Logo Studenta

TUTORIA PRÁCTICA DE APARATO LOCOMOTOR III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Les damos la bienvenida al estudio del APARATO LOCOMOTOR, que abordaremos juntos mediante 
SEMINARIOS y la TUTORIA PRÁCTICA DE ANATOMÍA – MÓDULO III “EVOLUCIÓN DEL 
MOVIMIENTO” que dividimos en Parte 1(ARTICULACIONES Y GRUPOS MUSCULARES DEL 
MIEMBRO SUPERIOR) y Parte 2 (ARTICULACIONES Y GRUPOS MUSCULARES DEL MIEMBRO 
INFERIOR). 
ANTES de iniciar las mencionadas actividades teóricas y prácticas, deberán leer bibliografía 
recomendada, texto de Cátedra de Anatomía Normal y ver videos de nuestro canal de You Tube 
Estudiamos antes de concurrir a las actividades 
Recomendamos ver los siguientes videos y leer el siguiente texto antes de concurrir a Tutoría 
Práctica y Seminarios de Aparato Locomotor. 
Bibliografía recomendada: 
A- Adjuntamos archivo PDF APUNTE DE APARATO LOCOMOTOR (de Cátedra de Anatomía 
Normal) 
B- Leer tema de alguno de estos textos: 
1. Rouviére, H., & Delmas, A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional TOMO 
MIEMBROS 
2. Latarjet, Ruiz Liard, Pró, Anatomía Humana TOMO MIEMBROS 
 
C- Videos recomendados de Canal de You Tube “Anatomia Normal - FCM : 
GENERALIDADES I 
https://www.youtube.com/watch?v=dbzSDcjP2_c 
GENERALIDADES II 
https://www.youtube.com/watch?v=equFlNoeMIc 
APARATO LOCOMOTOR OSTEOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR 
https://www.youtube.com/watch?v=UklaTul1Sjk 
APARATO LOCOMOTOR OSTEOLOGÍA DE MIEMBRO INFERIOR 
https://www.youtube.com/watch?v=YLnwFy0-Noc 
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES 
https://www.youtube.com/watch?v=dbzSDcjP2_c
https://www.youtube.com/watch?v=equFlNoeMIc
https://www.youtube.com/watch?v=UklaTul1Sjk
https://www.youtube.com/watch?v=YLnwFy0-Noc
https://www.youtube.com/watch?v=sAlDyK-dbt8 
 
APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR 
https://www.youtube.com/watch?v=9Spvs3foovg 
APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES DE MIEMBRO INFERIOR 
https://www.youtube.com/watch?v=2KAhT0KBU6s 
APARATO LOCOMOTOR MÚSCULOS DE MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR 
https://www.youtube.com/watch?v=Qlhli2M6W7Q 
APARATO LOCOMOTOR IRRIGACIÓN 
https://www.youtube.com/watch?v=qc1dKdAU288 
APARATO LOCOMOTOR INERVACIÓN 
https://www.youtube.com/watch?v=YCJAupC0iUE 
FASES DE LA MARCHA 
https://www.youtube.com/watch?v=oGkl8CjvW_Y 
JERARQUIZACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR 
https://www.youtube.com/watch?v=-JqXsSurFNE 
JERARQUIZACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR 
https://www.youtube.com/watch?v=c6jtJRpvp6s 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=sAlDyK-dbt8
https://www.youtube.com/watch?v=9Spvs3foovg
https://www.youtube.com/watch?v=2KAhT0KBU6s
https://www.youtube.com/watch?v=Qlhli2M6W7Q
https://www.youtube.com/watch?v=qc1dKdAU288
https://www.youtube.com/watch?v=YCJAupC0iUE
https://www.youtube.com/watch?v=oGkl8CjvW_Y
https://www.youtube.com/watch?v=-JqXsSurFNE
https://www.youtube.com/watch?v=c6jtJRpvp6s
 
Evolución del Movimiento 
Introducción 
La evolución de la especie Homo (hombre) se destaca por el colosal desarrollo cerebral y 
desplazamiento erguido, el cambio a la postura bípeda habitual generó modificaciones morfológicas 
y funcionales que los diferencian de sus parientes vivos más cercanos, los chimpancés (1). 
El diseño morfológico de los sistemas anatómicos revela los procesos que lo han originado y sus 
funciones en relación al hábitat. 
La versatilidad de la anatomía de los homínidos permite diferentes formas de locomoción. Antes de 
volverse bípedo, el balanceo del brazo arbóreo, como forma de locomoción entre los árboles 
“braquiación”, requirió una extremidad anterior flexible, mientras que el caminar terrestre con el 
puño o los nudillos exigió rigidez en la mano y la muñeca. Está demostrado que el gran pulgar 
humano acompañado de la fuerte aducción ejercida por los grupos musculares: interóseos, tenar e 
hipotenar, ofrece una poderosa rigidez a la mano, mientras que la formación de los arcos de huesos 
carpianos dota a la muñeca de la estabilidad necesaria para soportar el peso (2,3). 
Con la bipedestación, los miembros superiores, que ya no funcionarían como apoyo, debieron 
abarcar mayor amplitud en el espacio por ello comenzaron a experimentar abducción o separación 
para liberarse. 
La mano se transformó en una herramienta capaz de ejecutar innumerables acciones gracias a su 
función principal: la prensión. La mano no es sólo un órgano de recepción sino también un receptor 
sensorial, sin esta capacidad, el cerebro humano no lograría su desarrollo y evolución [“sin la mano 
nuestra visión del mundo sería plana y sin relieve”] (5). 
Con respecto a la actitud postural bípeda, para su adquisición, fue determinante la verticalización 
de la columna vertebral, sobre su base: la pelvis ósea, alineada en el mismo plano con las 
extremidades inferiores y con la cabeza como prolongación de la columna cervical. 
La habilidad de mantener la postura erecta, inestable por naturaleza, depende de la localización del 
centro de gravedad en relación con la base de soporte o sustentación (área que ocupan los pies y 
distancia entre ellos), con intervención de los músculos antigravitacionales (de la postura), acciones 
reguladas por el Sistema Nervioso Central. 
El Sistema Nervioso Central, controla el tono de los músculos de la postura teniendo en cuenta la 
información que recibe del apoyo plantar, de la posición de los diferentes segmentos corporales que 
se integran en el esquema corporal, de la información sobre la posición de la cabeza proveniente del 
sistema coclear (oído interno), y de los globos oculares, por lo cual sin el Sistema Nervioso Central 
la bipedestación sería “imposible”. 
 
Principales cambios morfológicos de la evolución del movimiento, en la hominización 
La evolución desde los primeros homínidos hacia el Homo Sapiens Sapiens condujo en términos 
generales a: 
A. bipedalismo 
B. encefalización del cerebro (4). 
Estos rasgos no ocurrieron todos a la vez, sino que se dieron a lo largo de millones de años. 
A. La bipedestación o caminar erguido del Homo, fue el avance hacia la Humanidad. 
Algunos primates actualmente practican el bipedalismo facultativo, forma temporal de locomoción 
bípeda, por ejemplo: los chimpancés pueden caminar bípedamente mientras llevan algo en sus 
manos; otros animales son bípedos habituales, por ejemplo: las aves y canguros. 
Los cambios anatómicos de la especie Homo que evolucionaron, para una marcha bípeda eficiente 
fueron: 
En los Miembros Superiores: 
● la glena (cavidad glenoidea) de la articulación glenohumeral (hombro), sufrió 
profundización de su concavidad, engrosamiento inferior y adelgazamiento anterior y 
superior de sus bordes, en tanto la epífisis humeral superior se modificó de plana a esférica, 
estos cambios permitieron los movimientos rotatorios. 
● al modificarse la morfología del tórax, disminuyó su diámetro anteroposterior y la escápula 
se trasladó hacia atrás y llevó consigo los músculos y nervios, esto se acompañó del traslado 
hacia posterior de la epífisis superior del húmero 
● la orientación de la cavidad glenoidea escapular hacia atrás, llevó consigo la torsión medial 
(interna) de la cabeza humeral, y para mantener el movimiento de flexión del codo en el 
plano anteroposterior, se torsionó hacia lateral (externo) la parte distal del húmero. 
● aumento de la altura y latitud de la escápula para mejorar la estabilidad con el tronco (eje 
axial) 
● involución de la apófisis coracoides y disminución de los músculos mediales o pectorales 
menores 
● abducción del hombro para exploración del espacio, lo que ocasionó aumento de la acción 
de los músculos abductores, esto condujo al aumento del tamaño del acromión (escápula) 
y del músculo deltoides 
● aparición en la mano de músculos intrínsecos para la apertura y cierre de la misma, como 
órgano prénsil independiente, 
● la oposición del pulgar y 
● el apoyo de la mano sobre su borde cubital e hipotenar en las actividades habituales, 
dejando libre su borde radial y tenar de mayor sensibilidad y precisión(6). 
En la Columna Vertebral: 
● enderezamiento a 90° sobre la pelvis, de la columna lumbar y la consecuente aparición de 
la lordosis lumbar, 
● aumento del número y tamaño de las vértebras lumbares para soportar el peso de la 
cabeza, tronco y miembros superiores; y generar mayor flexibilidad, permitiendo que las 
caderas y el tronco del cuerpo se balanceen hacia delante, y 
● la articulación del raquis cervical con la caja craneal por detrás, se desplazó hacia adelante, 
por debajo del cráneo a nivel de la base, lo que desencadenó la migración del foramen 
occipital para mantener la mirada en dirección horizontal y permitir que la médula espinal 
continue perpendicular hasta la base de sustentación 
En la cintura pelviana: 
● la pelvis adoptó la forma de cuenco para ayudar a sostener la parte superior del cuerpo 
mientras se desplaza caminando, mantener el equilibrio y proporcionar la fijación muscular 
necesaria que permite el balanceo hacia adelante de la pierna, 
● alcanzó mayor amplitud transversal contribuyendo a mantener el centro de gravedad, 
● lateralización del Ilión (estructura ósea constituyente del hueso coxal que junto con el sacro 
forman la pelvis) evitando que el miembro inferior que se haya extendido al caminar no 
colapse hacia el miembro oscilante, en la marcha, 
● aumento del tamaño del hueso coxal y la epífisis femoral superior (huesos de la 
articulación de la cadera o coxofemoral), para absorber el estrés que generan las fuerzas 
de impacto al caminar, y 
● verticalización del sacro con basculación en retroversión de la pelvis y extensión de la 
cadera 
 
En miembros inferiores: 
● la inclinación hacia medial del fémur y la articulación de la rodilla, en relación a la 
articulación coxofemoral, colaboró en la preservación del equilibrio, 
● el eje longitudinal de la tibia se posicionó paralelo al eje de la gravedad, 
● la ubicación del primer dígito del pie, o hallux, en línea con otros dígitos, permitió mayor 
fuerza de empuje al caminar, y 
● el aumento del volumen del hueso calcáneo (talón), cooperó en la absorción de la energía 
de impacto proporcionando estabilidad 
B. La encefalización del cerebro se dio por el aumento de su tamaño, en relación a la masa 
corporal total a lo largo del tiempo y la lateralización de los hemisferios cerebrales: derecho e 
izquierdo, ya que los mismos se vuelven asimétricos funcionalmente. 
 
En la evolución hacia la inteligencia y conducta humana se incluyen el bipedalismo, la encefalización 
y el aumento de la capacidad de procesamiento de la información. Esto se logró por: 
● incremento de la densidad de neuronas corticales por unidad de masa, 
● desarrollo de la capacidad de visualizar acciones futuras y sus resultados, -cognición 
anticipada- 
● ampliación de la conectividad entre áreas y redes corticales, 
● la construcción de nicho y lenguaje 
● y la complejización de la organización social consecuente. 
 
 
 1. Lewis, C. L., Laudicina, N. M., Khuu, A., & Loverro, K. L. (2017). The Human Pelvis: Variation in Structure and Function 
During Gait. Anatomical record (Hoboken, N.J. : 2007), 300(4), 633–642. https://doi.org/10.1002/ar.23552 
2. Alexander C. J. (1994). Utilisation of joint movement range in arboreal primates compared with human subjects: an 
evolutionary frame for primary osteoarthritis. Annals of the rheumatic diseases, 53(11), 720–725. 
https://doi.org/10.1136/ard.53.11.720 
3. Kelly R. E. (2001). Tripedal knuckle-walking: a proposal for the evolution of human locomotion and handedness. Journal 
of theoretical biology, 213(3),333–358. https://doi.org/10.1006/jtbi.2001.2421 
4. Tardieu, C., Hasegawa, K., & Haeusler, M. (2017). How Did the Pelvis and Vertebral Column Become a Functional Unit 
during the Transition from Occasional to Permanent Bipedalism?. Anatomical record (Hoboken, N.J. : 2007), 300(5), 912–
931. https://doi.org/10.1002/ar.23577 
5. Kapandji. 2012. Fisiología Articular. Editorial Panamericana Médica. 6° edición 
6. José M. Rotella, José Urpi, Martín Heredia & Claudio Brahim. (2010). La evolución de la inervación del miembro superior. 
Plexo braquial Rev Asoc Argent Ortop Traumatol. Año 75, pp. 200-217 
https://doi.org/10.1002/ar.23577
https://doi.org/10.1002/ar.23577
Articulaciones y Grupos musculares del Miembro Superior 
Generalidades de Articulaciones: 
Hablemos de articulaciones, desarrollemos juntos una herramienta didáctica, de permanente 
consulta, de fácil entendimiento y que logre consensuar conceptos entre un estudiante de grado, 
en sus primeros años en la Facultad de Medicina, un residente y un especialista, así como con 
todas las carreras del área de la salud. Hagamos algunas preguntas claves. 
Las primeras preguntas que se harán al leer esta última frase serán: 
¿No hay consenso entre estudiantes y especialistas? 
¿No es la misma Anatomía de la que hablamos? 
Dado que éste es un capítulo de anatomía, ahondaremos entonces en la evolución de la 
terminología anatómica, es necesario acordar un mismo idioma anatómico. Tal vez si lo vemos en 
un ejemplo podamos establecer la importancia de este objetivo. Un mismo ligamento puede 
recibir diversas denominaciones. En diferentes textos encontraremos diferentes nombres de la 
misma estructura, lo que suele confundirnos. Aconsejamos entonces, utilizar la denominación que 
se emplea internacionalmente. Daremos un ejemplo: posiblemente durante nuestra formación 
aprendimos que los ligamentos del complejo lateral del tobillo estaban formados por el ligamento 
peroneoastragalino anterior, peronéo calcáneo y peroneoastragalino posterior. En realidad, la 
mayoría de los médicos o kinesiólogos entenderán de qué ligamentos estamos hablando. Sin 
embargo, si nos acostumbramos a utilizar esta terminología, posiblemente nos cueste entender en 
otro idioma a qué ligamento se estén refiriendo cuando asistamos a congresos internacionales y 
nos hablen de los ligamentos talofibular anterior, calcáneo fibular y talofibular posterior, por 
nombrar sólo algunos ejemplos. Sugerimos al lector que se familiarice con la nomenclatura 
aceptada internacionalmente para evitar confusiones. Podemos trasladar el mismo inconveniente 
a cualquier estructura anatómica cuando existen errores de traducción. 
En conclusión es la misma Anatomía, para ordenarnos, tendremos en cuenta la Terminología 
Anatómica Tradicional y la Terminología Anatómica Internacional, realizada por la Sociedad 
Anatómica Española según la recomendación del Comité Federal de Terminología Anatómica 
(FCAT) y aceptada internacionalmente por la Federación Internacional de Asociaciones de 
Anatomistas (IFAA). Como buena noticia hemos notado que las nuevas bibliografías de estudiantes 
de grado y especialistas comienzan a tener las mismas denominaciones en las estructuras 
igualando el idioma anatómico y favoreciendo el estudio. 
Luego de estas apreciaciones, comencemos el estudio de las articulaciones. 
¿Qué es una articulación? 
 Su definición es muy simple , explayamos puede hacernos caer en errores: 
Una articulación “es la unión o junción entre dos o más huesos”. Si agregamos datos como, por 
ejemplo, que se mueven o que poseen ligamentos que las rodean, podemos equivocarnos. Esto es 
así ya que no todas se mueven ni poseen ligamentos u otros medios de unión, como por ejemplo 
las suturas del cráneo. 
¿Cómo estudiamos una articulación? 
Primero: el “concepto de la articulación” aquí nos referimos a qué huesos une. Ej: Articulación 
Escapulo-Humeral (el concepto es Escápula y Húmero) 
Segundo: Clasificación (ver cuadro debajo). 
Tercero: Describir las superficies articulares. 
Cuarto: Describir medios de unión si es que los tiene, dado que también existen otras, como las 
suturas del cráneo, que son articulaciones que no los poseen. 
Quinto: Describir medios de adaptación si es que los tiene. Ejemplo: meniscos. 
Sexto: Describir movimientos si es que los tiene. Las sinartrosisno se mueven. 
Hasta aquí hemos realizado un repaso del conocimiento básico, pero es justo en esta etapa, en la 
de clasificar una articulación, donde a menudo se hallan dificultades de interpretación. 
 
¿Cómo clasificamos una articulación? 
Como podemos apreciar en cuadro podemos clasificarlas por la movilidad y por los medios de 
unión. En primer fila, la de la movilidad, notamos que de izquierda a derecha van desde móviles a 
inmóviles, en la segunda vemos los diferentes medios de unión entre las superficies articulares y 
en un tercer estamento, la subclasificación, en el caso de las diartrosis, de acuerdo a la forma de 
las superficies articulares, ordenadas de menor a mayor eje de movimiento desde artrodias a 
enartrosis. 
Es importante mencionar algunas de las muchas deducciones que podemos observar en el cuadro. 
Muchas veces hablamos de diartrosis y sinoviales como sinónimos, y en realidad tenemos que 
tener en cuenta que hablamos de diartrosis cuando nos referimos a articulaciones móviles, y de 
sinoviales cuando nos referimos a la clasificación por el medio de unión, que en este caso es una 
cápsula articular. Podríamos decir entonces que las articulaciones móviles o diartrosis “coinciden” 
con las sinoviales dado que éstas tienen cápsula articular que permite movilidad, o bien que las 
sinoviales son siempre diartrosis y concluir preguntándonos: 
¿todas las articulaciones que se mueven tienen capsula y por lo tanto son sinoviales? 
 Y aquí hallaremos en la respuesta que no todas las que se mueven tienen capsula (no todas son 
sinoviales) y es esa la explicación que encontramos para no nombrarlas como sinónimos. 
Es importante remarcar que las diartrosis son móviles, pero NO quiere decir que “tienen mucho 
movimiento”, porque de esta forma nos quedarían afuera las articulaciones de género “artrodias”, 
cuyas superficies articulares son planas y que presentan diminutos movimientos de deslizamiento. 
Articulaciones del Miembro Superior: 
 
 
 
 
 
 
Grupos musculares del Miembro superior: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profundizar lectura en apunte de Cátedra “Aparato Locomotor” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1° Práctico. Módulo III 
Evolución del Movimiento 
 
Aparato Prénsil del Hombre. 
Anatomía de Miembros Superiores 
 
Introducción 
La Evolución de los Movimientos que fueron adquiridos por el miembro superior, se traducen en 
acciones cuya finalidad es la prensión y percepción sensorial, a través de la mano. 
 
La bipedestación, facilitó a través de la liberación de las manos, la realización de actividades 
motrices complejas, contribuyendo al aumento del desarrollo cerebral, estos hitos y singularidades 
del ser humano lo caracterizan como Ser Social y Cultural 
 
Objetivos 
 
General 
 
 valorar a las estructuras del aparato prénsil, como herramientas intervinientes en la 
encefalización del cerebro, a través del perfeccionamiento motriz y sensorial, durante la 
hominización 
 
Específicos 
 analizar las articulaciones que participan en los movimientos de los segmentos del 
miembro superior 
 analizar la intervención de los músculos y su relación con las articulaciones de esqueleto 
óseo del miembro superior 
 jerarquizar los reparos anatómicos que contribuyen a ubicar topográficamente las 
estructuras anatómicas del miembro superior 
 identificar las estructuras óseas, articulares y musculares involucradas en la función prénsil 
del miembro superior 
 
 
 
 
 
 
Guía de la actividad 
Usar Guardapolvo y Guantes durante actividades prácticas 
1_ Presentación de Trabajo Práctico (15 min) 
Observación del vídeo introductorio “Evolución del Movimiento” 
Texto de introducción adjunto en material de estudio 
Reconocer en el video los cambios evolutivos salientes, en relación al traslado del cuerpo y actitud 
postural 
2_ Con la Presentación Power Point (45 min) mencionaremos los conceptos 
de: 
_Generalidades de articulaciones 
_Articulaciones de miembro superior 
_Generalidades de Músculos 
_Grupos musculares de Miembro Superior 
3-Aprendemos Jugando 
A. Nos disponemos a jugar. Distribuimos estudiantes en 6 grupos en Aula A y 5 grupos en 
Aula B (por cantidad de mesas) 
B. Dividimos ”pizarrón de puntaje” de cada grupo en 6 columnas en Aula A y 5 columnas en 
Aula B 
 
 
La idea es distenderse, aprender y lograr atención constante en la actividad. 
 
C. Actividad práctica 1 (20min) 
Activar en tablets y TV carpeta VIDEOS MS 
 
 CONSIGNA DE VIIDEO 1 
Luego de la observación del vídeo 1 responda: 
Cómo se llamarán los músculos responsables de cada movimiento, 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
A qué grupo pertenecen según su posición con respecto a la posición anatómica del hombre y su 
relación con las articulaciones 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
CONSIGNA DE VIDEO 2 
Luego de la observación responda: 
La maniobra de prensión observada corresponde al homo sapiens. 
Qué articulaciones participan 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
Hay participación de los músculos intrínsecos de la mano 
Si / No 
Si la respuesta es Sí 
Cuáles 
………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
CONSIGNA DE VIDEO 3 
Luego de la observación responda: 
La maniobra de prensión observada corresponde a un homo, anterior al homo sapiens. 
Que articulaciones participan 
………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Hay participación de los músculos intrínsecos de la mano 
Si / No 
Si la respuesta es Sí 
Cuáles 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 CONSIGNA DE VIDEO 4 
Luego de la observación responda: 
Mencione al menos tres articulaciones participantes en los movimientos desarrollados 
1-………………………………………………………………………. 
2-…………………………………………………………………….. 
3-…………………………………………………………………….. 
(V / F ) Los músculos pronadores y supinadores del antebrazo tendrían su inserción distal en el 
hueso externo del antebrazo o radio 
 
CONSIGNA DE VIDEO 5 
Luego de la observación responda: 
1- Cuáles son los segmentos del miembro superior involucrados en los movimientos: 
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
 
2- Qué movimientos identifica: 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
CONSIGNA DE VIDEO 6 
Luego de la observación responda: 
3- Clasificar la articulación glenohumeral según: 
 
Tipo………………………………………………………………… 
 
Género:……………………………………………………………. 
 
4- Como se denomina el conjunto de los movimientos de la articulación 
glenohumeral: 
……………………………………………………………………………………………………………………………….. 
D. Actividad práctica 2 (20min) 
Reconocer estructuras en las tres cajas con rótulo de Museo disponibles en cada mesa 
 
 
 
Caja 1 contiene huesos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caja 2 contiene cartas con elementos de vida cotidiana 
 
 
Caja 3 contiene modelos de articulaciones 
 
CONSIGNA 
El grupo deberá seleccionar un elemento de cada caja que representen: 
articulación de género enartrosis 
Articulación del género encaje recíproco, 
Articulación del género condílea y 
Articulación del género artrodia. 
Al grupo que termina primero asignamos 1 punto en columna correspondiente de pizarrón si la 
respuesta fue correcta y si no continuamos hasta que un grupo logre objetivo 
Reflexionamos brevemente sobre respuesta y pasamos a siguiente actividad 
E. Actividad Práctica 3 (20min) 
En un preparado macroscópico de anatomía de miembro superior: 
I. Reconocer y clasificar una articulación de la macroscopía 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
II. Reconocer dos grupos musculares de miembro superior y describir su función 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
El grupo que exponga primero tendrá un punto 
 
Felicitamos a grupo ganador 
Aplausos y foto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marcha Humana 
DEFINICION: Se define a la marcha como la forma de desplazamiento en posición bípeda propia 
del ser humano en la que se suceden apoyos bipodales y monopodales. Son una serie de 
movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco que determinan un 
desplazamiento hacia adelante del centro de la gravedad. 
El patrón de marcha se adquiere en la infancia y con la práctica el sistema neurosensorial lo 
convierte en un proceso de control motor consciente pero con destrezas adquiridas, lo que le 
permite al hombre deambular sin esfuerzo consciente 
Definiciones a tener en cuenta 
Ciclo de la marcha: intervalo comprendido entre dos choques de talón sucesivos de un mismo pie 
con el suelo. Un ciclo consta de dos pasos. Se mide en segundos. 
Paso completo: ciclo que comienza con el apoyo de un pie y termina con el apoyo DEL MISMO PIE 
más adelante 
Período de apoyo: parte del ciclo en el que el pie contacta con el suelo. Se mide en segundos 
Periodo de oscilación: parte del ciclo en el que el pie no contacta con el suelo. Se mide en 
segundos 
Doble apoyo: parte del ciclo en que ambos pies contactan simultáneamente con el suelo. Se mide 
en segundos 
Apoyo unilateral: un solo pie está en contacto con el suelo. Se mide en segundos 
Velocidad de marcha: distancia que recorre el cuerpo hacia adelante en la unidad de tiempo. Se 
mide en cm por segundo 
Cadencia de la marcha: número de pasos por unidad de tiempo. Se mide en pasos por minuto o 
segundo 
Longitud del ciclo: distancia entre ambos pies cuando contactan con el piso. Se mide en cm 
Longitud del paso: distancia entre ambos pies cuando contactan con el suelo. Se mide en cm 
Choque de talón: momento en el que el talón contacta con el suelo. Marca principio y final del 
ciclo 
Despegue del dedo gordo: el dedo gordo deja de contactar con el suelo. Marca el final del periodo 
de apoyo y principio de periodo de oscilación. 
Base de sustentación en bipedestración corresponde a la superficie comprendida entre los bordes 
externos de ambos pies. Se forma un polígono llamado polígono de sustentación y dentro de este 
deberá caer la línea de la gravedad para mantener la estabilidad. 
Movimientos articulares Los movimientos articulares del tobillo ocurren entre los 20 ° de flexión 
plantar y 15° de flexión dorsal. La rodilla se mueve desde la extensión completa a 60| de flexión en 
fase de balanceo. La cadera se moviliza entre 30°de flexión y 15° de extensión 
 
Fases de la marcha 
Fase de apoyo (60%) 
 CHOQUE DEL TALON (apoya talon en el suelo) 
 APOYO PLANTAR(con talon apoyado se suman antepie , dedos y arco externo) 
 APOYO MEDIO (trocánter mayor alineado con centro de pie) 
 ELEVACION DEL TALON 
 DESPEGUE DEL PIE (los dedos dejan de contactar con el piso) 
 
 
 
 
 
 
 
Fase balanceo (40%) 
 
 ACELERACION 
 BALANCEO MEDIO 
 DESACELERACION 
 
 
 
 
Factores a tener en cuenta 
1) Ancho de la base de sustentación. La amplitud de la base no debe ser mayor de 5 a 10 cm de 
talón a talón 
2) Distancia promedio del paso aproximado es de 38 cm 
 
 
3) El centro de gravedad se encuentra 5 cm por delante de la S2. En la marcha normal este 
centro de gravedad oscila no más de 5 cm en dirección vertical para conservar el patrón suave 
de la marcha conforme avanza el cuerpo 
 
4) La rodilla debe conservarse en flexión durante todos los componentes de la fase postural salvo 
en el choque del talón para impedir el desplazamiento excesivo del centro de gravedad. La 
flexión de rodilla continúa durante la primera parte de la fase de apoyo hasta 
aproximadamente los 20 ° de flexión. 
5) Pelvis y tronco se desplazan en sentido lateral aprox 2,5 cm hacia el lado que carga peso 
durante la marcha para centrar peso de la cadera. Ademas ocurre un descenso horizontal de 
la pelvis no mayor de 5 ° 
 
6) El adulto promedio marcha a un ritmo de 90 a 120 pasos por minuto con un costo energético 
promedio de 62 kcal por km 
7) Durante la fase de oscilación la pelvis entra en rotación de 40° hacia adelante en tanto que la 
articulación de la cadera de la extremidad opuesta (que está en fase postural) actúa como 
punto de apoyo. 
 
 
 
 
 
Desarrollo de la Marcha 
La adquisición de la marcha tiene una gran importancia en el desarrollo psicomotor del niño, 
pués le da autonomía para moverse en el espacio, aumenta su campo visual y le permite 
manipular objetos que antes no estaban a su alcance. 
Los primeros pasos en el ser humano son tardíos a diferencia de muchos animales 
cuadrúpedos que ya desde el nacimiento caminan casi en forma independiente . El humano 
necesita de un período más prolongado de desarrollo del equilibrio y la coordinación hasta 
conseguir posición bípeda. 
Marcha Automática: El recién nacido muestra unos automatismos de marcha; cuando se le 
coloca en posición vertical, sujetándole por las axilas, y sus pies contactan con una superficie, 
realizará gestos de marcha cuando se aplican movimientos de basculación. Cuando el pie entra 
en contacto con la camilla se produce el reflejo de triple retirada en flexión y esto parece la 
fase de oscilación o balanceo de la marcha . Estos reflejos desaparecen en los primeros 2 
meses de vida. 
MESES DESARROLLO 
2 primeros meses Marcha automática 
7 meses Reptación o rastreo 
8 meses Se mantiene en pie si se le dan las dos manos 
10 meses Gateo (abdomen muy próximo al suelo) 
11-12 meses Gateo como un oso 
13-15 meses Marcha independiente 
5-7 años Marcha parecida a la del adulto 
Gateo 
El niño de siete meses comienza a desplazarse mediante movimientos de reptación y a los ocho 
meses consigue mantenerse en pie unos instantes si le dan las dos manos. A los diez meses 
comienza a gatear con el abdomen muy cerca del plano de apoyo y se coloca de pie 
espontáneamente si tiene algún sitio donde poder agarrarse. A los 11-12 meses muchos niños 
gatean “como un oso” apoyando manos y pies y dan sus primeros pasos si le dan las dos 
manos, o caminan de lado agarrándose a algún mueble, en principio con ambas manos y luego 
intentan utilizar una de ellas para coger algún objeto 
 
Marcha Autónoma 
Entre los 12 y 15 meses el niño consigue la marcha independiente. Su marcha es insegura, 
inestable y con falta de armonía y coordinación. 
Si se trata de un niño pretérmino la marcha es algo más tardía entre los 14-18 meses. 
Al principio el niño camina de forma torpe, inclinándose hacia atrás o adelante y se cae con 
frecuencia por falta de desarrollo del equilibrio. Consigue mayor base de apoyo gracias a la 
separación de las extremidades inferiores (15-20 cm de separación). La etapa de apoyo 
monopodal se encuentra acortada, como ocurre en los ancianos. En sus primeros pasos el niño 
no suele llevar objetos en las manos pues necesita sus extremidades superiores para el 
equilibrio. No presenta braceo, pues camina con los miembros superiores separados del 
tronco para equilibrarse mejor. El suelo lo aborda con el pie entero y no con el talón como en 
la marcha ya desarrollada. 
Entre 2 y 3 años se ven signos de maduración de la marcha como aumento de la velocidad de 
la duración de apoyo monopodal y rotaciones de las cinturas pélvica y de la cintura escapular. 
Aumentan los ángulos de flexión de la rodilla y de dorsiflexión del tobillo. 
Entre los 5 a 7 años patrón de marcha similar al adulto. La longitud del paso se duplica en la 
primera infancia, se replica a los 8 años y es cuatro veces mayor cuando el niño tiene 10 años. 
Esto es por el crecimiento de las extremidades inferiores y aumento fase de oscilacióny 
velocidad de la marcha, además de un mejor equilibrio, coordinación y precisión de los 
movimientos. 
Tabla 2. Características de la marcha inicial del niño 
● Longitud del paso irregular 
● No se produce rotación de la pelvis ni inclinación lateral de ésta. 
● Ampliación de la base de apoyo para mantener mejor el equilibrio, y pronación de los pies. 
● Abordaje del suelo con toda la planta 
● Excesiva flexión de cadera y rodilla en la fase de oscilación 
● Extremidades superiores separadas del cuerpo 
● Menor duración de la fase de apoyo monopodal 
 
 
Cambios en la marcha del adulto mayor 
Marcha senil 
Se caracteriza por 
 Una postura del cuerpo con ligera proyección anterior de cabeza, flexión del tronco, 
caderas y rodillas (antepulsión). 
 Las extremidades superiores acompañan con menor balanceo y el desplazamiento vertical 
del tronco se reduce. 
 Reducción de las rotaciones pélvicas. 
 Disminuye el largo del paso . 
 Aumenta el ancho del paso, lo cual con los dos pies más separados aumenta la base de 
sustentación. 
 Disminuye la velocidad de la marcha. 
 Apoyo inicial con el pie plano en lugar del talón. 
 Se acorta la fase de balanceo a expensas de la fase de apoyo, en la cual el centro de 
gravedad se encuentra entre ambos pies lo cual es beneficioso en el anciano para 
aumentar la estabilidad. 
 Trayectoria menos regular con más desviaciones laterales. 
 Ocurren diversos cambios en el sistema musculoesquelético como sarcopenia, disminución 
del rango movilidad articular por pérdida de fibras elásticas, pérdida del cartílago articular 
con aparición de artropatía degenerativa. 
 Disminución de altura de los discos y de los cuerpos vertebrales se produce un aumento de 
la cifosis dorsal que hace que el centro de gravedad se desplace hacia anterior. 
 Alteraciones en el equilibrio 
 Hipoacusia 
 Disminución de la sensibilidad propioceptiva 
 Disminución de la agudeza visual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Articulaciones de Miembro Inferior 
 
Generalidades de Músculos 
 
 
 
 
 
Grupos musculares de Miembro Inferior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profundizar lectura en apunte de Cátedra “Aparato Locomotor” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de la actividad: 
 Usar Guardapolvo y Guantes durante actividades prácticas 
2° Práctico. Módulo III 
Evolución del Movimiento 
 
Aparato Locomotor del Hombre 
Anatomía de Miembros Inferiores 
 
Introducción 
El hito evolutivo más importante del hombre, fue la bipedestación. Mantenerse erguido sobre los 
miembros pélvicos y desplazarse, desafiando a todas las leyes físicas, significó para el hombre la 
conquista del planeta. 
 
Los miembros inferiores, adaptaron su morfología para soportar el peso del cuerpo y marchar a 
través de la sucesión de pasos que pueden ser llevados a cabo por la coordinación concatenada y 
sinérgica de grupos musculares, que aplican la fuerza necesaria para movilizar las grandes 
articulaciones y transformar al miembro inferior en el soporte de carga. 
 
Para cumplir con esta misión se requiere de un sistema sensor de estímulos posturales y 
ambientales, además de la capacidad de dar respuestas rápidas para mantener el equilibrio, 
reconocer el terreno de desplazamiento e ir en búsqueda de nuevos objetivos. 
 
Objetivos 
 
General 
 
 
 Conocer integralmente los sistemas que intervienen en la locomoción con el fin de 
interpretar los fundamentos morfológicos necesarios para el desplazamiento 
bípedo. 
 
Específicos 
 analizar las articulaciones que participan en los movimientos de los segmentos del 
miembro inferior 
 analizar la intervención de los músculos y su relación con las articulaciones de esqueleto 
óseo del miembro inferior 
 jerarquizar los reparos anatómicos que contribuyen a ubicar topográficamente las 
estructuras anatómicas del miembro inferior 
 identificar las estructuras óseas, articulares y musculares involucradas en la función 
locomotora del miembro inferior 
 
1_ Presentación de Trabajo Práctico (15 min) 
Activamos vídeo introductorio “Evolución del Movimiento” con sonido bajo (no en silencio) 
Texto de introducción adjunto en material de estudio 
2_ Con Power Point (45 min) mencionaremos conceptos de: 
_Generalidades de articulaciones 
_Art. de Miembro Inferior 
_Generalidades de Músculos 
_Grupos musculares de Miembro Inferior 
3-Aprendemos Jugando 
A. Nos disponemos a jugar. Distribuimos estudiantes en 6 grupos en Aula A y 5 grupos en 
Aula B (por cantidad de mesas) 
B. Dividimos ”pizarrón de puntaje” de cada grupo en 6 columnas en Aula A y 5 columnas en 
Aula B 
 
La idea es distenderse, aprender y lograr atención constante en la actividad. 
 
 
C. Actividad práctica 1 (20min) 
Activar en tablets y TV carpeta VIDEOS MI 
 
 CONSIGNA DE VIIDEO 1 
Luego de la observación del vídeo 1 responda: 
¿Cuáles son los músculos que separa para abordar la articulación? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
¿Cuál es el segmento óseo que se reemplaza? 
…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
CONSIGNA DE VIDEO 2 
Luego de la observación responda: 
Mencione movimientos que realiza en rodilla y tobillo 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
CONSIGNA DE VIDEO 3 
Luego de la observación responda: 
¿Qué movimiento realiza en miembro inferior? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
¿Qué articulación participa del mismo? 
………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
¿Qué grupo muscular es el más relevante en la acción? 
………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
 CONSIGNA DE VIDEO 4 
Luego de la observación responda: 
Mencione al menos tres articulaciones participantes en los movimientos desarrollados 
1-………………………………………………………………………. 
2-…………………………………………………………………….. 
3-…………………………………………………………………….. 
 
CONSIGNA DE VIDEO 5 
Luego de la observación responda: 
¿Cuál es el grupo ligamentario que se ve afectado en la lesión que muestra video? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
CONSIGNA DE VIDEO 6 
Luego de la observación responda: 
Clasificar la articulación de la Rodilla 
 
Tipo………………………………………………………………… 
 
Género:……………………………………………………………. 
 
Mencione superficies articulares 
……………………………………………………………………………………………………………………………….. 
D. Actividad práctica 2 (20min) 
Reconocer estructuras en las tres cajas con rótulo de Museo disponibles en cada mesa 
E. Actividad práctica 2 (20min) 
Reconocer estructuras en tres cajas con rótulo de Museo en cada mesa 
 
 
 
Caja 1 contiene huesos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caja 2 contiene cartas con elementos de vida cotidiana 
 
 
Caja 3 contiene modelos de articulaciones 
 
 
 
CONSIGNA 
El grupo deberá seleccionar un elemento de cada caja que represente una articulación de género 
enartrosis, y luego de troclear y una artrodia. 
Al grupo que termina primero asignamos 1 punto en columna correspondiente de pizarrón si la 
respuesta fue correcta y si no continuamos hasta que un grupo logre objetivo 
Reflexionamos brevemente sobre respuesta y pasamos a siguiente actividad 
 
 
F. Actividad Práctica 3 (20min) 
Reconocer en preparados anatómicos articulaciones y grupos musculares de miembro inferior 
El grupo que exponga primero tendrá un punto 
 
Felicitamos a grupo ganador

Continuar navegando