (mide la T°) 
Conducto de humo ​con deflectores de gases 
Ánodo de magnesio​ (recibe la corrosión) 
Canilla de desagote ​(vaciar el tanque) 
Caño de ventilación ​(elimina los gases a los 4 
vientos) 
Válvula de seguridad ​(libera la presión). 
 
FUNCIONAMIENTO 
El agua entra por la entrada de agua fría hasta abajo del tanque de acumulación, una vez 
que se calienta a T° deseada por el aire de combustión, los quemadores se apagan. Cuando se 
activa, entra agua fría debajo del tanque, la caliente sube y sale por la salida de agua caliente. 
Los gases salen por la ventilación. Si la Temperatura baja, se reanuda el ciclo. 
5 
2.4 TERMOTANQUE DE ALTA RECUPERACIÓN 
Funciona igual que el termotanque, tiene los mismos elementos, pero su capacidad térmica de los quemadores 
y la cantidad de conductos que tiene son mayores, entonces hay más superficie de contacto y el agua calienta 
más rápido. 
- Tienen que tener una tapa de inspección para limpieza y mantenimiento. 
 
2.5 MATERIALES 
 
6 
3. AF & AC . DISEÑO, REGLAMENTACIÓN Y CÁLCULOS 
3.1 COLORES Y REGLAMENTACIÓN 
 
3.2 CRITERIOS DE DISEÑO 
1. Determinar forma de abastecimiento (pozo o red), y ubicar las conexiones 
(llave maestra, medidor, llave de paso) o perforación. 
2.Cálculo de Conexión Domiciliaria. Presión Nivel Vereda y Presión Disponible. 
3.Ubicar y pre dimensionar los tanques. Cálculo Reserva Total Diaria. 
4.Definición de "zonas húmedas", ubicar los artefactos y accesorios. 
5.Cálculo de las Bajadas de Tanque de reserva y puente Colector. 
6.Unir con el trazado de las cañerías incluyendo las llaves de paso de cada 
sector. 
7.Completar con los sistemas y accesorios de funcionamiento, seguridad y 
control (bombas, flotantes, llaves de limpieza, automáticos, etc.) 
3.2 CÁLCULOS 
 
RESERVA TOTAL DIARIA 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
8 
 
 
9 
 
 
10 
 
 
4. SANITARIAS DESAGÜE CLOACAL 
Una vez utilizada el agua potable dentro de la casa, tiene que volver a la naturaleza en las mejores condiciones 
posibles. Son instalaciones encargadas de recolectar todos los fluidos que fueron contaminados. 
11 
4.1 INSTALACIONES EXTERIORES 
Son el tendido urbano, recogen todos los fluidos externos a la parcela, circulan a nivel urbano hasta las plantas 
de tratamiento de líquidos cloacales y de ahí se devuelven a la naturaleza (ríos, lagos, lagunas, etc). 
4.2 INSTALACIONES DOMICILIARIAS 
EXTERNAS 
Externas al edificio, pero dentro de la parcela. Es donde van todos los desechos. 
 
-Sistema Dinámico 
Donde se encuentra la parcela tiene resuelto el tendido urbano de desagüe 
- Los fluidos cloacales se conectan a ese tendido urbano 
- Las aguas cloacales y pluviales se encuentran separadas, son dos sistemas separados. 
 
-Sistema Estático 
Cuando la parcela no tenga resuelto el tendido urbano (generalmente zonas rurales). Se deja preparado un 
tendido que permita una futura conexión a un sistema dinámico. 
- Se respeta el circuito de ventilación para que los fluidos puedan circular. El único elemento que no se ventila 
es la cámara séptica. 
- Los líquidos cloacales son tratados previamente con una cámara séptica, y posteriormente un pozo 
absorbente, lecho nitrificante o digestores. 
 
1. Cámara de inspección 
2. Cámara séptica: Sus dimensiones varían según la cantidad de líquidos a desaguar, no posee ventilación, 
tiene una entrada de agua, una salida de agua al pozo absorbente y una doble tapa de acceso (inspección y 
mantenimiento) 
 
FUNCIONAMIENTO 
Proceso natural, a raíz de la falta de oxígeno se producen bacterias que se alimentan de los desechos 
transformándolos, a la mayoría, en estado líquido. El resto se 2 10 decanta en el fondo de forma barrosa. En la 
superficie del líquido se forma una costra impermeable que asegura que el fluido no tenga contacto con el aire. 
El líquido restante va al pozo absorbente 
 
3. Pozo absorbente: Filtra el agua al terreno natural. 
Si no hay cámara séptica y el líquido entra directo al pozo, los sólidos barrosos impermeabilizan al pozo 
reduciendo su capacidad de absorción. 
4. Lecho nitrificante: Cumple la función del pozo absorbente, se lo usa en zonas montañosas o rocosas donde 
no se puede cavar profundo. Puede tener o no otro pozo más chico. 
 
 
 
INTERNAS 
Instalaciones resueltas dentro de la vivienda 
12 
4.3 SISTEMA O DESAGÜE PRIMARIO 
Estos artefactos están destinados a recibir materias que deben ser rápidamente eliminadas (aguas negras), 
llevan una descarga de agua abundante, abundante, que asegura asegura su limpieza limpieza; tienen 
CIERRE HIDRÁULICO HIDRÁULICO (sifón) que asegura la hermeticidad de la cañería y están fabricados con 
materiales vidriados o esmaltados a fuego, que ofrecen superficies muy lisas y de fácil limpieza. 
 
CIERRE HIDRÁULICO 
 
 
 
 
Condiciones fundamentales y designación: 
 
 
 4.4 ARTEFACTOS Y DESAGÜES PRIMARIOS 
-Inodoros (a la turca IT, común IC, pedestal IP) 
-Mingitorio (M°) * Pileta de cocina (PC) 
-Piletas de patio o piso abiertas (PPA) y piletas de patio o piso tapada (PPT) 
-Cámaras de inspección (CI) 
-Boca de inspección (BI) y boca de acceso (BA) 
-Equipos de bombeo cloacal y cañerías de desagüe 
 
DEFINICIONES 
 
Inodoros ​(a la turca IT, común IC, pedestal IP) 
- ​Inodoro pedestal (IP)​ El depósito automático de inodoro (DAI) puede estar incorporado al artefacto (con 
mochila) o amurado a la pared. Válvula de inodoro (VI): Posee incorporado un cierre hidráulico y se conecta a 
las cañerías de desagüe, es un punto de acceso a las cañerías debido a que no está amurado. - ​Inodoro a la 
Turca (IT) ​Palangana + sifón hidráulico, está a nivel del piso por lo que tiene que tener un acceso alternativo a 
la cañería (BI) 
- Inodoro común (IC)​ Funcionan igual que el inodoro pedestal pero como no se pueden sacar tienen que tener 
una boca de inspección. 
 
Mingitorio (M°) ​Pueden venir con el sifón incorporado o separado. Pueden desagotar a una PPA o PPT. 
 
13 
Piletas de patio o piso abiertas (PPA) y piletas de patio o piso tapada (PPT) ​Vinculan un sistema primario 
de uno secundario por medio de un sifón o cierre hidráulico (que si es desmontable se la considera acceso a 
las cañerías). En baños públicos, máx. 3 artefactos secundarios por PPA. 
 
Cámaras de inspección (CI)​ Elemento de acceso a cañería, recibe los distintos ramales de descarga. Lleva 
doble tapa y en el fondo tiene un cojinete que se encarga de encausar las aguas de los distintos ramales. Hay 
de mampostería, de hormigón o prefabricadas. Sus profundidades mínimas varían entre los 0.35 m y los 0.45 m 
dependiendo del caño de ventilación. 
 
Boca de inspección (BI)​ Elemento de acceso que se ubica en lugares estratégicos donde es necesario 
acceder a las cañerías, contiene doble tapa 
 
Boca de acceso (BA)​ Empalme de dos cañerías primarias, pero de pequeños diámetros. Reciben desagües 
de piletas de patio o de sifón de pileta de cocina. Tienen doble tapa hermética. 
 
Saltos en la cañería ​Cuando por la implantación es necesario conectar dos puntos sin poder aumentar la 
pendiente reglamentaria, debe tener un acceso (BI o CI a 40° / 90°) 
 
Cañería principal (CP)​ Colectorade todos los desagües primarios y secundarios, debe tener accesos para 
desobstruirla. Una vez recolectados todos los desagües, la CP debe salir perpendicular (a 90°) de la línea 
municipal: Cuando es un sistema dinámico. Si no hay red urbana se deja prevista una conexión. 
 
Caño de descarga y ventilación (C.D.V)​ Los artefactos primarios ubicados en pisos altos deben descargar a 
cañería principal a través de C.D.V. Evita que se genere un vacío en la cañería y los sifones se queden sin 
agua. Tienen un acceso en cada cambio de sentido por medio de elementos de acceso (caño cámara vertical y 
horizontal). 
4.5 REGLAMENTACIÓN . CAÑERÍA PRINCIPAL Y ACCESOS 
Accesos: 
- Primer acceso a CP: Como máx. a 10 m de la línea municipal 
- Desde cada acceso no puede haber más de 15 m 
- Entre dos cámaras de inspección puede haber 30 m 
 
Ángulos:​ Para respetar la corriente de descarga de tal manera que los fluidos no choquen ni generen 
turbulencias en las descargas 
- Ramales mínimo a 90° 
- Podrán entrar a contrapendiente a las CI y formar cualquier ángulo con la misma los artefactos que 
descarguen solo agua y que sus cañerías no sean mayores a 0.060 m 
4.6 SISTEMA O DESAGÜE SECUNDARIO 
Artefactos que reciben aguas jabonosas o grises y no necesitan que sus desagües sean herméticos 
4.7 ARTEFACTOS Y DESAGUES SECUNDARIOS 
* Lavatorios (L°) 
* Bidet (Be) 
* Bañeras (Ba) y receptáculos de ducha (Da) 
* Piletas de cocina (PC): Es un artefacto secundario hasta el sifón 
* Pileta de lavar (PL) 
* Máquinas de lavar (Lav.): Lavarropas 
* Lavacopas (LC) * Rejillas de piso (RP) 
* Bocas de desagüe (BD) 
 
DEFINICIONES 
 
Piletas de cocina (PC)​ En la cocina, parrilla o un office de un estudio. Se le incorpora un sifón por el riesgo a 
tener materiales sólidos, a partir de ahí la cañería es primaria. 
14 
Pileta de lavar (PL) ​No tiene un sifón 
Pendiente:​ Nivel existente entre 2 puntos, a mayor desnivel, mayor pendiente y viceversa. 
Se usa para la evacuación de los líquidos y sólidos por simple gravitación. Es la tangente de la línea de 
intradós (parte interna superior del caño) de la misma. 
Diámetro y Pendiente Cañería Principal​ Determinadas entre: 
 
D = 0.100 m → P. máx = 1:20 (5 cm x M recorrido) / P. Min = 1:60 (1.6 cm x M recorrido) 
D = 0.150 m → P. máx = 1:20 / P. Min = 1:100 (1 cm x M recorrido) 
4.8 PENDIENTE 
Para calcular la pendiente necesito tener en cuenta: 
Tapada Máxima / externa​ Distancia desde el nivel de vereda hasta el punto de conexión con la colectora 
externa (dato suministrado por la empresa distribuidora). El punto de arranque es necesario para el cálculo del 
tendido y las pendientes. 
Se mide sobre la línea oficial o municipal, donde luego la CP va a ingresar a la colectora sobre el intradós de la 
colectora (se ubica debajo del eje de la calzada) 
 
Tapada Mínima​ Distancia desde el Nivel de Piso terminada a la Cañería Principal en su punto más alejado. 
(tengo que cumplir la tapada mínima en todo el recorrido de la CP). 
- El material de la CP define a que profundidad puedo realizar la tapada mínima, siendo: Tmin= 0,20 m en 
cañerías de hierro fundido (H°F°) o Tmin= 0,40 m en cañerías de plástico, H° Comprimido, C. Abs.C y CMV. → 
Debido a la resistencia mecánica de las cañerías. 
- Si mi tapada mínima es 0.20, pero al poner la CP a esa altura veo que en un lugar no se cumple, tengo que 
bajarla hasta que se cumpla en todos lados. Eso va a modificar mi valor de tapada mínima en el extremo más 
alejado de la cañería, y en consecuencia en el cálculo. 
 
Longitud total​ Desde la colectora hasta el punto más alejado (el último artefacto primario) 
 
El desnivel​ Nivel en donde se encuentra el último artefacto medido con respecto a la cota 0 de la parcela o la 
suma de todos los desniveles. 
4.9 CÁLCULO DE PENDIENTE 
 
 
- Si la pendiente está por debajo del mínimo, se incorpora en el extremo de la cañería un tanque de inundación 
que garantice un bañado continuo en la CP (evita que los sólidos queden obstruidos). 
 
Otra opción es aumentar el diámetro de la cañería (para un caño de 150 de diámetro, puedo usar una 
pendiente mínima de 1:100). 13 Para poder materializar la cañería en el terreno, se hace un plano con las 
referencias: 
15 
 
 
Plano de referencia / plano de punto fijo / plano auxilia​r Es un plano paralelo al Plano de Comparación, se 
indica a 1 m sobre el nivel de vereda → Permite trasladar las medidas del plano al lote. Se acotan todos los 
puntos de referencia que tengan que ver con las acometidas, ramales a CP, entradas y salidas a cámaras de 
inspección, etc. 
 
Plano de comparación ​Es un plano imaginario al cual deben referirse las cotas de cañería, CI, o cualquier otro 
nodo que se deba establecer. Se ubica a 3 m por debajo del nivel de vereda. Una vez realizado el plano con las 
referencias, teniendo todas las medidas acotadas, primero en el plano de comparación y luego en el auxiliar, se 
puede materializar el tendido de la cañería al terreno. 
 
Punto de arranque o Punto de enlace con caño cámara ​ Es la Tapada de la conexión bajo nivel de vereda. 
Este dato es proporcionado por la Empresa en una Boleta de nivel, donde se indica la profundidad de conexión 
y su ubicación. El arranque queda establecido en el intradós del caño (pared superior interna del caño) 
4.10 MATERIALES Y UNIONES 
 
16 
4.11 PIEZAS 
 
 
5. SANITARIAS VENTILACIONES 
Se utilizan para facilitar el escurrimiento de los efluentes y permitir la evacuación de los gases 
 
17 
5.1 SISTEMA DE VENTILACIÓN CLOACAL 
-Aireación del sistema y las cañerías. 
-Que exista presión atmosférica en la instalación. 
-Aislar el interior de cañería de los ambientes. 
-Evitar los olores. 
 
CARACTERÍSTICAS 
- Colocadas en el punto más alejado y alto de la instalación. 
- No debe tener cambios bruscos de sección o dirección. 
- Ser verticales, sujetas a paredes, en lo posible sin desviaciones transversales. Las de plomo encanalizarlas 
en paredes, no colocar bajo piso. 
- Salida a los 4 vientos con sombrerete reglamentario (que garantice un buen tiraje, entrada y salida de aire) 
 
CLASIFICACIÓN 
VENTILACIÓN EXTERNA 
Dentro de las cañerías hay mayor T, la diferencia de la T entre el interior y exterior, hace que el Pe. (peso 
específico) del aire de adentro sea menor → Tiende a subir y circular hacia los puntos más elevados 
 
- Sistema Inglés​ (o cerrado) Tiene una doble circulación dividida por un sifón desconector, que posee dos 
tapas de acceso para acceder a la parte interna y externa de la instalación. El aire ingresa por la boca de 
registro, circula por el circuito externo y ventila a los vientos. El circuito interno tiene su aspiración sobre la línea 
municipal y ventila a los vientos. 
- Sistema Americano​ (o abierto) Toma el aire desde la boca de registro y tiene una única posibilidad de 
ventilación por la cañería principal hasta los vientos. 
 
 
18 
VENTILACIÓN INTERNA 
 
CAÑERÍAS Ó VENTILACIONES PRIMARIAS 
 
a) En Planta Baja solamente: 
- Cañería principal y todo ramal de C.P mayor a 10m, con descarga de Inodoros O Vaciaderos. 
- Cañería principal y todo ramal de C.P mayor a 15m. Diámetros de ventilación: 0,100 para cañería principal y 
0,060 para ramal de CP. 
- Cámaras de Inspección y Bocas de acceso ubicadas en circuitos ventilados 
- Las ramificaciones de Cañería Principal según longitud y número de ramales. 
 
b) En pisos altos: 
- Todo artefacto con sifón con desagüe a CDV, ventila con caño de diámetro 0,050 m 
- Los CDV se prolongan verticalmente hacia arriba como caño de ventilación. 
 
CAÑERÍAS Ó VENTILACIONES SECUNDARIAS 
 
a) Artefactos secundarios con distancias mayores a 15 m de 1 punto de ventilación, debe tener ventilación de 
0,060 m de diámetro. 
 
b) Artefacto secundario con desagüe a PPA, no requiere ventilación. 
 
c) Artefacto que descarga a CDV debe tener sifón ventilado obligatoriamente de 0,050 m. d) PPT, ventiladas 
con caño de ventilación diámetro 0,060 m obligatorio. 
 
CAÑO DEDESCARGA Y VENTILACIÓN 
5.2 REGLAMENTO 
Ventilación de caños de descarga y ventilación 
 
- Todos los artefactos primarios en pisos altos y los ramales de cañerías en cada piso deberán descargar a 
CDV. 
- Necesita buena ventilación para evitar el desifonaje o pérdida de carga de los sifones. 
- CDV, es de diámetro 0,100 m. Ventilación subsidiaria de 0,050 m, junto a la cañería de desagüe. 
- Altura máxima de tramos verticales sin ventilar 2,50 m. Mayor a eso es CDV. 
 
Remates de los caños de ventilación en azotea 
La prolongación de los caños salen por las azoteas, según su ubicación hay distancias mínimas 
reglamentarias: 
 
- Prolongados 2m por sobre, puertas ventanas o azoteas accesibles. 
- Prolongados 0,50 m sobre tapas de tanque no herméticas 
- Prolongados 0,30 m sobre azoteas no accesibles o tanques herméticos 
19 
5.3 MATERIALES 
 
6. SANITARIAS DESAGÜE PLUVIAL 
Los desagües pluviales son instalaciones domiciliarias que se dividen en sistema unitario y sistema separado. 
6.1 INSTALACIÓN DOMICILIARIA 
Sistema Unitario ​El agua de lluvia y efluentes cloacales confluyen en conjunto (se juntan en la misma 
colectora) 
 
Sistema Separado​ El agua de lluvia y efluentes cloacales son independientes. 
- Punto de enlace​ El punto de enlace va a ser el cordón cuneta de vereda 
- Desagüe por gravedad​ A cordón de vereda y de ahí a sumidero o boca de tormenta, las cuales 
encauzan el agua a los pluvio ductos. 
- Desagüe bajo nivel de vereda​ A pozo de bombeo pluvial 
 
 
 
20 
6.2 COMPONENTES 
 
CAÑERÍAS 
- Caños de lluvia (verticales) 
- Albañales (horizontales) 
- Conductal (horizontales) 
 
ARTEFACTOS 
- Bocas de desagüe (BDA/BDT) → Pueden ser abiertas o tapadas 
- Rejas de desagüe - Embudos (cubiertas planas) 
- Canaletas (cubiertas con pendiente) 
- Rejillas de piso (escurrimiento superficial) 
- Pozos y equipos de bombeo 
 
DEFINICIONES 
 
Bocas de desagüe (BDA/BDT) ​→ No hay ramales de conexión, las bocas de desagüe abiertas o tapadas 
conectan dos ramales. 
- Las pendientes de cañerías pluviales son mucho menores a las cloacales, por eso hay posibilidad de 
obstrucción a causa del barro, la boca de desagüe permite acceder a los conductales desde ambos 
extremos. 
 
Embudos (cubiertas planas)​ → Para recibir el agua de escurrimiento. Hay tres tipos: 
- Embudo con rejilla vertical 
- Embudo con salida vertical 
- Embudo con salida lateral 
 
 Canaletas (cubiertas con pendiente)​ → Se hace una canaleta longitudinal en la parte más baja de la 
pendiente del techo para que reciba todo el escurrimiento del mismo 
- Según su longitud, se puede derivar el agua a un punto de descarga, o dividirlo a dos pendientes 
opuestas con dos puntos de descarga (embudos que encausan el agua a los caños de lluvia, y después 
a las bocas de desagüe) 
 
Canaleta Zinc (desagüe cubierta inclinada contra medianera) ​→ El eje de la canaleta debe estar mínimo a 
0.70 m respecto al eje medianero. 
Diámetros máximos según espesores de muros medianeros: 
- Espesor 0.45 o más → CLL, FF o FC 0.060 (pueden ser embutidos) 
- Espesor 0.45 o más → CLL, FF o FC 0.100 (pueden ser embutidos) 
- Espesor 0.30 → CLL, FF o FC 0.1000 o 0.060 (pueden ser embutidos hasta 0.05m) 
- Cualquier espesor → CLLC cualquier diámetro (no embutidos) 
 
Rejillas de piso (escurrimiento superficial) ​→ Reciben agua de escurrimiento y la encausan a los 
conductales o caños de lluvia 
 
Desagüe bajo nivel de vereda (pozo de bombeo pluvial)​ → Capacidad: 30 litros X m2 de superficie, volumen 
máximo: 1000 litros. 
- Cuando ingresa la cañería de impulsión a la BDT, esta deberá tener un sifón invertido y ventilado en su 
extremo (altura tiene que superar en 10 cm a la cota máxima de inundación de la zona) → Para que no 
entre agua en riesgo de inundación. 
 
21 
6.3 REGLAMENTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
22 
 
6.4 MATERIALES 
 
6.5 REUTILIZACIÓN DEL AGUA LLUVIA 
 
ACCIONES URBANAS 
- Evitar anegamiento y acumulación: 
* Evitar la tala de arboles, las raices retrasan el desplazamiento y evitan el alud 
* Creación de espacios verdes (evitando superficies duras) 
* Construcción de terrazas ajardinadas 
 
- Acciones de reutilización agua de lluvia 
* Generar una cultura de reutilización del agua. Sin tratamiento de potabilización (Riego, limpieza, 
inodoros y mingitorios), con tratamiento (uso doméstico). 
 
23 
ACCIONES DOMICILIARIAS 
- Utilizar tanques ralentizadores en las viviendas 
- Disponer de un tanque de reserva exclusivo para depositar agua con todos los dispositivos de 
seguridad y control. 
 
- Captación para uso domiciliario 
* Por zonas impermeables (cubiertas, plateas, patios) 
* Tanques ralentizadores 
 
- Destinos de reutilización (que no requieran agua potable) 
* Limpieza de veredas 
* Alimentación de inodoros, mingitorios, canillas de servicio y otros artefactos 
* Riego 
* Utilización del agua en ciclos de lavado de ropa. 
7. ELÉCTRICAS 
CORRIENTE ELÉCTRICA 
Es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas en el interior del 
mismo. 
 
 
Si se unen una esfera de metal A y otra B que tiene un déficit de electrones se produce un movimiento (flujo de 
carga) de A a B a través del conductor C, que es la llamada ​CORRIENTE ELÉCTRICA​ para lograr el equilibrio 
de las cargas. 
 
Para conducir la corriente eléctrica, se necesita un material conductor, capaz de transportar las cargas 
eléctricas encerrado en otro no conductor. Esto constituye el ​cable de electricidad​ que pueden ser: 
- Cobre: 0,0178 (Ω mm 2/m) 
- Aluminio: 0,0226. (Ω mm 2/m) 
 
 
INTENSIDAD DE CORRIENTE 
Se denomina así a la cantidad de carga eléctrica que atraviesa un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad 
es AMPER (Amp). 
1 Amp = 1 Volt (cuando se aplica una resistencia de 1 Ohm) 
TENSIÓN 
- Es una fuerza por la cual se mueven los electrones. 
- Con mayor tensión se produce una mayor circulación de corriente. 
- Es originado originado por los generadores generadores eléctricos eléctricos y se denomina denomina 
fuerza electromotriz. 
24 
- La unidad es el VOLTS que provoca la circulación de corriente de un Amper en un segundo. 
 
DIFERENCIA DE POTENCIAL 
Es la diferencia de tensión o de potencial eléctrico que se genera entre dos puntos (Bornes). 
 
POTENCIA ELÉCTRICA 
- Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir la cantidad de energía 
entregada por un elemento (Generador) en un momento determinado. 
- Cuando una corriente fluye en un circuito, puede transferir energía. Los dispositivos convierten la 
energía eléctrica en muchas maneras (Luz, calor, movimiento, sonido, etc.). 
- Se mide en Watts/hora (W/H) o sus equivalencias (Kw/H) 
 
RESISTENCIA ELÉCTRICA 
- Es la dificultad dificultad o facilidad con la que un material permite el paso de la corriente. 
- Se mide en OHMS. 
- La resistencia está dada por la particularidad del material, su sección y longitud. 
 
R = ρ l/s 
R: resistencia Ω (ohm) 
l: longitud (m) 
s: sección (mm 2 ) 
ρ: coeficiente de resistividad según el conductor ( Ω mm 2/m) 
 
LEY DE OHM 
La INTENSIDAD DE CORRIENTE que circula por un conductor es directamente proporcional a la diferencia de 
potencial entre dichos puntos (Tensión) e inversamente proporcional a su resistencia eléctrica. 
 
 I: intensidad de corriente( Amper) 
E: Tensión(Volts) 
R: resistencia eléctrica (Ohms) 
7.1 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 
 
 
25 
 
- Para el movimiento de los generadores se emplean motores o turbinas de vapor generados por combustibles 
convencionales, energía atómica o turbo generadores accionados por energía hidráulica o eólica. 
 
- El transporte se efectúa a alta tensión y en cada subestación se van variando los niveles de tensión mediante 
sistemas de control, maniobra y transformación, hasta llegar a los consumidores. 
7.2 CLASIFICACIÓN DE LA TENSIÓN ELÉCTRICA 
La Reglamentación de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo,las instalaciones eléctricas, 
pueden clasificarse por la tensión aplicada entre las fases : 
 
 
CORRIENTE UTILIZADA EN ARGENTINA 
La generación y distribución de la corriente eléctrica es ALTERNA y TRIFÁSICA. Con una frecuencia de 50 
Hertz (números de ciclos por segundo). Trifásica porque giran 3 bobinas en el generador, desfasadas entre sí, 
120°. 
 
-Denominados FASES R, S y T a las 3 corrientes alternas monofásicas que se generan desfasadas en el 
tiempo. 
-Estas corrientes describen una onda con valores máximos y mínimos de Tensiones y Corrientes. La corriente 
alterna trifásica corresponde a una tensión de 3x380V/220V en donde: 
-La corriente entre fases es de 380V y la corriente entre 1 de las 3 fases y el neutro es de 220V 
-El neutro es un cable de potencial cero, sin voltaje ni corriente. Sirve para cerrar el circuito y generar que fluya 
la corriente creando la diferencia de potencial necesaria (220V/380V) 
26 
RED AÉREA DE MEDIA TENSIÓN (MT) 
La red de MT generalmente de 13,2 Kv. Los conductores están suspendidos 
mediante aisladores a estructuras tubulares de hormigón; columnas metálicas o 
postes de madera preservada. Los conductores son de aluminio con alma de acero 
(Al/Ac), o aleación de aluminio. Pueden ser desnudos o protegidos (indicados en 
zonas arboladas) 
 
RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN (MT) 
Los cables se disponen en zanjas con una protección mecánica que impide daños a 
la aislación. Es la disposición dominante en las zonas urbanas. Cuando el tendido 
cruza calzadas o rutas se disponen en el interior de caños de PVC o de hierro. 
 
TRANSFORMADORES DE MT A BT 
 
 
RED AÉREA DE BAJA TENSIÓN (BT) - 3x380V/220V 
-Los cables son aislados y se disponen sobre postes de madera, columnas de 
hormigón o metálicas (esta última es poco frecuente). 
-Se prefiere adoptar cables pre ensamblados. 
 
 
 
 
27 
RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN (BT) - 
3X380V/220V 
-Es la disposición dominante en las zonas urbanas. 
-Los cables se disponen en zanjas con una 
protección mecánica que impide daños a la 
aislación. 
-Cuando el tendido cruza calzadas o rutas se 
disponen en el interior de caños de PVC (por lo 
general) o de hierro . 
 
 
7.3 ACOMETIDAS 
 
ACOMETIDA DOMICILIARIA AÉREA EN BAJA TENSIÓN (BT) 
28 
ACOMETIDA DOMICILIARIA SUBTERRÁNEA EN BAJA TENSIÓN (BT)
 
 
TABLEROS ELÉCTRICOS 
 
Son los gabinetes que alojan los elementos de maniobra y protección, de 
comando, instrumentos de medición e indicadores luminosos (si los 
tuviera). 
 
Todos los elementos deben estar debidamente señalizados mediante 
carteles y los cables identificados con anillos. Puedan estar construidos en 
material sintético o chapas de hierro con el acabado superficial que 
corresponda. 
 
CAJA DE TOMAS 
 
Son cajas de material sintético con 3 bases portafusibles en su interior. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
SALA DE MEDIDORES 
 
-Es obligatorio que en todo edificio haya un lugar destinado para el 
uso exclusivo de la empresa Distribuidora de electricidad y que 
solamente aloje a los medidores de energía. 
-La disposición constructiva , las canalizaciones, cables y los 
gabinetes que allí se instalen responderán a las prescripciones de 
la prestataria. 
 
 
GABINETES COLECTIVOS 
 
-Están construidos en policarbonato. 
-Las cajas inferiores son CAJAS TOMAS con fusibles. 
-Las cajas superiores son el alojamiento de los interruptores diferenciales y 
termomagnéticos, uno para cada medidor. 
 
7.4 CABLES DE USO DOMICILIARIO 
 
 
CABLES AISLADOS COLOCADOS EN CAÑERÍAS 
 
LAS CAÑERÍAS A LA VISTA 
Pueden ser de acero tipo liviano (IRAM 2284), esmaltadas o cincadas con uniones y accesorios normalizados. 
Se admite también el empleo de caños flexibles metálicos y caños acero inoxidable. Puede utilizar se cañería 
de material aislante 
 
 
30 
CAÑERÍAS SOBRE CIELORRASOS 
Suspendidos podrán utilizarse todos los tipos de caños indicados para instalaciones a la vista, a excepción de 
los caños flexibles metálicos. 
 
CAÑERÍAS EMBUTIDAS 
Pueden ser de plástico corrugado o rígido, metálicos livianos, semipesados o pesados. 
 
 
 
ACCESORIOS DE INSTALACIÓN CON CAÑERÍA 
 
CONECTORES ​Elementos de unión entre cajas y caños 
 
UNIONES ​Acoples entre tramos de caños 
 
BOQUILLAS Y TUERCAS​ Unión de caños con extremos roscados 
 
CAJAS 
- Las cajas pueden ser metálicas de hierro esmaltado, aluminio (éstas solo en el caso de instalaciones a la vista 
o a la intemperie) o de material sintético. 
- En todos los casos alojan conductores y las rectangulares pueden alojar además interruptores, tomacorrientes 
o pulsadores. 
- Las cajas cuadradas de menor tamaño (mignon) pueden alojar un pulsador. 
 
DISTANCIA MÁXIMA ENTRE CAJAS 
- Debe emplearse un número suficiente de cajas de paso Fácilmente accesibles. 
- En tramos rectos y horizontales sin derivación se debe colocar como mín. una caja cada 12 m. 
- En tramos verticales se instalará un mín. de una caja cada 15 m. 
- No se admiten más de 3 curvas entre cajas o bocas. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
UBICACIÓN CAÑERIAS – REGLAMENTACIÓN TRAZADO BOCA A BOCA 
 
7.5 MANIOBRA Y PROTECCIÓN 
7.6 TIPO DE FALLAS 
 
 
- CORTOCIRCUITO​ cuando se tocan en forma franca dos cables de distinta polaridad. 
- SOBREINTENSIDAD O SOBRECARGA​ cuando se conectan artefactos de alto consumo mayor que el 
previsto o cuando se produce un defecto de aislación 
- CIRCUITO ABIERTO​ corte del conductor 
- CONTACTO A MASA​ contacto con el caño metálico 
 
Se denominan ​MASAS ​al conjunto de partes metálicas del edificio que en condiciones normales están aisladas 
de las partes bajo tensión, pero que pueden quedar electrificadas en caso de una falla. 
 
 
32 
7.7 INTERRUPTORES (MANIOBRA) 
Se diferencian por la cantidad de Polos que maniobran. Pueden ser solo de maniobra o de maniobra y 
protección. 
 
 
7.8 FUSIBLES (PROTECCIÓN) 
 
 
33 
7.9 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (TERMICA) 
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 
 
 
7.10 PUESTA A TIERRA 
- Se denomina puesta a tierra a la vinculación eléctrica mediante un conductor y un electrodo de las 
MASAS DEL EDIFICIO con una tierra conductora 
- La tierra se considera idealmente con un potencial 0 
- Es una protección que tiende a reducir los peligros de los contactos indirectos e incendio 
 
 
34 
 
 
 
 
 
35 
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PUESTA A TIERRA 
 
- Los conductores que conectan las masas a proteger con los dispersores. 
- Los Dispersores 
- Jabalinas o tubos 
- Barras redondas o perfiladas 
- Flejes 
- Cintas o Cables 
- Placas de Cobre 
- Conductores en fundaciones 
- Resistividad del terreno circundante al dispersor. 
 
NO SE ADMITEN CAÑERÍAS DE OTROS SERVICIOS COMPARTIENDO ESPACIO 
7.11 DISYUNTOR DIFERENCIAL 
 
7.12 CIRCUITOS DE MUY BAJA TENSIÓN (MBT) 
 
 
36 
EL TRANSFORMADOR 
Es una máquina de corriente alterna estatica que permite reducir/elevar 
las tensiones. 
Posee arrollamientos primario y secundario eléctricamente aislados 
entre sí, pero acoplados magneticamente. 
 
 
 
 
37 
7.13 CONEXIONADOS 1 EFECTO en 1 BOCA 
 
7.14 CONEXIONADOS 1 EFECTO en 2 BOCAS 
 
 
 
38 
7.15 CONEXIONADOS 2 EFECTOS en 2 BOCAS 
 
7.16 CONEXIONADOS 2 EFECTOS en 1 BOCA 
 
 
39 
7.17 CONEXIONADOS EFECTO de COMBINACIÓN en 1 BOCA 
 
7.18 CONEXIONADOS EFECTO de COMBINACIÓN y 1 EFECTO en 2 BOCAS 
 
 
40 
7.19 TOMACORRIENTE 
 
 
- Tabla 12 – MÁXIMA CANTIDAD DE CONDUCTORES POR CANALIZACIÓN. 
 
 
 
41 
7.20 PROYECTO Y CÁLCULO 
UBICACIÓN DE INTERRUPTORES 
 
En las cocheras y zonas de acceso vehicular las bocas de tomacorrientes y elementos de maniobra y 
protección se ubicaran a 1.5 m por encima del nivel de solado. 
 
UBICACIÓN DE TOMACORRIENTES SOBREMESADAS 
 
 
TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES DE EFECTO EN BAÑOS 
 
 
42 
 
7.21 PLANTEO DE PROYECTO 
- Se ubican Tableros y Medidor. 
- Se colocan Bocas de iluminación y tomacorrientes. (Con toda la información pertinente) 
- Se distribuyen las cañerías troncales de iluminación que vincula las cajas ubicadas en el techo(centros) 
o en paredes. Desde cada centro se baja una cañería a las cajas de interruptores del mismo circuito. 
- Se procede de la misma manera con las cajas que contienen tomas. 
- Recordar: No se comparten cañerías entre distintos circuitos. 
- Se realiza el cálculo de la instalación. 
- Se coloca las leyendas correspondientes a conductores en cada cañería. 
 
7.22 Tabla 2 - GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN DE VIVIENDAS 
 
43 
7.23 Tabla 4 – PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN 
 
 
1. COMPLETAR CON INFORMACIÓN DEL PROYECTO 
 
 
44 
7.24 Tabla 6 – TABLA DE DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA SIMULTÁNEA 
 
7.25 Tabla 7 - COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD POR EDIFICIO 
 
2. COMPLETAR ​POTENCIAS​ Y COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD 
 
45 
 INTENSIDAD DE PROYECTO 
 
 
3. COMPLETAR TENSIONES DE CIRCUITOS, CALCULAR IP Y DISTRIBUIR CIRCUITOS EN FASES 
 
4. COMPLETAR TENSIONES Y CALCULAR IP DE SECCIONALES 
 
46 
7.26 TABLA 10 – INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES 
 
7.27 Tabla 11 – MÍNIMA SECCIÓN DE CONDUCTORES SEGÚN TIPO DE CIRCUITO O TRAMO 
 
47 
5. COMPLETAR INTENSIDADES Y SECCIONES DE CONDUCTORES 
 
7.29 Tabla 9 – INTENSIDAD DE CORRIENTE NOMINALES (PARA ELEMENTOS DE MANIOBRA Y 
PROTECCIÓN) 
 
 
 
 
48 
6. COMPLETAR INTENSIDADES NOMINALES 
 
 
 
 
 
 
 
49 
8. GAS 
8.1 COMBUSTIBLES 
Son productos naturales o elaborados que en un medio suficientemente oxigenado pueden arder, ofreciendo 
un alto rendimiento calórico al liberar su propia energía. 
 
8.2 CONCEPTOS 
PODER CALORÍFICO 
Es la cantidad de calor entregada por unidad de combustible durante el proceso de combustión. 
- Gas Natural: 9300 Kcal / m3 
- Gas Envasado: 22400 Kcal / m3 
- Unidad: Kcal / m3 o equivalentes 
 
DENSIDAD 
Relación entre el peso de un volumen de gas y el mismo volumen de aire. 
- Gas Natural: 0.62 g/l 
- Gas Envasado: 1.56 g/l – Aire: 1 g/l 
- Unidad: g/l o equivalente 
 
PRESIÓN 
Fuerza ejercida por unidad de superficie. 
Presión de trabajo:​ Es la presión con la que trabajan los artefactos. 
- Gas Natural (Baja): 200 mmCA 
- Gas Envasado: 280 mmCA 
- Unidad: mmCA o equivalente 
 
8.3 GAS NATURAL 
- Proviene de yacimientos subterráneos 
- Distribución por Gasoductos 
- Es un Hidrocarburo liviano 
- No es Tóxico (Pero Asfixia) 
- Incoloro e insípido (Se le agrega 
Mercaptan para tener olor) 
 
8.4 GAS ENVASADO 
- Proviene de yacimientos de petróleo o 
destilería 
SÓLIDOS LÍQUIDOS GASEOSOS 
Hulla Kerosene Manufacturado (Destilación Hulla) 
Carbón Nafta Natural (Yacimiento petróleo/gas) 
Leña Gas oil Envasado (Destilación petróleo) 
Etc Biogas (fermentación mat 
orgánica) 
50 
- Propano, butano y mezcla 
- Distribución por medio de Garrafas, Cilindros, etc. 
- A cierta presión y temperatura muy baja se transforma en líquido para ser envasada. 
- De acuerdo a su composición, puede ser: 
 
 
 
 
El gas Envasado tiene diferentes presentaciones: 
 
- Granel o tanques de más de 45Kg. 
- Cilindros de 30 a 45 Kg. 
- Garrafas de 10 a 30 Kg. 
 
8.5 INSTALACIÓN GAS ENVASADO 
 
51 
 
8.6 DISTRIBUCIÓN GAS NATURAL 
 
 
8.7 INSTALACIÓN DE GAS NATURAL 
 
- LLP:​ Puede estar en la vereda o en el gabinete junto al regulador. 
- Regulador: ​Obligatorio sobre Línea Municipal. 
- Medidor:​ No es obligatorio estar sobre LM. Pero si es único usuario es conveniente. 
52 
 
 
8.8 PROLONGACIÓN DOMICILIARIA 
- Es el tramo de los 0.20m fuera de LM o LO a medidor o bateria de medidores. 
- Perpendicular a LM o LO. 
- A 0.30m de profundidad. 
- No está permitido que pase por locales habitables. 
- Se clasifica en BAJA PRESIÓN y MEDIA PRESIÓN. 
 
BAJA PRESIÓN 
- Caños de HN° (Hierro negro con recubrimiento epoxi) 
- Polipropileno con alma de Acero. 
 
MEDIA PRESIÓN 
- Caños de HN° (Hierro negro con recubrimiento epoxi) o Polipropileno. 
- Es necesario ​REGULADOR DE PRESIÓN​: Elemento que sirve para control de flujos, diseñados para 
mantener una presión constante, 
1. Para transportar a largas distancias grandes cantidades de gas, se utilizan valores de presion 
elevados. 
2. A mayor presión menor espacio necesario para transportar mayor volumen de gas. 
3. Presión de trabajo de Artefactos hogareños: BAJA PRESIÓN 
 
 
 
 
 
53 
 
8.9 ACOMETIDA - SERVICIO
 
8.10 ACOMETIDA - SERVICIO - PROLONGACION DOMICILIARIA 
 
54 
CONEXIÓN CAÑERIA MAYOR A PROLONGACIÓN DOMICILIARIA (CAÑO CURVO - PVC) Único USUARIO 
En un único gabinete se incluye la LLP, regulador y medidor 
8.11 MEDIDOR DE GAS EN GABINETE/NICHO REGLAMENTARIO 
 
MEDIDOR 
- Instrumento que registra el VOLUMEN de gas consumido en M3 
- Medidor Doméstico hasta 10 m3/h de consumo. 
- Medidor Industrial con consumos mayor a 10m3/h. 
GABINETE (Nicho) 
- Sobre LM o LO. 
- Material incombustible. 
- Puerta de chapa de hierro con llave. 
- Gas MP c/ regulador. 
- Ventilación hasta 10m3/h 
- Distancia mínima de instalaciones eléctricas: 0.50m 
 
8.11 BATERÍA DE MEDIDORES DE GAS DE HASTA 10M3/H 
- Pueden estar en LM o LO. 
- Deben cumplir con normativa de ventilación vigente. 
8.12 SALA DE MEDIDORES 
- Ubicar en patios, sótanos, debajo de escaleras, etc. 
- Puertas abren en sentido de evacuación. 
- Ventilación en la parte inferior de puerta obligatoria. 
- Ventilación cruzada de recinto. 
- Si se comparte con otras instalaciones, es necesaria antecámara de mínimo 1 m2.
 
 
55 
8.13 MEDIDORES INDUSTRIALES (CONSUMO SUPERIOR A 10 M3/H) 
 
8.14 CAÑERÍAS INTERNAS 
- Se considera a los tramos entre el Medidor y los Artefactos. 
- Es siempre de BAJA PRESIÓN. 
- Enterrada a 0.30m de profundidad (Si va por piso). 
- LLP (Llave de paso) obligatoria antes de cada artefacto. 
- Cambio de dirección en el recorrido mediante accesorios. 
- Recorridos cortos = menor pérdida de presión. 
8.15 VENTILACIÓN CRUZADA 
- Se utiliza cuando en el recinto hay artefactos que consumen oxígeno del ambiente. 
- Deben estar aprobados por la autoridad estatal vigente (ENARGAS) 
- Su ubicación no debe ser obstaculizada. 
- Es obligatorio que de directamente al exterior. 
- Se coloca una en la parte superior y otra en la parte inferior. (1/3 de la parte superior y 1/3 de la parte 
inferior). 
 
56 
8.16 ARTEFACTOS 
- Son todos los elementos que utilizamos que consumen gas. 
- Deben estar aprobados por la autoridad estatal vigente (ENARGAS) 
- Su ubicación no debe ofrecer peligro para las personas ni la propiedad. 
- No deben estar expuestos a corrientes de aire. 
- Los locales que alojan estos artefactos deben tener un volumen de aire adecuado a la necesidad de los 
mismos. 
- La llama de los quemadores debe ser de COLOR AZUL. 
- La conexión con la cañería interna debe ser de tal manera que se pueda independizar de la misma al 
quitarlos sin problemas. 
 
CLASIFICACIÓN DE ARTEFACTOS 
 
 
 
 
 
 
57 
COCINA 
 
 
 
CALENTADORES DE AGUA 
 
 
58 
ESTUFA DE TIRO BALANCEADO 
 
ESTUFA DE TIRO BALANCEADO EN U 
 
 
59 
ESTUFA DE TIRO NATURAL
 
8.17 VENTILACIONES 
Elementos verticales que sirven para evacuar hacia la atmósfera exterior los productos de combustión por los 
artefactos de gas. Los productos de la combustión son transportados desde el artefacto a través de conectores 
hacia la chimenea. 
 
- Ventilación individual: Chimenea que sirve para evacuar los gases producto de la combustión de un 
artefacto. 
 
- Ventilación colectivas: Chimenea que sirve para evacuar los gases producto de combustión de 2 o más 
artefactos instalados en una o varias plantas de un mismo edificio. Actualmente no están permitidas 
 
60 
 
8.18 MATERIALES 
 
 
 
61 
8.19 CÁLCULOS 
Ubico según diseño de cada proyecto los artefactos en la planta y en Corte: 
 
 
 
Una vez que tengo ubicados los artefactos, procedemos a realizar los cálculos correspondientes de uso: 
 
 
 
 
62 
BALANCE TÉRMICO 
 
LOCAL​, designación del local a calefaccionar 
LADO​, medidas de los locales en ancho y largo (eje x e y) en m 
ALT​, medida de altura del loca, si hubiera cielorraso,hasta el mismo, en m. 
VOL​, la multiplicación de las 3 medidas anteriores para calcular el volumen, en m3. 
POT MAX​, este valor oscila entre 30 y 50 kcal/ h m3, para temperatura exteriores no menor a 0°. Asumimos 
una pérdida MAX por eso utilizamos “50” pero es un valor que se puede calcular. 
POT TERM​ , es la multiplicacion del POT MAX por el VOL m3 
POT TOT, es el resultado de POT TERM + 30% (en caso de que se trate de un TB, ya que los mismos estiman 
un 30% de pérdida de calor en el ambiente). 
POT CALC​, es el valor final de Pot que necesitariamos por local. 
ADOPTADO​, es la Potencia que brinda el Artefacto adoptado. se obtiene por folleto y ficha técnica de cada 
artefacto. Debe ser IGUAL O SUPERIOR, al resultado, pero medianamente razonable, no 2000 kcal más. 
 
 
CAUDALES 
 
 
ARTEFACTO​, es la designación que le dimos al artefacto en la el proyecto. 
CONSUMO KCAL/h​, es el valor ​ADOPTADO ​en la tabla anterior. El consumo por artefacto adoptado. 
PODER CALORÍFICO, es depende del gas que estemos utilizando 
- GAS NATURAL: 9.300 KCAL m3 
- GAS ENVASADO: 22.400 KCAL m3 
CAUDAL​, es el CONSUMO dividido el PODER CALORÍFICO 
CAUDAL L/H​, es el resultado de CAUDAL M3/H por 1000. 
 
 
 
 
 
 
63 
REALIZAR PERSPECTIVA ISOMÉTRICA DE LA INSTALACIÓN 
 
 
DIÁMETROS 
 
 
 
LINK: 
Ejemplo TP CURSADA 2020 
 
 
 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1sIA_IupM8HCNyPZmY-8v6cNKHqxHH-Udo8a_nb8OsCA/edit#gid=1610206048
64 
¿CÓMO BUSCAR EN LA TABLA PARA COMPLETAR LA PLANILLA DE DIÁMETROS?

Continuar navegando