Logo Studenta

GD3-Fundamentos de Coaching

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO VIRTUAL EN 
FUNDAMENTOS DE COACHING 
Guía didáctica 3: Escucha y lenguaje 
 
 
 
2 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 3: 
Escucha y lenguaje, el estudiante logre la siguiente competencia específica: 
 Comprender el lenguaje como herramienta clave para la comunicación. 
 
 
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 3: 
Escucha y lenguaje, son: 
 
Ilustración 1: contenido temático de la guía. 
Fuente: autora. 
 
2. Actos 
lingüísticos 
básicos
1. El poder 
del lenguaje
3. 
Comunicación 
asertiva -
escucha
 
3 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
Tema 1: Nombre del tema 
 
El término ‘poder’ tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra se utiliza 
para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una 
determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e 
intelectual en relación con otro individuo y superarlo en una lucha física o en una 
discusión. El poder, entonces, no es algo que se encuentre «allí afuera», a lo que 
se pueda apuntar con el dedo, tomar con las manos o guardar en el bolsillo. 
Por otro lado, el lenguaje es un sistema de signos por medio del cual los 
individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), 
corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura). En términos generales, 
se puede decir que la función del lenguaje es posibilitar la comunicación entre los 
sujetos, sea que se trate de ideas, sensaciones o sentimientos. El lenguaje 
colabora, de esta manera, con el aprendizaje socializado y la construcción de una 
cultura común. 
Si se acepta que el poder es un juicio con respecto a la capacidad de acción 
diferenciada y se acepta también el carácter generativo del lenguaje —y, por tanto, 
que el lenguaje es acción—, se reconoce, entonces, el nivel en la relación entre 
poder y lenguaje; en la medida en que el lenguaje es acción, el lenguaje es fuente 
de poder. La forma como se actúa en el lenguaje constituye, por lo tanto, un aspecto 
crucial para evaluar cuán poderoso se es en la vida (Echeverría, 2003). 
Cada competencia lingüística puede ser reconocida ahora como un dominio 
posible de poder, por ejemplo, del poder de la declaración del «no», del poder de 
emitir sus propios juicios y de saber fundarlos, del poder del saber hacer promesas 
y de cumplirlas, del poder del reclamo, etcétera. En cada uno de estos casos se 
está frente a un dominio particular en el que se puede desempeñar mejor o peor y, 
por tanto, ser más o menos poderosos. 
Otro dominio es el de los actos lingüísticos. Esto le permite ir a un punto que 
se considera de mayor importancia: el poder sobre otros, que se ejerce imponiendo 
Tema 1: El Poder del Lenguaje 
 
4 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
la palabra propia y haciendo que otros la cumplan. Esta forma de poder, en último 
término, depende siempre no de quien pide o declara, sino de quien acepta; el poder 
no resulta solo de sus desempeños efectivos, sino que involucra también un juicio 
sobre las posibilidades de acción, independientemente de las acciones ejecutadas 
(Ávila, 2006). 
Las palabras 
muestran su mayor poder 
en el lenguaje 
generativo, el cual crea 
realidad: primero existe 
la palabra y luego viene 
la acción. Entonces, nos 
empezamos a dar cuenta 
de que el lenguaje es 
muy poderoso porque, de 
acuerdo con lo que se 
diga, se van a generar acciones y resultados concretos. Los humanos nos 
diferenciamos del resto de los seres vivos en que podemos reflexionar en el 
lenguaje acerca de lo que decimos y hacemos (Muradep, 2012). 
Se debe recordar que el lenguaje desarrolla su poder en el interior de cada 
uno, pues en la forma como cada uno se comunica consigo mismo puede 
determinar cuánto poder tiene el lenguaje, pues tanto el lenguaje como el poder 
vienen desde el interior, y es allí donde debe haber claridad, con la intención de 
expresar lo que se siente, se piensa y se desea enseñar. El lenguaje da origen a 
cambios en la sociedad y la educación, en las organizaciones y en la convivencia 
social, en las cuales se generan nuevas prácticas colectivas. 
Cuando utilizamos el lenguaje para comunicarnos unos a otros la 
representación del mundo, cuando empleamos la lengua para comunicar, lo 
denominamos hablar, discutir, escribir, conferenciar, cantar, etc. Al usar el lenguaje 
para comunicar, cada uno presenta a otros su propio modelo (Muradep, 2012). 
 
Imagen: Freepik. 
 
 
5 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
El filósofo norteamericano John R. Searle propone una forma que recuerda 
las indagaciones de los antiguos sofistas griegos, y a la cual llama taxonomía de los 
actos del habla. Según Searle (1994; citado por Dottori, 2019), cuando se habla, se 
ejecuta un número restringido y específico de acciones; estas acciones las 
denomina actos del habla, lo cual, de acuerdo con Echeverría (2003), configuran los 
actos lingüísticos, ya que estos pueden también ejecutarse de forma no verbal. 
Searle sostiene que sin importar el idioma que se hable siempre se ejecutará el 
número restringido y específico de actos lingüísticos. 
Los actos que se presentan a continuación se apoyan en la propuesta de 
Searle sin basarse del todo en ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2: Actos Ligústicos Básicos 
Afirmaciones 
Las afirmaciones corresponden al acto lingüístico que normalmente se 
llama descripción. Se trata, sin embargo, de proposiciones acerca de las 
observaciones. Los seres humanos observan según las distinciones que se 
poseen: sin la distinción «mesa» no se puede observar una mesa, pero se puede 
compartir con el otro si lo que se observa es lo mismo o no. De acuerdo con esto, 
se puede saber cuándo una afirmación es falsa o verdadera. Por consiguiente, 
están sujetas a confirmación. 
 
Declaraciones 
Cuando se hacen declaraciones, no se habla acerca del mundo, se genera 
un nuevo mundo para quien lo nombra. Las declaraciones no solo se han dado 
en momentos especiales de la historia, se encuentran en todas partes, como 
cuando el juez dice «inocente», «los declaro marido y mujer», en cada caso la 
palabra transforma al mundo. Así, las declaraciones no son verdaderas ni falsas 
como las afirmaciones. 
 
 
6 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 2: componentes del acto lingüístico. 
Fuente: autora. 
 
Por su parte, Dilts (2003) afirma que «las palabras no solo representan 
nuestra experiencia, sino que a menudo la encuadran». 
En el caso, por ejemplo, de los conectores como «pero», «y» o «aunque», 
según cuál de ellas se use, se estará enfocando la atención hacia distintos aspectos 
de una situación: 
«Deseo alcanzar mi objetivo, pero tengo un problema». 
«Deseo alcanzar mi objetivo y tengo un problema». 
«Deseo alcanzar mi objetivo, aunque tengo un problema». 
En la primera expresión, estamos haciendo foco en el problema: el «pero» 
anula lo anterior. En la segunda, el resultado queda equilibrado. En la tercera, 
hacemos foco en el objetivo, dejando el problema en segundo término. Estos 
patrones influyen en la forma habitual de pensar, interpretar y responder. 
 
Ser 
humano
Lenguaje Acción
Actos 
linguísticos
Promesas 
Las promesas son actos lingüísticos diferentes a las afirmaciones y 
declaraciones, aunque ellas también, como las afirmaciones, funcionan dentro de 
un espacio declarativo. Las promesas son, por excelencia, aquellos actos 
lingüísticos que permiten coordinar acciones con otros. Cuando a él o a ella le 
hacen una promesa cada uno se compromete a ejecutar una acción en el futuro. 
 
 
7 
DIPLOMADO VIRTUALEN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
 
 
La comunicación es un proceso que, en términos generales, incluye los 
siguientes pasos: 
 
Ilustración 3: proceso y elementos de la comunicación. 
Fuente: autora, basada en Berlo, 1987, p. 41. Imagen: Freepik. 
 
En este punto, cabe señalar que durante este proceso se producen ruidos o 
interferencias que afectan la interacción, y que tanto el emisor como el receptor 
deben tratar de superar para entablar una buena comunicación (Nosnik, 2003). 
Para profundizar un poco más en la definición de la comunicación, citaremos 
algunos teóricos: 
Para Fonseca (2000), «comunicar es llegar a compartir algo de nosotros 
mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que 
1. Un emisor desea 
transmitir, intercambiar o 
compartir un mensaje con un 
receptor.
2. El emisor codifica ese 
mensaje para que sea 
comprensible para el 
receptor.
3. El emisor envía ese 
mensaje codificado 
mediante un canal (él 
mismo, un correo 
electrónico, un aviso en 
prensa escrita, un programa 
de televisión, etc.).
4. El receptor recibe y 
decodifica ese mensaje.
5. El receptor responde a 
ese mensaje en función de 
su comprensión y da lugar a 
una retroalimentación.
Tema 3: Comunicación Asertiva - Escucha 
 
8 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando 
ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias 
previas comunes» (p. 4). 
Según Stanton et al. (2007), la «comunicación es la transmisión verbal o no 
verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera 
captarla o se espera que la capte» (p. 511). 
De acuerdo con Chiavenato (2006), comunicación es «el intercambio de 
información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. 
Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la 
organización social» (p. 110). 
En este punto es necesario precisar que la comunicación humana tiene dos 
facetas: hablar y escuchar. Generalmente se piensa que es mas importante hablar, 
ya que este parece ser el lado activo de la comunicación, mientras que el escuchar 
suele considerarse como pasivo; se supone que, si alguien habla bien (fuerte y 
claro), será bien escuchado. A partir de esta interpretación, el escuchar 
generalmente se da por sentado y rara vez se le examina como un aspecto que 
incluso es el más importante e inicial (Echeverría, 2007). 
Sin embargo, un nuevo sentido común acerca de la importancia de escuchar 
está emergiendo. Las personas están empezando a reconocer y aceptar que 
escuchan mal, que les es difícil escuchar lo que otros dicen y que tienen dificultades 
en hacerse escuchar como quisieran. Aquí se vislumbra la importancia de aplicar la 
asertividad en la comunicación. 
Los orígenes de la palabra ‘asertividad’ se encuentran en el latín asserere o 
assertum, que significa «afirmar» o «defender» (Robredo, 1995). Es con base en 
esta concepción que el término adquiere un significado de afirmación de la propia 
personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo y comunicación segura y 
eficiente. 
Por consiguiente, se define asertividad como la habilidad personal que 
permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, 
de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás. Es 
 
9 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
decir, se refiriere a una forma de interactuar efectivamente en cualquier situación 
que permite a la persona ser directa, honesta y expresiva. 
Mucha gente necesita aprender sus derechos personales, como expresar 
pensamientos, emociones y creencias en formas directas, honestas y 
apropiadas sin violar los derechos de cualquier otra persona. La esencia de 
la conducta asertiva puede ser reducida a cuatro patrones específicos: la 
capacidad de decir "no", la capacidad de pedir favores y hacer 
requerimientos, la capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos, 
y la capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones. (Lazarus y 
Folkman, 1976; citados por Llacuna y Pujol, 2004, p. 1). 
Así pues, la asertividad en la comunicación depende de mantener una buena 
interrelación entre los elementos que hacen el comunicarse de forma adecuada, 
encontrando el momento oportuno para dirigirse al otro. La escucha e intervención 
(habla) deben llevarse a cabo de manera pausada, sin competencia de quien habla 
con un tono más alto o quien habla más. El escuchar valida el hablar. Es el escuchar, 
no el hablar, lo que le confiere sentido a lo que decimos y es lo que realmente dirige 
el proceso de conversación (Muradep, 2012). 
Puede decirse, entonces, que todo lo 
que como seres humanos somos se muestra 
en la conversación, entendiendo conversación 
como la forma más utilizada para comunicar. 
Cuando esta conversación (comunicación) es 
utilizada con uno mismo es privada y se 
mantiene las 24 horas. En ella emitimos 
juicios, calificamos y nos hacemos cargo de lo 
que escuchamos, de lo que vemos y de lo que 
sentimos. A veces no logramos los objetivos 
porque no nos hacemos conscientes de esa conversación privada. Cuando decimos 
o pensamos: «esto no va funcionar» o «esto es difícil para mí, es imposible», ¿qué 
pasa con esa acción? Se anula toda posibilidad (Muradep, 2012). 
Imagen: Freepik. 
 
10 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
Retomando lo mencionado, con relación a las conversaciones que se 
mantienen consigo mismo, podemos decir que, cuando escuchamos, percibimos la 
conversación que sostenemos con otros, además de la propia conversación interna, 
la privada, en la cual, por lo general, se tienen diferencias. Ahora bien, los problemas 
en la comunicación surgen de esta incongruencia, cuando elegimos no expresar, 
callar esa conversación privada, lo que pensamos, lo que pasa, por miedo, 
vergüenza, orgullo, etc., hacemos de cuenta que nada sucede: decimos que sí 
cuando en realidad no queremos o no estamos dispuestos a hacer algo; y, si lo 
hacemos, sentimos que la conversación privada se agranda, nos agobia, y genera 
una emocionalidad de rabia, muchas veces de resentimiento y otras, de resignación. 
En ocasiones, creemos que escuchamos lo que el otro dijo cuando, en realidad, lo 
que escuchamos es la propia conversación privada, la propia interpretación de las 
palabras (Muradep, 2012). 
En conclusión, partiendo de saber que las conversaciones están íntimamente 
ligadas con las emociones y la corporalidad, iremos desarrollando un nuevo 
observador que registrará esos pensamientos, y estos, a su vez, podrán 
desembocar en conflictos o en la imposibilidad de alcanzar un objetivo. Es muy 
importante tenerlas conscientes cada vez que no podemos lograr algo, pues en este 
caso debemos aplicar la asertividad como herramienta de claridad: lo que 
escuchamos frente a lo que percibimos. 
 
Imagen: Freepik. 
 
11 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
Tengo que... 
Encuentra un momento de calma y tranquilidad. Cuando lo hayas 
conseguido, elabora una lista de diez «tengo que» y diez «debería» que rigen 
tu día a día. Ejemplo: «Tengo que trabajar en la empresa familiar»; «tengo 
que ir a visitar a mi familia, que hace tiempo que no la veo»; «debería ir a 
yoga para relajarme»; «debería prestar más atención en clase». 
Ahora reescribe la lista de los «tengo que» sustituyéndolos por «quiero» o 
«elijo», según consideres que guarda más relación con lo que has expuesto. 
Después, reescribe la lista de los «debería», sustituyéndolos por «voy a». 
Siguiendo con los ejemplos mencionados, las frases quedarían así: «Elijo 
trabajar en la empresa familiar», «quiero ir a visitar a mi familia, que hace 
tiempo que no la veo», «voy a ir a yoga para relajarme» o «voy a prestar más 
atención en clase». 
Procura no hacer trampas y realizar el ejercicioantes de proseguir con la 
lectura, pues sacarás mucho más provecho a la dinámica y ayudarás a tu 
mente a darse cuenta del cambio que se produce al intercambiar las 
expresiones. Así que confiando en que te hayas portado bien (risas), 
responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo te sientes? ¿Realmente quieres 
todo lo que has escrito como «tengo que» o «debería»? ¿Qué dice esto de 
ti? ¿Qué cambios introducirías en tu vida después de este ejercicio? 
Cuando cambiamos el «tengo que» por «quiero» o «elijo», lo que suele 
suceder es que tomamos consciencia de que muchas veces nos imponemos 
cosas («tengo que») que realmente no queremos para nosotros; por tanto, 
las elegimos. Puede darse también el caso de que al decir «elijo», afiance la 
creencia de que realmente es un compromiso que adquiero conmigo mismo/a 
y que deseo llevar a término. En cambio, cuando pasamos el «debería» a 
«voy a», ¿qué sucede? Pues con toda seguridad nos damos cuenta de que 
tenemos la voluntad de hacer o no aquello que nos hemos propuesto. 
 
12 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
«Debería» es un condicional indeterminado, es decir, no me garantiza que 
yo vaya a hacer aquello que «debería hacer» porque no lo concreto en mi 
mente. En cambio, cuando lo pasamos a «voy a», se nos invita a la acción, 
a hacernos responsables de lo que queremos o no queremos para nuestra 
vida. Interesante cambio de perspectiva, ¿verdad? (Molina, 2016, p.57) 
 
 
 
 
 
13 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
Ávila, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234. 
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf 
Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la 
práctica. Librería El Ateneo Editorial. 
https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-de-la-
comunicacion-david-k-berlo-301-1-b-514.pdf 
Chiavenato. I. (2006). C. De la Fuente y E. Montaño (Trads.). Introducción a la 
teoría general de la administración (7.ª ed.). McGraw Hill Interamericana. 
https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf 
Dilts. R. (2003). El poder de la palabra. La magia a través de la conversación. 
Urano. https://eliascoach.files.wordpress.com/2014/08/el-poder-de-la-
palabra-robertb-dilts.pdf 
Dottori, A. (2019). La teoría de los actos de habla y su relevancia sicológica. 
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 165-188. 
https://www.researchgate.net/publication/330013786_La_teoria_de_los_act
os_de_habla_y_surelevancia_sociologica 
Echeverría. R. (2000). La empresa emergente. La confianza y los desafíos de la 
transformación. (1.ª ed.). Granica. https://kupdf.net/download/la-empresa-
emergente-rafael-echeverr-iacute-a-pdf_58db0375dc0d607c118970ea_pdf 
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje (6.ª ed.). JC Sáez Editor. 
https://www.uchile.cl/documentos/ontologia-del-lenguaje-echeverria-
pdf_90752_0_5938.pdf 
Echeverría. R. (2007). Actos del lenguaje. Volumen I: la escucha. JC Sáez Editor. 
https://kupdf.net/download/actos-de-lenguaje-vol-1-la-escucha-r-echeverria-
106p_5b0bd900e2b6f5805ad06fa9_pdf 
Fonseca, S. (2000). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica (2.ª 
ed.). Pearson Educación. 
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf
https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-de-la-comunicacion-david-k-berlo-301-1-b-514.pdf
https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-de-la-comunicacion-david-k-berlo-301-1-b-514.pdf
https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf
https://eliascoach.files.wordpress.com/2014/08/el-poder-de-la-palabra-robertb-dilts.pdf
https://eliascoach.files.wordpress.com/2014/08/el-poder-de-la-palabra-robertb-dilts.pdf
https://www.researchgate.net/publication/330013786_La_teoria_de_los_actos_de_habla_y_surelevancia_sociologica
https://www.researchgate.net/publication/330013786_La_teoria_de_los_actos_de_habla_y_surelevancia_sociologica
https://kupdf.net/download/la-empresa-emergente-rafael-echeverr-iacute-a-pdf_58db0375dc0d607c118970ea_pdf
https://kupdf.net/download/la-empresa-emergente-rafael-echeverr-iacute-a-pdf_58db0375dc0d607c118970ea_pdf
https://www.uchile.cl/documentos/ontologia-del-lenguaje-echeverria-pdf_90752_0_5938.pdf
https://www.uchile.cl/documentos/ontologia-del-lenguaje-echeverria-pdf_90752_0_5938.pdf
https://kupdf.net/download/actos-de-lenguaje-vol-1-la-escucha-r-echeverria-106p_5b0bd900e2b6f5805ad06fa9_pdf
https://kupdf.net/download/actos-de-lenguaje-vol-1-la-escucha-r-echeverria-106p_5b0bd900e2b6f5805ad06fa9_pdf
 
14 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
https://www.yumpu.com/es/document/read/63183434/comunicacion-oral-
fundamentos-y-practica-estrategica-maria-del-socorro-f-yerena-2da-edicion 
Llacuna, J., y Pujol, L. (2004). NTP 667: La conducta asertiva como habilidad 
social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España e Institución de 
Seguridad e Higiene en el Trabajo. 
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-
4545-adab-59bd972cce41 
Molina, C. (2018). Crea la vida que deseas, una guía para conseguir todo aquello 
que te propongas. Zenith. 
Muradep. L. (2012). Coaching para la transformación personal: un modelo 
integrado de la PNL y la ontología del lenguaje. Granica. 
Nosnik, A. (2003). Comunicación productiva: un nuevo enfoque teórico. Razón y 
Palabra, (34). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/anosnik.html 
Robredo, C. (1995). La tolerancia a la frustración en relación al grado de 
asertividad que tienen los vendedores comisionistas electrodomésticos 
[tesis de grado, Universidad de México]. Repositorio de la Dirección General 
de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información Universidad de México. 
https://acortar.link/hzrjry 
Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing (14.ª ed.). 
McGraw-Hill Interamericana. 
https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos
-de-marketing-stanton-14edi.pdf 
 
https://www.yumpu.com/es/document/read/63183434/comunicacion-oral-fundamentos-y-practica-estrategica-maria-del-socorro-f-yerena-2da-edicion
https://www.yumpu.com/es/document/read/63183434/comunicacion-oral-fundamentos-y-practica-estrategica-maria-del-socorro-f-yerena-2da-edicion
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-4545-adab-59bd972cce41
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-4545-adab-59bd972cce41
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/anosnik.html
https://acortar.link/hzrjry
https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf
https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf
 
15 
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como 
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en 
FUNDAMENTOS DE COACHING del Politécnico de Colombia, y solo podrá 
ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios 
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta. 
 
GUÍA DIDÁCTICA 3 
M2-DV29-GU03 
MÓDULO 3: ESCUCHA Y LENGUAJE 
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE COACHING 
 
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2022 
Medellín, Colombia 
 
Proceso: Gestión Académica Virtual 
Realización del texto: Ivone Grisales Loaiza, docente 
Revisión del texto: Comité de Revisión 
Diseño: Comunicaciones 
 
Editado por el Politécnico de Colombia 
	DIPLOMADO VIRTUAL EN
	FUNDAMENTOS DE COACHING
	Guía didáctica 3: Escucha y lenguaje
	Tema 1: Nombre del tema
	Tema 1: El Poder del Lenguaje
	Tema 2: Actos Ligústicos Básicos
	Tema 3: Comunicación Asertiva - Escucha

Continuar navegando