Logo Studenta

Que_es_la_Flexografia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Qué es la Flexografía? 
 
Entre todos los sistemas de impresión que existen 
dentro del mundo de las Artes Gráficas, hay uno 
con el que se imprime una gran parte de las piezas 
destinadas al packaging. Hablamos de la 
flexografía. 
 
La flexografía es un sistema directo de impresión 
rotativa en el que se emplean planchas flexibles, en 
alto relieve, que transfieren la imagen 
directamente de la plancha a cualquier tipo de 
sustrato / soporte. 
 
La flexografía (flexography) es un sistema de 
impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha 
que imprimen están más altas que aquellas que no 
deben imprimir). Al igual que en la tipografía, 
xilografía o linograbado, la tinta se deposita sobre 
la plancha, que a su vez presiona directamente el 
sustrato imprimible, dejando la mancha allí donde 
ha tocado la superficie a imprimir. 
 
Lo que distingue la flexografía de la tipografía (de 
la que es un derivado) es que la plancha / matriz 
está compuesto por un material gomoso y flexible 
(de ahí su nombre de flexo-grafía). Durante los 
años setenta aparecieron las primeras sustancias 
para las planchas de fotopolímero, que 
reemplazaron al caucho. 
 
Al principio del proceso se prepara la plancha 
flexible mediante un tratamiento de luz UV, ya que 
el material del que está hecha la plancha / matriz 
es fotosensible. Se elabora a partir de un negativo 
altamente contrastado de la imagen, que se coloca 
sobre el material fotosensible. El negativo y la luz 
UV modelan la plancha creando zonas de alto 
relieve en la superficie de ésta. 
 
Las CTF (computer to Flexo) actuales, están 
conectadas a estaciones de trabajo PostScript, 
eliminando la etapa intermedia de elaboración de 
película. Actúan conectadas a un RIP que manda 
información digital directamente desde las 
terminales de trabajo. 
 
La nueva tecnología es la del grabado directo a la 
plancha. 
 
El hardware, software, manejo del color y pruebas 
digitales de alta resolución acompañan esta nueva 
etapa. 
 
Es decir, las operaciones de preimpresión 
digitalizadas eliminaron definitivamente a las 
películas gráficas, copia de fotopolímeros, revelado 
y pruebas color. 
 
Las planchas digitales como por ejemplo el grabado 
directo de las planchas de fotopolímeros con el 
sistema ablativo directo a la manga (manga o 
camisa -sleeve- es el grabado de fotopolímeros en 
forma de tubo que se colocan rodeando al cilindro, 
en lugar de pegar los polímeros como se hacía 
hasta ahora); como así también su rápido cambio 
en máquina, continuarán desarrollándose. 
 
Los rodillos anilox de fibra de bajo peso 
reemplazarán a los cerámicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo funciona la flexografía? 
 
En el siguiente esquema (muy simplificado), 
podemos ver cómo funciona una rotativa 
flexográfica: 
 
1. Se prepara la plancha (1) con un material 
flexible y gomoso; la imagen impresa de 
forma invertida (en espejo). Las zonas que 
van a imprimir van en relieve con respecto a 
las zonas no imprimibles. 
2. La plancha se ajusta al cilindro portaforma o 
portaplancha (2). 
3. Se engancha el papel o sustrato (3) al 
sistema. 
4. 
Un cilindro de cerámica o acero (4) (el 
cilindro anilox), cubierto de miles de huecos 
en forma de celdillas, recibirá la tinta. 
 
Una vez en marcha, una cámara cerrada (5) 
proporciona tinta a un cilindro anilox (4). 
Una rasqueta (6) extremadamente precisa, 
elimina el sobrante de tinta del cilindro e 
impide que la tinta escape de la cámara. 
5. Al girar, el cilindro anilox entra a su vez en 
contacto directo con la plancha, situada en 
el cilindro portaplancha (2) y le proporciona 
tinta en las zonas de relieve. Las zonas más 
bajas quedan secas. El uso del cilindro anilox 
es esencial para distribuir la tinta de forma 
uniforme y continuada sobre la plancha. 
6. La plancha, ya entintada, sigue girando y 
entra en suave contacto directo con el 
sustrato (que puede ser papel, cartón o 
algún tipo de celofán). El cilindro de 
impresión (7) sirve para mantener el 
sustrato en posición. 
7. El sustrato recibe la imagen de tinta de la 
plancha y sale ya impreso (secándose de 
forma muy rápida). 
Ese proceso imprime un color. Cada sistema de 
cilindros/plancha/mojado/entintado es un cuerpo 
de rotativa capaz de imprimir un color. Para 
imprimir cuatro colores hacen falta cuatro cuerpos, 
aunque las variantes y posibilidades son muy 
numerosas. 
 
Las tintas 
 
Las tintas de flexografía son no grasas (su base es 
alcohólica o acuosa). Tienen poca viscosidad y 
secan muy rápido (por eso es un proceso de 
impresión muy ágil). 
 
Son translúcidas: No son opacas y cuando 
imprimimos una tinta encima de otra, los colores 
se suman, no se tapan (mezcla de colores 
sustractiva: los pigmentos sustraen luz). 
 
Los sistemas más tradicionales de flexografía 
tenían depósitos de tinta abiertos, lo que hacía que 
se produjeran pérdidas y deshechos por su 
evaporación. Los sistemas dispensadores de tinta 
mediante cámaras cerradas (enclosed chambered 
systems) han sido un gran avance. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los sustratos 
 
Debido a la adaptabilidad de sus planchas y al 
rápido secado de sus tintas, la flexografía admite 
muchos tipos de sustrato siempre ha destacado en 
la impresión de envases con materiales de 
superficies desiguales: Cartón corrugado, tetrabriks 
y envases de alimentos, bolsas, etiquetas, etc… 
La mejora de calidad del sistema ha permitido 
incluso la tímida entrada de la flexografía en 
mercados editoriales de bajo coste (prensa popular 
y libros de bolsillo). Incluso hoy día no es raro 
encontrar sistemas flexográficos combinados con 
offset y huecograbado para la aplicación de 
barnices o similares. 
 
 
 
Tipos de Máquinas 
Flexográficas 
 
Hay tres tipos de básicos de prensas para 
impresión flexografica: 
1) convencionales o de torre 
 
2) de cilindro de impresión central 
 
3) prensas en línea. Estas prensas se usan 
generalmente para impresión de envases flexibles 
lo mismo que para impresión de rollos angostos, 
material corrugado y hojas o laminas. 
Independiente del producto final, los principios de 
impresión son básicamente los mismos. 
 
1) PRENSA CONVENCIONAL (TORRE) 
 
En la prensa convencional las estaciones de color 
individual están dispuestas o apiladas una encima 
de la otra, a uno o ambos lados de la estructura 
principal de la prensa. Cada una de las estaciones 
de color es impulsada por una serie de engranajes 
soportados en la estructura de la prensa. Las 
prensas convencionales se fabrican desde uno 
hasta ocho estaciones de color, aunque la más 
común es la prensa de seis colores. 
 
Hay tres ventajas principales en este tipo de 
prensa: 
1) Es generalmente posible invertir la cinta de 
material para permitir que ambos lados de ella 
sean impresos durante un paso por la prensa. Por 
medio de diferentes formas de ensarte de la cinta 
se logra que la tinta seque completamente antes 
de que el reverso sea impreso, siempre y cuando 
exista suficiente capacidad de secado en la 
distancia que separa las dos estaciones de color. 
 
2) La segunda ventaja es la accesibilidad a las 
estaciones de color, lo cual, facilita cambios, 
lavados, etc. 
 
3) La tercera ventaja, es la posibilidad de imprimir 
grandes tiradas. 
 
La prensa convencional ha encontrado amplia 
aplicación y se ha usado para imprimir sobre casi 
todo tipo de sustrato. Sin embargo, tiene 
limitaciones para algunas aplicaciones como por 
ejemplo para impresión de sustratos extensibles o 
extremadamente delgados. 
Con materiales tales como papel, estructuras de 
películas laminadas y otros, los cuales pueden 
tolerar valores de tensión relativamente altos, la 
prensa convencional puede producir productos 
comerciales con registro aceptable en una forma 
muy eficiente. 
 
La prensa flexográfica tipo convencional se presta 
muy bien a otras aplicaciones específicas tales 
como impresión en línea con otro tipo de 
maquinaria. Estas pueden ser extrusoras, maquinas 
productoras de bolsas, cortadoras de hojas, 
laminadoras,etc. 
 
Con algunas estaciones de color de diseño especial, 
es posible obtener un registro de color de 360 en 
cada estación, al mismo tiempo que la opción de 
engranar y desengranar la unidad, 
independientemente de cada estación de tal forma 
que permita al resto de la máquina seguir 
operando normalmente. La prensa convencional 
también se ha usado como máquina para aplicar 
recubrimiento y para teñido (coloreado total). 
 
Puesto que cada estación de color es 
independiente de las otras, es fácil acoplar 
mecánicamente varias configuraciones de las 
partes de entintado y es posible cambiar la 
dirección de la cinta de sustrato para recubrirlo por 
inmersión o imprimir el recubrimiento en la forma 
usual. Estas técnicas han sido aplicadas en la 
impresión de material liner para corrugados. 
 
 
 
 
 
 
2) PRENSA DE TAMBOR CENTRAL 
 
La prensa de cilindro de impresión central, algunas 
veces llamada de impresión de tambor o común 
soporta todas las estaciones de color alrededor de 
un solo cilindro de impresión de acero, montado 
en la estructura principal de la prensa. La cinta de 
material está soportada por el cilindro impresor y 
es asegurada contra este cilindro a medida que 
pasa por las diferentes estaciones de color. 
 
Esto evita el cambio en el registró de color a color. 
Puesto que la principal ventaja de la prensas de 
cilindro central es su habilidad para mantener 
excelente registro, esta prensa ha llegado a ser la 
más usada por convertidores interesados 
principalmente en la impresión de materiales 
extensible. Además el desarrollo de diseños 
gráficos más complicados y la continua demanda 
por impresión multicolor han permitido que esta 
máquina haya sido usada por todo tipo de sustrato. 
La prensa más común es la de seis colores. 
También se encuentran muchas prensas de cuatro 
colores y algunas de hasta ocho colores. 
 
Se han usado igualmente diversos diámetros del 
cilindro de impresión. Antiguamente las prensas de 
cuatro colores eran las más comunes y 
generalmente usaban cilindros de impresión con 
diámetros de 75 a 90 cm. Con el objeto de lograr 
más velocidad de impresión, se diseñaron 
inicialmente prensas de cuatro colores, con 
cilindros de impresión hasta 150 cm de diámetro. 
 
La primera prensa de seis colores uso un cilindro 
de impresión de 210 cm de diámetro. 
 
Las últimas prensas de ocho colores tienen 
cilindros de 230 cm de diámetro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) PRENSAS EN LINEA 
 
Este es el tercer tipo más comúnmente usado. Sus 
estaciones de color son unidades completas, 
separadas, dispuestas horizontalmente e 
impulsadas por un eje de transmisión común. Las 
prensas en línea pueden tener cualquier número 
de colores y pueden fácilmente ser diseñadas para 
manejar rollos extremadamente anchos puesto 
que no se necesita que una sola estructura 
sostenga todas las estaciones de color. Ellas se 
usan especialmente en impresión de cajas 
plegadizas, corrugados, bolsas de pared múltiple y 
algunas otras aplicaciones especiales. 
Las prensas en línea se usan también para 
impresión de etiquetas normales y autoadhesivas 
sobre rollos de banda angosta, para lo cual ofrece 
las ventajas de corto tiempo de arreglo y 
accesibilidad. Estas características de diseño son 
también importantes en aquellas áreas 
especializadas donde una línea de producto 
específico puede necesitar una prensa de tiraje 
corto. Como en el caso de prensas convencionales, 
están prensas están limitadas a impresiones que no 
sean críticas con respecto al registro. 
 
Sin embargo, en muchas prensas de banda angosta 
donde la distancia recorrida por la cinta de 
material entre dos estaciones de color sucesivas no 
es mucha, se pueden mejorar y mantener un buen 
registro. 
 
La prensa en línea tiene la versatilidad de imprimir 
sobre ambos lados de un rollo, ya sea invirtiendo la 
cinta con el sistema de inversión de barra o usando 
una forma de ensarte alternada. Estas prensas, 
también se pueden usar para recubrimiento por 
inmersión cuando se requiere el coloreado total de 
un material absorbente.

Continuar navegando

Otros materiales