Logo Studenta

PROYECTO KIOSKO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION 
TEMA 
DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO NOMADA PARA EL EXPENDIO Y PREPARACIÓN DE REFRIGERIOS DESTINADO A PEQUEÑOS EMPRENDEDORES 
GUAYAQUIL
Contenido
Introducción	5
Antecedentes	6
Análisis de la problemática	6
Objetivos	7
Objetivo General	7
Objetivos Específicos	7
Criterios aplicados al diseño arquitectónico	7
Ubicación	7
Vías	8
Orientación y asoleamiento	9
Ventilación	9
Vegetación	9
Materiales	9
Ventajas del uso de contenedores	9
Construcción y acabados	10
Micro arquitectura nómada aplicada a la propuesta	10
Justificación	11
Análisis de Sitio y Clima del Terreno	12
Tipos de Suelo	13
Topografía	13
Hidrografía	13
Vegetación	14
Vialidad	15
Tendencias de Desarrollo	16
Servicios Básicos	16
Valor del Suelo	17
Asoleamiento	18
Vientos	19
Humedad	20
Temperatura	20
Programa de Necesidades y Análisis de Áreas	21
Diagrama de Relaciones Funcionales	22
Zonificación por espacios	22
Conceptualización y abstracción formal de la envolvente del edificio	23
Planos arquitectónicos	24
Planta, implantación de cubierta, cortes acotadas y amobladas	24
Fachadas	25
Implantación y cubierta	26
Propuesta de plano estructural de cimentación	27
Propuesta esquemática de planos eléctricos y sanitarios	28
Análisis de retiros y propuesta de movilidad	29
Propuesta paisajística	30
Selección de vegetación	30
Presupuesto Referencial	31
Perspectivas	32
5 interiores de áreas relevantes	32
2 exteriores de la volumetría	33
2 exteriores de paisajismo	34
2 exteriores complementarias.	35
Maqueta física del producto o recorrido virtual	36
Memoria técnica detallando materiales, procesos constructivos e impacto de la edificación	37
sobre el entorno.	37
Bibliografía	39
Gráfico 1. Ubicación	7
Gráfico 2. Vías	8
Gráfico 3. Ubicación del terreno, Cdla. El Cóndor-Guayaquil,	12
Gráfico 4. Vegetación Polideportivo Cdla. El Cóndor.	14
Gráfico 5. Vialidad Polideportivo Cdla. El Cóndor.	15
Gráfico 6. Distribución de energía eléctrica Polideportivo Cdla. El Cóndor.	16
Gráfico 7. Este plano contiene el precio según catastro a partir de la zonificación de la ciudad de Guayaquil.	17
Gráfico 8. Posición del Sol-Polideportivo Cdla. El Cóndor	18
Gráfico 9. Dirección Dominante del Viento Anual.	19
Gráfico 10. Dirección del Viento-Polideportivo Cdla. El Cóndor	19
Gráfico 11. Diagrama de relaciones directas e indirectas de un puesto de trabajo nómada	22
Gráfico 12. Zonificación de un puesto de trabajo nómada	22
Gráfico 13. Concepto en el proceso de diseño.	23
Gráfico 14. Movilidad Polideportivo	29
Tabla 1. Cuadro de Necesidades requeridas para un puesto de trabajo nómada.	21
Tabla 2. Selección de vegetación	30
Introducción 
A lo largo del tiempo la supervivencia del ser humano ha dependido de muchos factores para su existencia hasta ahora, tales como agua, comida y refugio siendo el espacio en el que habita un lugar necesario para su desarrollo principal, es así que la arquitectura ha permitido que esta necesidad sea solucionada adecuadamente a través de los años tanto en su carácter espacial, en su forma y función, siendo el diseño el protagonista para lograrlo. 
La micro arquitectura urbana como un género existente en la actualidad toma un papel importante en el desarrollo del proyecto, que además de incorporar elementos a la urbe, se adaptan a las necesidades existentes, cabe destacar varios criterios generales que se deben tener en cuenta para ser considerada como tal, que lo conoceremos más a detalle y que dependen del tipo de diseño específico que tengamos para comprender su función, dejando de lado la idea de simplemente un espacio reducido.
El tema planteado hace referencia a la implementación de kioscos nómadas para emprendedores con riqueza en la identidad paisajística y cultural del entorno, de modo que ocasionará cero impactos ambientales en su implantación y que además de formar parte de un elemento urbano ayudará a generar fuentes de empleos por medio de la cualidad nómada ya que los lugares de emplazamiento deben contar con las determinantes de diseño buscadas, razón por la que se ha planteado el presente caso; logrando responder positivamente a los proyectos que se puedan aplicar en zonas con similares características sin importar su ubicación. 
En el siguiente documento se dará a conocer mediante el análisis de sitio, los parámetros del diseño, logrando entender las directrices adecuadas para lograr un proyecto de este tipo, que se enfoca específicamente en el ámbito de emprendedores, así como también los materiales con los que estarán hechos, la volumetría y su diseño como tal dentro del espacio implementado, teniendo en cuenta que es amigable al medio y su inserción tiene un efecto positivo dentro de la comunidad.
Antecedentes 
Los puestos de trabajo formales o informales desde tiempos remotos eran y son implementados como una fuente de ingreso en el Ecuador, muchos de ellos son implementados de una forma precaria, de las cuales policías, agentes metropolitanos y demás entes regulatorios controlan la venta prohibida de estos, confiscando la mercadería de aquellas personas que lo hacen de manera ilegal. Tras la pandemia generada en 2020 muchas personas quedaron sin empleo lo que empeoró la situación de muchas familias, acogiéndose al trabajo informal, problema que años atrás era notorio, según (Granda, 2019) 
El documento con fecha de enero de 2019, señala que, por cada 100 empleados, 46 laboran informalmente (no tienen Registro Único de Contribuyentes RUC). En 2017, 44 de cada 100 trabajaban en esas condiciones, Actualmente se estima que en la capital hay cerca de 11.000 de estos trabajadores frente a 4.700 regularizados. En Guayaquil, según datos de la Alcaldía, son 50.000.
Análisis de la problemática
Actualmente nuestro país está sumergido en el trabajo informal ambulatorio ya sea de productos comestibles y no comestible con el fin de generar ingresos, si nos enfocamos en los productos comestibles estos diariamente se consumen por la mayoría de ciudadanos, pero la forma de distribución sea cual sea el producto no es la adecuada puesto que tienden a caerse, ensuciar el entorno por la movilización apresurada.
La falta de un espacio organizado al ente urbano que permita al ciudadano realizar una parada confiable a un lugar seguro es imprescindible, Guayaquil es una ciudad económicamente activa, y por ende el comercio es una fuente principal de ingreso, las personas con el exhaustivo calor y cansancio, buscan un lugar para refrescarse y recobrar energías con la ingesta de alguna bebida o alimento, la inserción de un puesto comercial para pequeños emprendedores es una iniciativa buena para la Cdla. El Cóndor, en el polideportivo, en sus canchas ya que diariamente se reúnen a realizar deportes, niños, jóvenes y adultos y en dicho lugar son pocas las personas que venden informalmente algún producto y que mejor manera de reubicarlos en un sitio digno y seguro para la venta de sus productos.
Objetivos
Objetivo General
-Diseñar un puesto de trabajo nómada en la ciudad de Guayaquil con la dotación necesaria para el expendio y preparación de refrigerios destinado a pequeños emprendedores.
Objetivos Específicos
-Determinar el equipamiento y acondicionamiento adecuado en la distribución del espacio de trabajo para su correcta funcionalidad.
-Analizar los tipos de materiales en el diseño de un puesto de trabajo nómada para mitigar algún tipo de impacto ambiental generado por su implantación.
-Implementar puestos de trabajo en diversos lugares de Guayaquil como generador de fuentes de empleo para el crecimiento económico y urbano de la ciudad.
Criterios aplicados al diseño arquitectónico
Ubicación
Gráfico 1. Ubicación
Autor: Elaboración propia
El kiosco está ubicado entre la cancha de Básquet y la cancha de Indor que son las canchas con más concurrencia de jugadores en las tardes, y son las personas que consumen refrigerios por el agotamiento físico.
Vías
Para acceder al polideportivo hay cuatro calles, al norte: Calle 19F,al sur: Calle 19ENO, al este: Avenida 8NO, al oeste: Avenida 9NO, son vías de acceso rápido, seguras y asfaltadas. Gráfico 2. Vías
Autor: Elaboración propia
Orientación y asoleamiento
La fachada más larga está ubicada noreste-suroeste de manera que no reciban asoleamiento directo.
-Protección del sol: del propio contenedor se alza aleros como protección solar en la mayoría de los boquetes vistos, adicional a esto la incorporación de toldas.
-Sombra: debido a que se encuentra rodeado de árboles, estos le proporcionan con sus copas, la sombra necesaria para cobijarse bajo ellos y airearlos con sus ramas. 
Ventilación
Al estar ubicado en un lugar abierto, la brisa natural del aire, cumple la función de ventilar el kiosco, a su vez que este entre por las ventanas del contenedor y con la ayuda de un respirador hace que el aire sople dentro y fuera del mismo.
Vegetación
La vegetación incorporada al proyecto va entre plantas medianas contra el polvo y ruido y plantas ornamentales y aromáticas que ayuden a realzar el ornamento del kiosco y otras que podrían ayudar como ingrediente en la cocina como especia.
Materiales
El material principal para el kiosco es la incorporación de un contenedor reciclable de 20 pies modificable, el cual se le está dando un nuevo uso para la destinación y elaboración de refrigerios y/o alimentos para la comunidad de la Cdla. El Cóndor.
Ventajas del uso de contenedores
Son varias las ventajas que se puede rescatar de estos elementos: el aprovechamiento del espacio, la adaptabilidad que tienen para cualquier lugar sin necesidad de una cimentación profunda, la transportación, en este caso siendo nómada lo hace ideal para su implantación, el costo monetario de estos elementos en comparación con una construcción tradicional, la duración ya que al estar hechos de acero tienden a ser resistentes y una de las ventajas a destacar es que suelen ser modificables pudiéndose ajustar a las necesidades y diseño requeridos, y finalmente ayuda al medio ambiente reduciendo el impacto ambiental y ahorro de energías con el uso de los mismos.
Construcción y acabados
Cimentación: estará sostenido por 4 apoyos en sus extremos para mantenerlo firme.
Paredes y techos: las paredes serán echas con estructura metálica en tubo cuadrado de 50x50x2mm reticulado de acuerdo a la modulación de la fachada de aluminio compuesto.
La cubierta se realizara en estructura metálica, tubo rectangular de 50x25x2mm el material de revestimiento es policarbonato de 10mm de espesor con protección UV.
Piso: el revestimiento del piso es de plancha metalica texturizada, estara soportada en la estructura de la base. 
Ventanas y puertas: boquetes que ayuden con la ventilación y la luz natural, cada hueco estará reforzado con un perfil metálico soldado a la chapa del contenedor. 
Las ventanas y puertas serán abatibles, del mismo material del chapado del contenedor.
Micro arquitectura nómada aplicada a la propuesta
Para ser considerados como tal hay ciertos criterios que deben ser tomados en cuenta a la hora de diseñar un elemento, dentro del proyecto esto criterios juegan un papel importante, tales como:
-ser una respuesta provisional frente a una necesidad, en el caso de la propuesta, surge como un efecto consecuente a la causa y necesidad de un espacio que brinde a las personas del lugar la satisfacción alimenticia y económica para pequeños emprendedores.
-aprovechamiento máximo del espacio, sin importar las dimensiones propias del elemento, busca aprovechar su funcionamiento sin alejarse de la escala necesaria que se requiera, pudiendo ser un elemento versátil.
-materiales, con los que se constituirá el elemento debe ser un condicionante importante ya que de acuerdo a esto su durabilidad y mantenimiento se verá afectado a través del tiempo.
Justificación
La implementación de un puesto de trabajo móvil y seguro en las calles de la ciudad de Guayaquil es eminente debido al gran flujo comercial, que además de generar empleos dignos a pequeños emprendedores y satisfacer la demanda social satisficiera las necesidades de las canchas ubicadas en la Cdla. El Cóndor, a más de poner en marcha este proyecto, se estaría dando un realce urbano dotado de una infraestructura funcional y amigable con el medio en bases a materiales reutilizables que contribuyan con el entorno.
Análisis de Sitio y Clima del Terreno
La Cdla. El Cóndor está ubicada en Ecuador-Guayas en la ciudad de Guayaquil al norte en la MZ b, Av. Francisco de Orellana, parroquia Ximena. Las canchas cuentan con 11.250,04 m². dentro de los cuales se pretende implementar el puesto de trabajo.
Gráfico 3. Ubicación del terreno, Cdla. El Cóndor-Guayaquil,
Autor: Elaboración propia
Fuente: Google Maps.
Tipos de Suelo
Según (Territorial, 2020) nos dice que la ciudad de Guayaquil se asienta en su mayoría de superficie sobre depósitos marinos y aluviales producto de su localización al pie del Río Guayas y del Río Babahoyo, el 90% del suelo de la ciudad es considerado blando, de tipo arcilloso, mientras que solo el 10% posee características rocosas, principalmente el de las zonas ubicada al norte, en las estribaciones de las colinas que forman parte de la Cordillera de Chongón Colonche.
Topografía
“La topografía dentro de los límites urbanos de la ciudad de Guayaquil predomina una topografía plana atravesada por cerros que se enlazan al oeste con pequeño sistema montañoso llamada Cordillera Chongón-Colonche.” (Territorial, 2020). En la zona donde se encuentra el terreno en estudio, posee una topografía muy baja, puesto que en desde sus inicios fueron rellenos de material pétreo en las áreas de mayor riesgo.
Hidrografía
Guayaquil se encuentra localizado en la confluencia de dos grandes ríos, el Daule y el Babahoyo, que bajan de norte a sur desde sus respectivas cuencas y forman el Río Guayas que desemboca al sur en el Golfo de Guayaquil.
Vegetación 
Dentro del polideportivo en la Cdla. El Cóndor, predominan árboles como la Acacia.
Gráfico 4. Vegetación Polideportivo Cdla. El Cóndor.
Autor: Elaboración propia.
Fuente: Google Maps.
Vialidad 
La vía principal para llegar al Polideportivo en la Cdla. El Cóndor es la Av. Francisco de Orellana, otras vías como la Av. 8NO-Av. 9NO y vías alternas como la calle 19F-19E NO.
Gráfico 5. Vialidad Polideportivo Cdla. El Cóndor. 
Autor: Elaboración propia.
Fuente: Google Maps.
Tendencias de Desarrollo
Según (Párraga, 2021) La Cdla. El Cóndor actualmente tiene problemas con el mal estado de las calles en la manzana N, puesto que dos tramos aún están sin asfaltar, el inconveniente es en un tramo de unos 50 metros y en una media cuadra ubicada perpendicularmente. 
Mientras que las canchas actualmente son de polvo, este sector urbano aún puede mejorar tanto su vialidad, la infraestructura, ornamentación y áreas verdes.
Servicios Básicos
El servicio de energía eléctrica del sector cubre al 100% a la población, cuenta con luminarias en las canchas.
Gráfico 6. Distribución de energía eléctrica Polideportivo Cdla. El Cóndor.
 Autor-Fuente: Geoportal Cnelep.
El servicio de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias cubren actualmente al sector con la obra denominada “Plan Maestro” en la Zona centro según (Interagua C. Ltda., 2011, pág. 401)
El modelo SWMM desarrollado para esta zona comprende las cuencas N-A, N-B y las correspondientes al Norte Central desarrolladas en el Plan Maestro de Interagua. Las cuencas de este sistema, a su vez, pueden ser divididas de acuerdo al cuerpo receptor: Río Daule: Sistema pluvial “Cóndor – Samanes – Guayacanes – Río Daule”, comprende la parte alta de los asentamientos populares de la Precooperativa La Tierra es Nuestra, y las urbanizaciones Los Álamos, El Cóndor, Alborada, Etapas XIII –XIV, Samanes – Guayacanes, entre otras. Además, comprende la parte de la Ciudadela Los Sauces, Urbanización Acuarela, parte de La Garzota, el Aeropuerto, la FAE y Atarazana.
Valor del Suelo
Para el sector de la Cdla. El Cóndor, el valor del suelo es de$40 dólares americanos. Gráfico 7. Este plano contiene el precio según catastro a partir de la zonificación de la ciudad de Guayaquil.
Autor: María Mercedes Portero Vélez
Asoleamiento
En Guayaquil, el mes con más horas de sol diarias es marzo con una media de 6.51 horas de sol. En total hay 201.79 horas de sol a lo largo de marzo. El mes con menos horas diarias de sol en Guayaquil es enero con un promedio de 5.97 horas de sol al día. En total hay 184.97 horas de sol en enero. En Guayaquil se cuentan alrededor de 1979.5 horas de sol durante todo el año. En promedio, hay 65.11 horas de sol al mes. (Climate-Data.org, 2021).Gráfico 8. Posición del Sol-Polideportivo Cdla. El Cóndor 
Autor: Elaboración Propia. 
Vientos
El viento anual en la ciudad de Guayaquil va en dirección SSE con una velocidad de 5 kts (nudos) con ráfagas de 18 kts (nudos).
Gráfico 9. Dirección Dominante del Viento Anual.
Autor-Fuente: Windfinder
	
Gráfico 10. Dirección del Viento-Polideportivo Cdla. El Cóndor
 Autor: Elaboración propia 
Humedad
Como indica (Climate-Data.org, 2021) “La humedad relativa más baja del año es en noviembre (77.87 %). El mes con mayor humedad es febrero (86.78 %).”
Precipitación
Precipitación media en enero: 204mm 
Precipitación media en febrero: 325mm
Precipitación media en marzo: 318mm
Precipitación media en abril: 205mm
Precipitación media en mayo: 117mm
Precipitación media en junio: 41mm
Precipitación media en julio: 27mm
Precipitación media en agosto: 21mm
Precipitación media en septiembre: 25mm
Precipitación media en octubre: 27mm
Precipitación media en noviembre: 18mm
Precipitación media en diciembre: 69mm
El mes más húmedo con la precipitación más alta es Febrero (325mm). El mes más seco con la precipitación más baja es Noviembre (18mm). (Weather Atlas, 2021)
Temperatura
Según (Weather Spark, 2021) En Guayaquil, la temporada de lluvias es muy calurosa, congestionada y nublada, mientras que la temporada seca es muy calurosa, húmeda y parcialmente nublada. Durante el año, las temperaturas suelen variar de 21 ° C a 31 ° C y rara vez descienden por debajo de los 19 ° C o superan los 33 ° C. hasta mediados de octubre.
Programa de Necesidades y Análisis de Áreas
	ZONA
	FUNCIÓN
	DIMENSIONES
	AMBIENTE
	ACTIVIDADES
	USUARIOS
	MOBILIARIOS
	LARGO
	ANCHO
	ALTO
	ÁREA M²
	Lavado
	Proceso de lavado alimentos
	1
	lavaplatos
	0.60
	0.30
	0.90
	0.18
	Cocción
	Cocinar alimentos
	1
	cocina 
	0.60
	0.45
	0.90
	0.27
	Preparación
	Manipulación de alimentos
	1
	mesón
	0.60
	0.85
	0.90
	0.51
	Refrigeración
	Mantenimiento de alimentos 
	1
	nevera
	0.55
	0.55
	1.80
	0.30
	
	
	
	
	
	
	
	
	Exhibición de alimentos
	Muestreo de snacks
	1
	vitrinas
	0.55
	1.37
	 
	0.75
	
	Muestreo de sánduches
	
	
	
	
	
	
	
	Muestreo de panes
	
	
	
	
	
	
	
	Muestreo de jugos
	
	
	
	
	
	
	Servicio
	Cobro monetario y atención al cliente
	1
	caja registradora
	0.55
	0.45
	 
	0.25
	
	
	1
	mesón
	0.83
	0.55
	0.90
	0.46
	Almacenamiento agua y gas
	Conserva de agua y gas
	1
	tanques
	1.40
	1.60
	1.20
	0.96
	ÁREA TOTAL
	3.68 m²
Tabla 1. Cuadro de Necesidades requeridas para un puesto de trabajo nómada.
Autor: Elaboración propia.
Diagrama de Relaciones Funcionales
Gráfico 11. Diagrama de relaciones directas e indirectas de un puesto de trabajo nómada
Autor: Elaboración propia
Zonificación por espacios
Gráfico 12. Zonificación de un puesto de trabajo nómada
Autor: Elaboración propia.
Conceptualización y abstracción formal de la envolvente del edificio
Gráfico 13. Concepto en el proceso de diseño.
 Autor: elaboración propia
La naturaleza se proyecta en este espacio como un árbol del lugar, la acacia toma posesión en su copa como la cubierta y sus ramas como parte del soporte.
Planos arquitectónicos
Planta, implantación de cubierta, cortes acotadas y amobladas
Fachadas 
Implantación y cubierta
Propuesta de plano estructural de cimentación 
Propuesta esquemática de planos eléctricos y sanitarios
Análisis de retiros y propuesta de movilidad
Hay dos entradas principales para ingresar al polideportivo, la movilidad peatonal dentro de él es libre y accesible, ya que cuenta con dos rampas a sus ingresos, es un espacio con cerramiento abierto al público en general.
Gráfico 14. Movilidad Polideportivo
Autor: Elaboración propia
Propuesta paisajística
Selección de vegetación
	VEGETACIÓN
	NOMBRE COMÚN
	USO
	CARACTERÍSTICAS
	IMAGEN
	
	
	
	
	Ixoras rojas 
	dividir sectores de jardines
	hojas son ovaladas, encaradas 1m hasta 2m, bastante resistente
	
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Buganvilla
	uso ornamental 
	ramas vigorosas que pueden alcanzar los 8 m., hojas son alternas y simples, flores vistosas
	
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Menta
	uso aromático
	 hierba siempreverde muy aromática, de 20 - 100 cm de alto, erecta y lisa
	
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Hierbabuena
	uso aromático
	hierba perenne de aroma fresco e intenso, alcanza una altura aproximadamente de 80 cm.
	
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Albahaca
	uso aromático
	planta herbácea anual, cuyo tallo alcanza una altura de poco más de 1 m. las hojas son anchas
	
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Orégano 
	uso aromático
	Arbusto pequeño, 45 cm de alto, sus hojas son ovales y miden entre 2 y 5 cm de ancho.
	
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Tabla 2. Selección de vegetación
Autor: Elaboración propia
Presupuesto Referencial
Perspectivas
5 interiores de áreas relevantes
2 exteriores de la volumetría
2 exteriores de paisajismo
2 exteriores complementarias.
Maqueta física del producto o recorrido virtual 
Memoria técnica detallando materiales, procesos constructivos e impacto de la edificación 
sobre el entorno.
Kiosco con remolque 
Ancho: 1.80 m²
Largo: 3.00 m²
Alto: 2.78 m²
Especificaciones de materiales:
· 1 eje con llanta aro 14,5 hoja de muelles guarda fango metálico una canastilla para dos cilindros de gas.
· 1 rueda yoque.
· 1 acople de 2 pulgada.
· 2 ventanas donde está la caja y mesón de despacho con barra rebatible en acero inoxidable enchape decorativo de aluminio estriado en todo el marco del remolque en el interior.
· 1 plancha de acero inoxidable.
· 1 mesa de acero inoxidable.
· 1 lavadero. 
· 1 tanque de agua de 50 litros botiquín
· 1 extintor.
· 1 mesa en el mostrador ventanas con brazo hidráulico que abre a 90 grados.
· 1 visiculer para auto servicio todo el remolque tiene un enchape de acero inoxidable.
Proceso constructivo:
Impacto de la edificación sobre el entorno:
Este proyecto tiene como objeto causar el menor impacto posible para el medio ambiente y el entorno que lo rodea, con el uso de contenedores reciclados para su estructura como tal reduce costos así mismo su implantación en sitio no repercute en la erosión del suelo tal como una construcción tradicional.
Bibliografía
Climate-Data.org. (2021). Climate Data. Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-del-guayas/guayaquil-2962/
Granda, A. (10 de marzo de 2019). Diario El Telégrafo. Obtenido de El trabajo informal emplea al 46% de la población en el Ecuador: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/empleo-informal-poblacion-ecuador
Interagua C. Ltda. (2011). Ajuste y Revisión del Plan Maestro Agua Potable, Acantarillado Sanitario y Alcantarillado Pluvial. Obtenido de https://www.interagua.com.ec/sites/default/files/portal-de-transparencia/planes-programas/tomo_i.pdf
Párraga, M. (23 de Agosto de 2021). Diario Expreso. Obtenido de https://www.expreso.ec/guayaquil/ciudadela-condor-conviven-polvo-110590.html
Territorial, D. d. (2020). Plan de Uso y Gestión del Suelo del Cantón Guayaquil. Obtenido de https://www.guayaquil.gob.ec/wp-content/uploads/Documentos/PDN/2021-07-27%20Borrador-PUGS-GYE.pdf
Weather Atlas. (2021). Previsión meteorológica y clima mensual Guayaquil-Ecuador.Obtenido de https://www.weather-atlas.com/es/ecuador/guayaquil-clima#rainfall
Weather Spark. (2021). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Guayaquil. Recuperado el Septiembre de 2021, de https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-durante-todo-el-a%C3%B1o
Cancha
Basket
UPC
Cancha
Indor
Cancha
Capilla
UBICACIÓN
N
S
E
W
Cancha
Basket
UPC
Cancha
Indor
Cancha
Capilla
SIMBOLOGÍA 
Terreno 
N
S
E
W
UBICACIÓN
Vegetación
SIMBOLOGÍA 
Terreno 
VEGETACIÓN
N
S
E
W
SIMBOLOGÍA 
Terreno 
VIALIDAD
N
S
E
W
Vía principal
Vías alternas
SIMBOLOGÍA 
Terreno 
ASOLEAMIENTO
Sol Naciente 
Sol Mediodía 
Sol Poniente 
N
S
E
W
SIMBOLOGÍA 
Terreno 
VIENTOS
N
S
E
W
Vientos Dominantes
Zona de
refrigeración
Zona de servicio
Zona de servicio
Zona de Exhibición
de alimentos
Zona de cocción
Zona de preparación
Zona de circulación
Zona de lavado
Relación directa
 Relación indirecta
Zona de Almacenamiento
agua y gas
Cancha
Basket
UPC
Cancha
Indor
Cancha
Capilla
SIMBOLOGÍA
mobilidad vehicular
mobilidad peatonal

Continuar navegando