Logo Studenta

material-5a_-2022Historia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 1 
 
 
 
 
 
 
 
QUINTO A , 2022 
 
 
 
Profesor: Ignacio Meneses 
Instituto Santìsima Trinidad 
 
HISTORIA 
 
 
2 
 
 
UNIDAD 1 
1939- 
1945 
Segunda Guerra 
Mundial. 
 
¿Los pilares del 
sistema capitalista 
desaparecen: 
mercado mundial 
en recesión y 
liberalismo en 
retroceso? 
 
 
 
 
3 
¿Por qué ocurrió la Segunda 
Guerra Mundial (1939-1945)? 
 
 
 
Esta importante pregunta tiene diferentes respuestas hasta el día hoy. Al 
hacerse esta pregunta a la mayoría de la gente, la respuesta suele centrarse en 
“Hitler” o “los alemanes”. Es como si una persona o una nación fueran las causas 
principales y suficientes para la ocurriera la guerra más monstruosa de la historia. 
También mucha gente frente a esta pregunta busca las causas en los años 
inmediatamente anteriores a 1939. Como si en la historia (y el presente), los 
cambios sólo tuvieran que ver con períodos de un año, cuatro o como mucho diez 
años. 
 Que la mayoría de la gente sin importar que generación ni 
nacionalidad sea piense de la misma manera para explicar 
la Segunda Guerra Mundial, no es casualidad. Lo que se 
conoce es el relato de los ganadores: los gobiernos del 
bando de los Aliados (Estados Unidos, Francia, Gran 
Bretaña y en menor medida Rusia). Ese relato se aleja 
mucho de lo que realmente pasó. Ellos eligieron la versión 
que más les convenía y nos la transmitieron. Como si la 
peor masacre de la historia sólo fue por responsabilidad de 
Hitler y los alemanes. Muy simplificado el relato sería: los Aliados eran los buenos 
de la guerra y el bando del Eje (Alemania, Italia, Japón) eran los malos. De acuerdo 
a este 
4 
 
 
relato, Estados Unidos y sus aliados habrían salvado la democracia del mundo 
frente a los totalitarismos. 
 Para entender las causas de la 
Segunda Guerra Mundial tenemos que ir más 
hacia atrás de lo usual. Debemos ir a la década 
de 1880. Allí comienza el 
 desarrollo del IMPERIALISMO. Y esta es la 
razón principal de la Segunda Guerra Mundial 
y la primera. ¿Qué es esto? Un mecanismo por 
el cual los países centrales del sistema 
capitalista mundial se interrelacionan y 
compiten entre ellos por mercados, territorios, recursos y poblaciones. 
Luchan las potencias entre sí para ver cuál logra dominar el mundo. Entonces el 
imperialismo es un mecanismo de competencia política y económica de carácter 
permanente y estructural. 
Es el mismo sistema capitalista el que empuja a la 
competencia. Esto no depende de individuos, sino 
principalmente de clases sociales que se enfrentan. Y estas 
son las burguesías de las potencias capitalistas. De modo que 
el imperialismo es un proceso surgido del mismo capitalismo 
que fomenta la competencia entre los países del mundo. Y esa 
competencia se organiza de manera desigual. Por un lado, 
la minoría de países centrales (los industriales y más 
poderosos) y por otro la gran mayoría de los periféricos (los productores de 
materias primas y más débiles). Entre ambos grupos de países se produce un 
intercambio: los periféricos exportan sus materias primas a los centrales, los 
centrales las transforman en productos industriales y se los venden más caro a los 
periféricos. 
A esto se agregan los créditos, tecnologías e 
inversiones que gestionan los países centrales en los 
periféricos. Se suma el control político de los países 
centrales a los periféricos, que cuando es directo se 
plasma en la condición de colonias y cuando es indirecto 
se plasma en la semicolonias. Esta división claramente 
beneficia más a los pocos países centrales, que compiten 
permanentemente por lograr la supremacía. ¿Cómo se 
llegó a esa división y se mantuvo por tanto tiempo? Mediante guerras y otros 
mecanismos más sutiles de control y dominación. 
5 
 Es importante remarcar que cuando decimos que los más beneficiados son los 
países centrales sólo nos referimos a sus élites, las burguesías. Los trabajadores de 
todos los países siempre viven de peor manera que las burguesías, que 
concentran el poder y la riqueza. Y las burguesías de los países periféricos se 
someten a la de los países centrales, volviéndose socias. 
 El primer país exitoso en la carrera imperialista fue Gran Bretaña. Para 1880 era 
la nación con más colonias (dominios políticos y económicos) 
y neocolonias (dominios económicos como Argentina). 
Rápidamente otras potencias quisieron copiar el ejemplo. 
Necesitaban colonias donde obtener materias primas, vender 
sus productos, invertir sus capitales, explotar mano de obra y 
sumar hombres para sus ejércitos. De modo que Japón, 
Francia, Italia, Rusia, Estados Unidos y Alemania se 
sumaron a la carrera imperialista. Todos hicieron uso de la guerra y otros medios 
violentos para imponerse en los nuevos territorios. 
 Todos los países centrales compitieron de esta forma por obtener territorios, 
mercados y aventajar a sus rivales. Mientras hubiera una cantidad de lugares que 
repartir entre las potencias, la guerra imperialista se podía evitar. Pero para 1914 
el mundo entero estaba repartido para todas las potencias y la única forma de 
conseguir un territorio era sacándoselo a otra potencia. Como consecuencia del 
desarrollo de la economía capitalista, los países que más crecían más recursos 
necesitaban. Y ese era el caso del Imperio Alemán. 
 Alemania era el país más industrializado y con mayor crecimiento. Pero no tenía 
una cantidad proporcional de colonias a su poder económico. Por ejemplo 
Bélgica, un país mucho menos importante tenía mucho más territorio 
colonial que Alemania que había llegado más tarde a la carrera 
imperialista. De modo que Alemania no iba a conseguir más tierras sino 
era por medio de la guerra. A su vez, los otros países centrales no iban a 
conservar sus conquistas si no era por medio de la guerra. Todo conducía 
a que las grandes potencias se prepararan para la guerra aunque no la quisieran 
por completo. Con una situación así, cualquier chispa podía hacer saltar todo por 
los aires. Y eso mismo ocurrió el 28 de junio de 1914 cuando un archiduque fue 
asesinado. Se juntaron problemas étnicos, económicos, la competencia 
imperialista… y esta vez no pudo evitarse la guerra. 
 La Primera Guerra Mundial (1914-1918) sorprendió por dos cuestiones. La 
primera, el horror que significó. Nunca tan rápido y de manera tan espantosa 
murieron tantos seres humanos. Segundo, en el medio ocurrió la Revolución Rusa 
(1917-1921) y nunca había habido una revolución socialista triunfante en un país. 
El resultado fue la creación de la URSS que cambió la historia y tuvo un lugar 
protagónico en la Segunda Guerra Mundial. 
6 
 Recapitulando, la Primera Guerra Mundial fue producto de diferentes causas, pero 
la más importante de todos fue el imperialismo, del que fueron responsables todos 
los países centrales que competieron por la supremacía. 
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en cuanto a causas es muy parecida. 
Nuevamente el imperialismo fue la causa principal. Porque la primera guerra 
pudo tener ganadores y perdedores, pero el sistema de competencia quedó intacto 
y listo para una próxima guerra. Pero no todo fue igual. 
 La Segunda Guerra no solo fue fruto del imperialismo, también 
de la crisis económica de 1929, del ascenso de los 
totalitarismos (nazismo, fascismo, estalinismo), 
 y responsabilidad de Estados Unidos y Gran Bretaña. Todos 
estos factores entrelazados dieron lugar a una nueva matanza 
mundial. Por ejemplo, sin la indiferencia o apoyo silencioso de 
Gran Bretaña y Estados Unidos frente al ascenso de Hitler y 
Mussolini las cosas hubieran sido muy diferentes. 
 Al terminar la Segunda Guerra Mundial no terminaron los conflictos. El 
imperialismo siguió existiendo, pero esta vez la competencia entre países 
capitalistas pasó a segundo lugar. La prioridad pasó a ser la competencia a muerte 
entre el bloque capitalista(liderado por Estados Unidos) y el bloque comunista 
(liderado por la URSS). Este conflicto, conocido como Guerra Fría, dio sentido a 
todo lo que ocurrió en el mundo entre 1945 y 1991. 
 
51 
 
52 
 
53 
 
54 
 
55 
 
56 
 
57 
 
 
 
UNIDAD 2 
1943-1955 
PARTE 1 
¿Por qué el mundo se divide y enfrenta 
entre el bloque capitalista y el socialista? 
 
¿Cómo afecta ese enfrentamiento al 
Tercer Mundo y que sucede con las 
colonias? 
 
¿Cómo transforma la Argentina la irrupción 
por primera vez de las masas en la política? 
 
PARTE 2 
 
¿Los sistemas socialista y capitalista se 
pueden cuestionar desde adentro? 
 
Control y movimientos sociales, políticos 
y culturales de resistencia en los sesenta 
y setenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUERRA FRÍA, SOCIALISMO 
VS CAPITALISMO 
 
 
 
 
1945 - 1955 
 
 
82 
 
83 
 
84 
 
85 
 
86 
 
87 
 
88 
 
89 
 
90 
 
91 
 
 
92 
 
93 
 
94 
 
95 
 
96 
 
97 
 
98 
 
 
99 
 
 
100 
 
 
101 
 
102 
 
103 
 
104 
 
105 
 
106 
 
 
107 
 
 
108 
 
 
109 
 
110 
 
111 
 
112 
 
113 
 
114 
 
115 
 
116 
 
117 
 
 
 
RÉGIMEN PERONISTA 
 
 
 
 
1943 - 1955 
 
 
118 
 
 
 
119 
 
120 
 
121 
 
122 
 
123 
 
124 
 
125 
 
126 
 
127 
 
128 
 
129 
 
130 
 
131 
 
132 
 
133 
 
134 
 
135 
 
136 
 
 
 
 
 
UNIDAD 
3 1955- 
1973 
GOBIERNOS 
PERONISTAS Y 
RECRUDECIMIENTO 
DE LAS POLITICAS 
REPRESIVAS. 
¿IMPLANTACIÓN DE 
UN NUEVO PROYECTO 
ECONOMICO EN 
ARGENTINA Y EL 
CONO SUR? 
 
 
 
 
 
 
ARGENTINA Y DIFERENTES 
PROYECTOS POLÌTICOS Y 
ECONÓMICOS DE PAÍS 
 
 
 
 
1955 - 1973 
 
 
 
 
139 
 
140 
 
141 
 
142 
 
143 
 
144 
 
145 
 
146 
 
147 
 
148 
 
149 
 
150 
 
151 
 
152 
 
153 
 
 
UNIDAD 4 
1973-1983 
¿El neoliberalismo llega 
para acabar con los 
Estados de Bienestar y 
populistas? 
 
 ¿Por qué el bloque 
socialista desaparece y 
qué 
consecuencias tiene? 
 
 
 
 
 
 
 
 
TERCER PERONISMO 
 
 
 
1973 - 1976 
 
 
154 
 
155 
 
156 
 
157 
 
158 
 
159 
 
160 
 
161 
 
 
162 
 
 
163 
100 
 
 
DICTADURA MILITAR, 
CONSERVADURISMO Y 
NEOLIBERALISMO 
 
 
 
 
1976 - 1983 
 
 
 
24 de Marzo de 1976: Momentos previos y características del 
golpe 
Para poder comprender y caracterizar el Último golpe Militar perpetuado el 24 de 
marzo de 1976, es necesario volver sobre los años previos al mismo. 
En la década del ´70 a consecuencia del crecimiento de la conflictividad social que 
existía entre los sectores de trabajadores organizados, organizaciones políticas y 
estudiantiles y la clase dirigente, se comienzan a implementar una serie de políticas 
represivas en pos del disciplinamiento de dichos sectores: por un lado el 
surgimiento de grupos paramilitares 
como la triple A (Alianza 
Anticomunista Argentina) bajo el 
amparo del estado, que perpetuaban 
atentados, secuestros y amenazas a 
militantes políticos y sindicales y por 
otro lado el sustento legal y publico 
de dicho “disciplinamiento”, como la 
promulgación de leyes, decretos y 
normativas que fueron configurando el marco legal para la intervención de las 
fuerzas armadas. 
En los meses previos al golpe, diversos sectores políticos, sociales y eclesiásticos 
se pronunciaban a favor de una salida “golpista” para dar la lucha “antisubversiva”, 
modo en que denominaban estos sectores a aquellos que tenían un pensamiento 
ideológico opuesto. 
 Existieron diversos discursos públicos de dirigentes políticos y de referentes de la 
Iglesia católica que avalaban dicha salida como por ejemplo Victorio Bonamín, que 
decía: “Dios le está pidiendo algo al ejército” (La Nación, 22-3-76) o Balbín, el más 
reconocido dirigente de la Unión Cívica Radical daba un discurso por cadena 
nacional que el diario La Nación del 17 de marzo lo comentaba así: “Tras alertar 
sobre la guerrilla que ‘está poniendo en peligro al país y encendiendo una mecha en 
el continente’, exaltó a las FFAA, las más meritorias que he visto en mi vida (…). 
 
Una vez tomado el poder el 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares conjuntas 
(Ejército, Fuerza área y 
Naval) se caracterizaron por 
su proyecto de refundación 
política y económica, que 
permitiera cortar con el ciclo 
de alternancia de gobiernos 
militares y civiles previos. 
 Su accionar tenía dos 
grandes objetivos: Por un 
lado el socioeconómico y por 
el otro el nivel político, que funcionaba de la siguiente manera: 
Exterminar masivamente a todo tipo de oposición aplicando el Terror de estado de 
manera organizada, centralizada ¿Cómo? a través de asesinatos, torturas y el uso 
de centros clandestinos de detención para su ejecución (donde se perpetuaban todo 
tipo de violaciones a los derechos humanos, entre los cuales encontramos la 
apropiación de niños nacidos en cautiverio) a su vez buscaban el disciplinamiento 
social del resto de la sociedad, a través del miedo, el silencio, la complicidad y el 
“consenso” vigilado por ese miedo. 
Y por otro lado, una vez lograda la “uniformidad” social querían instalar un modelo 
económico nuevo, que ya venía ensayándose en la Argentina y en el resto de los 
países del cono sur, llamado Neoliberalismo. 
Las fuerzas Militares, además del aval de ciertos sectores civiles y paramilitares, 
contaron con la participación y apoyo de otras fuerzas represivas como las 
policiales tanto provinciales y/o federales, pero a su vez estaban sustentados y 
“alimentados” por corrientes ideológicas internacionales como “la Doctrina de 
seguridad nacional,” por la cual los Estados Unidos, definían a la preservación de 
las “fronteras ideológicas” y la lucha contra el “enemigo interno”. Esta visión se 
convirtió en la principal bandera ideológica de los militares latinoamericanos, 
quienes a lo largo de toda América del sur perpetuaron diversos golpes de estado. 
 
 
 
 
 
 
RESISTENCIAS EN DICTADURA 
La última dictadura militar desarrolló diversas técnicas de disciplinamiento en la 
sociedad las cuales se combinaron por un lado, con la eliminación de quienes se les 
oponían tomando en sus manos la decisión de quienes viven y quienes mueren y 
por otro estableció las formas que 
debían tomar los cuerpos que decidían 
que iban a seguir formando parte de 
esa nueva sociedad refundada. 
En la sociedad de los ´70 la ropa, su 
forma y los colores de la misma, la 
forma de llevar el cabello y/o la barba, la 
forma de hablar o temas de 
conversación, eran motivo de control. Quien llevaba pelo largo, barba sin recortar o 
vestía con colores o estampas era considerado Hippie o guerrillero=subversivo. 
Intercedían tanto en los espacios públicos o privados de las personas marcando lo 
que era “correcto” o “incorrecto”, internalizando así un nuevo orden social y moral. 
Pero en los ´70 no solo existieron métodos de disciplinamiento, también existieron 
estrategias o formas de resistencia contra el gobierno militar. Estas fueron 
implementadas por diversos sectores de nuestra sociedad y pusieron límites al 
desarrollo del programa político, represivo y económico del gobierno. 
Unas de las más conocidas, pero no las 
únicas, fueron las Madres de plaza de 
mayo, quienes en su lucha incesante 
salieron a buscar, reclamar y exigir 
respuestas sobre sus hijos desaparecidos, 
pusieron su cuerpo como bandera de lucha 
como forma de resistencia. El 30 de abril 
de 1977 se presentaron por primera vez en 
Plaza de mayo (Bs As) 14 mujerescon 
pañuelos blancos envueltos sobre sus cabezas. Fueron las primeras de miles que 
desde ese entonces, lucharían por la aparición de sus hijos y nietos nacidos en 
cautiverio. 
 
Otra forma de resistencia de aquellos años 
fue la protagonizada por la clase obrera, 
que en base a su experiencia con los 
gobiernos militares previos, habían 
desarrollados diversas formas de sabotaje 
fabril (acciones que generan pérdidas a la 
empresa de manera encubierta) y luchas 
clandestinas. Estos enfrentamientos clandestinos/defensivos tuvieron algunos 
patrones comunes: sorpresividad de las protestas, restricción al ámbito de la 
empresa, paros de corta duración por fuera de los canales sindicales habituales. Ya 
en los ‘80, la situación cambia y las luchas se hacen mucho más abiertas y masivas. 
 
 
Por último, pero no menos importante el rol que jugo la música, el uso de la misma 
como forma “devolver la alegría” al pueblo; se llama a esta forma de resistencia “la 
estrategia de la alegría” la cual es una manera 
simple devolver el estado de ánimo y 
“desencadenar los cuerpos aterrorizados” de 
los jóvenes para que dejen de ser cuerpos 
paralizados y se conviertan en cuerpos en 
movimiento, motivados por el deseo o el juego, 
formas más íntimas pero no menos importantes de 
percibir la libertad. Solo por nombrar algunas 
bandas encontramos a “Patricio Rey y los redonditos de ricota” “Virus”, entre otras. 
 
Neoliberalismo y sectores de poder 
 
El 24 de marzo de 1976, de la mano de la intervención militar, la Argentina comenzó 
un giro en su economía de manera definitiva y profunda, que se sostiene hasta 
nuestra actualidad, dejando atrás el modelo ISI (industrialización por sustitución de 
importaciones) del periodo previo. 
El nuevo modelo que vino a reemplazarlo se denominó modelo neoliberal y es 
importante destacar que se instaló de manera forzada por un nuevo sector de poder 
 
y que el deterioro económico del país a causa de este nuevo modelo, no fue una 
innovación del gobierno militar, sino que formo parte del acomodamiento del 
funcionamiento de la economía mundial. 
Las características del periodo fueron: la contracción de deuda externa por sectores 
privados mediante la cual, ciertos grupos económicos locales y sectores extranjeros 
instalados en el país, acumularon dinero mediante la valorización financiera; pero 
¿De qué se trató la valorización financiera?... se trató de un proceso en el cual 
ciertos sectores del capital contrajeron deuda externa para luego colocar ese dinero 
en el mercado interno de nuestro país (Títulos, bonos, depósitos, etc.) Para darles 
más valor a partir de los intereses superiores que ofrecía el país (a diferencia del 
sector internacional) y posteriormente fugarlos al exterior. Entonces a modo de 
ejemplo el circuito era: contraer deuda en el exterior, traerla al país mediante la 
compra de títulos, depósitos o bonos comerciales, les otorgaban más valor por el 
interés que otorgaban los bancos del país (como un plazo fijo, que te da un plus por 
mantener el dinero en tal o cual banco) y cuando ya habían hecho esa diferencia, 
volvían a llevar ese dinero fuera del país, sin invertir en producción y a su vez sin 
pagar esa deuda inicial. 
De esta manera aparece la segunda característica del periodo que fue: La fuga de 
capitales al exterior. Estos capitales que se iban del país, en vez de financiar la 
inversión industrial en el país, 
especulaban con los intereses 
obtenidos del proceso 
anteriormente especificado. 
Para poder visualizar esta 
información el siguiente grafico 
muestra como la deuda externa 
crece en nuestro país y la 
relación con la fuga de capitales. 
 
Esto nuevo ciclo económico trajo aparejado constantes crisis, generando serios 
impedimentos para la inversión en nuestro país, ya sea en materia de industria, 
salud o educación, porque el dinero que se generaba debía ir a parar a: pagar los 
intereses de esos “inversores” que luego fugaban el dinero al exterior y por 
supuesto a los organismos internacionales que reclaman el pago de los 
 
préstamos…Entonces ¿De dónde salía el dinero para que se generen esos 
intereses? Ese dinero se obtuvo del ajuste brutal y sostenido que se hizo sobre la 
clase obrera, ¿De qué manera? Recortando la redistribución del ingreso (esto 
significa que la ganancia que ingresa a una empresa sea “compartida” en términos 
más igualitarios con los trabajadores de dicha fabrica, representado mediante el 
sueldo), en otras palabras reducción del salario de los y las trabajadoras. 
Para poder completar las características del periodo también es necesario destacar 
el cambio que hizo el estado en materia de intervención en los asuntos 
económicos, reduciéndolos al mínimo necesario dejando que el mercado “regule” 
las reglas del juego, apuntalando esta decisión con una Reforma financiera en el 
año 1977, que permitió la apertura del mercado a productos extranjeros con los que 
el país no podía competir por su valor y variedad, esto erosiono la producción local 
generando una desindustrialización paulatina. 
 
Democracia y memoria 
 
La última dictadura militar llegó a su fin el día 30 de marzo de 1983, abriéndose 
paso un nuevo periodo de democracia, que se ha mantenido hasta nuestros días. El 
comienzo de esta etapa estuvo marcado por ciertos vaivenes en los asuntos que se 
refieren al tratamiento de aquellos que perpetuaron crímenes considerados de lesa 
humanidad (imperdonables e imprescriptibles). 
Durante el juicio a los comandantes en jefe de las tres Juntas militares se conoció 
parte del horror cometido por los genocidas durante la dictadura cívico-militar; pero 
a ellos solo se los juzgaron por 280 casos de los casi 9.000 denunciados. Ante esta 
situación el presidente que necesitaba cerrar el proceso, el 5 de diciembre de 1986 
envía un proyecto de ley que establece un plazo de 30 días para reclamar justicia, 
caducando posteriormente a esa fecha. La Ley de Punto Final fue sancionada por el 
Congreso nacional y promulgada el 24 de diciembre de 1986. 
La ley de Obediencia Debida surgió porque antes de terminar el plazo fijado por la 
ley de punto final la Justicia federal dictó el procesamiento de unos 500 militares y 
se presentaron más de miles de nuevas denuncias ante la Justicia. Esto 
desencadenó los levantamientos carapintada en Semana Santa del año 1987, el 
 
primero dentro de una serie de motines militares que reclamaban una lista de 
reivindicaciones para las Fuerzas Armadas, entre ellas la absolución. 
Cediendo ante esta presión militar y buscando recobrar el apoyo de las fuerzas al 
gobierno, es que Raúl Alfonsín, presidente de la nación promulga la Ley de 
Obediencia Debida el 4 de junio de 1987. En esta ley se dispone que no se juzgue 
penalmente a los militares que “cumpliendo órdenes” cometieron crímenes bajo el 
gobierno militar. Excluyendo de esta forma a los subalternos, la mayoría oficiales y 
suboficiales. 
Estas leyes trajeron un enorme descontento a grandes sectores civiles de la 
población y de la mano del gran activismo de la misma y la lucha y denuncia de los 
organismos de derechos humanos (abuelas y madres de plaza de mayo, agrupación 
H.I.J.O.S, entre otras) se lograron los “Juicios de la verdad”, por las causas de 
apropiación de bebes en dictadura y reclamos de cortes extranjeras por 
desapariciones de ciudadanos no argentinos. 
Desde fines de los 90, varios poderes del Estado venían dando pasos significativos 
para reiniciar las causas judiciales sobre los crímenes de la dictadura. A partir de 
2001, la identificación de los crímenes como de Lesa Humanidad, lo que los hacia 
inamnistiables e imprescriptibles (que no se pueden perdonar y que no tiene un 
tiempo determinado para ser juzgados), la declaración de inconstitucionalidad las 
leyes de obediencia debida y punto final y el parlamento ordeno la reapertura de la 
“causa ESMA” y primercuerpo de ejércitos fueron grandes puntos de avance. Como 
consecuencia de la reapertura de los juicios entre los años 2007 y 2015 fueron 
procesados alrededor de 1000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad, 
obteniendo un total de casi 300 condenas. 
El avance decidido de la judicialización fue acompañado por políticas de la 
memoria variadas que incluyeron por ejemplo la recuperación de espacios que 
habían funcionado durante la dictadura como centros clandestinos de detención, 
para transformarlos en museos, la instauración de numerosas instituciones y 
organismos públicos destinados a la construcción y preservación de la memoria 
colectiva, la inclusión de estos problemas en los programas escolares y la creación 
de archivos y centros de documentación entre otras medidas. Entre las políticas de 
memoria, la conmemoración de los 30 años del golpe ocupó un lugar central: como 
parte del aniversario por ejemplo, por ley n° 26.085 se estableció el 24 de marzo 
como “Día nacional de la memoria por la Verdad y justicia. 
 
 
UNIDAD 5 
1983-2001 
¿Qué huellas deja en la 
Argentina la última 
dictadura cívica-militar y 
como 
transforma la sociedad la 
implantación del 
neoliberalismo? 
1973-2001 
 
 
 
 
 
 
 
DISOLUCIÒN DE LA URSS, 
ASCENSO DEL 
NEOLIBERALISMO Y FIN DE 
LA GUERRA FRIA 
 
 
 
 
1983 - 2000 
 
 
186 
 
187 
 
188 
 
189 
 
190 
 
191 
 
192 
 
 
 
RÈGIMEN NEOLIBERAL EN 
ARGENTINA Y DEMOCRACIA 
 
 
 
 
1983 - 2001 
 
 
193 
 
194 
 
195 
 
196 
 
197 
 
198 
 
199 
 
200 
 
201

Continuar navegando

Materiales relacionados

200 pag.
24 pag.
La Dictadura militar Monaco Benitez

UNB

User badge image

Vinícius Victor Prado

111 pag.
Cuadernillo-de-Historia

User badge image

Estudia y Aprenda

474 pag.
La gran transformacion - Polanyi

User badge image

Enrique Gonzalez Aragon