Logo Studenta

ECONOMIA SEM 10 - 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Centro Preuniversitario de la UNS (N°10) Ingreso Directo 
 
 Ciclo 2022-II 
 (ECONOMÍA) 
 “Principales Agregados Económicos” 
 
 
I.- DEFINICIÓN: “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de 
pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados 
objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. 
. 
II.-IMPORTANCIA.- Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya 
que transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y social. 
Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de 
una región en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de 
las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el 
mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas. 
 
III.-PRINCIPALES INDICADORES Y/O AGREGADOS ECONÓMICOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A.-Producto Bruto Interno (PBI) 
Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período 
determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las 
fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las 
depreciaciones o apreciaciones de capital. 
 
¿Cómo se calcula el PIB? 
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso 
y (3) Método del Valor Agregado. 
 
 
 
 
 
 Semana N° 10 
 Economía 
 
 
2 
Centro Preuniversitario de la UNS (N°10) Ingreso Directo 
Método del Gasto 
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos 
dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los 
bienes o servicios importados. 
PIB = C + I + G + X – M 
Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones. 
 
Método del Valor Agregado 
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la 
economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su 
producción menos el valor de los bienes intermedios. 
 
PIB= VPB-CI 
Donde VPB es el valor bruto de producción y CI es el consumo intermedio. 
 
Método del Ingreso 
Consiste en cuantificar los ingresos recibidos por todos los agentes de la economía en razón de su 
participación en la producción. Se considera como ingresos a: las remuneraciones, el consumo de capital 
fijo, los impuestos a la producción e importación y el excedente de explotación. 
 
PIB= Re + CFK+(II-Sb)+EE 
Donde Re son las remuneraciones, CFK consumo de capital fijo, II impuestos indirectos, Sb subsidios y EE 
Excedente de Explotación 
 
B.- Tasa de Desempleo 
También conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación con la población activa. En 
otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar 
(población activa), no tiene puesto de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
C.- Índice de Precio al Consumidor (IPC) 
Es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto 
durante un determinado periodo de tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Economía 
 
 
3 
Centro Preuniversitario de la UNS (N°10) Ingreso Directo 
D.-Déficit Público 
El déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo que ingresa en un periodo de tiempo 
(normalmente un año). Como consecuencia de este gasto extra tiene que incurrir en deudas. Lo contrario al 
déficit público es el superávit público. El resultado del presupuesto público se obtiene sumando todos los 
ingresos de un Estado (por ejemplo impuestos y beneficio de las empresas públicas) y se le restan los gastos 
(por ejemplo subvenciones, salarios públicos y obras públicas). El déficit público es el déficit fiscal que 
engloba a todas las administraciones públicas de un Estado. 
 
 
DF = I – G 
 
D.-Balanza de Pagos 
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y 
de movimientos de capitales de un país con el exterior. Es decir, permite conocer todos los ingresos que 
recibe un país procedente del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las 
importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo. 
 
Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales: 
 
Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la que más se utiliza para 
conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y 
servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza 
comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias. 
Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan 
del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros. 
Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las inversiones o 
depósitos que los países extranjeros efectúan a un país. 
Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema precisión 
el total de exportaciones e importaciones de un país. 
 
Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones 
 
Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente forma: 
 
Cuenta corriente (CC) = Exportaciones-importaciones+ rentas+ transferencias 
Cuenta de capital (CK) = Ingresos-pagos (con el exterior) 
Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del exterior)-variación neta de 
activos financieros (pagos al exterior). 
 
E. Producto Nacional Bruto 
El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales 
generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, 
aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país. Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las 
rentas que los residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas 
obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del 
siguiente modo: 
PNB: PIB + RRN – RRE 
 
 
 
 
 
 Economía 
 
 
4 
Centro Preuniversitario de la UNS (N°10) Ingreso Directo 
 
 
 
PRÁCTICA 
 
1 . 
 
S u p o n g a l a s i g u i e n t e i n f o r m a c i ó n d e 
u n p a í s q u e p r o d u c e h a m b u r g u e s a s , 
b e b i d a s y c a s a s . S e m u e s t r a l a t a b l a 
d e d a t o s d e p r e c i o s y p r o d u c c i ó n p a r a 
c a d a a ñ o . C a l c u l a r e l P B I d e l o s a ñ o s 
2 0 0 0 y 2 0 0 2 r e s p e c t i v a m e n t e . 
A . 1 8 8 0 y 3 8 5 0 . 
B . 1 8 8 6 y 3 8 5 0 . 
C . 1 8 8 6 y 3 5 8 0 
D . 1 8 8 0 y 3 5 8 0 
E . 1 8 6 8 y 3 8 5 0 . 
 
2 . M a r c a l a ( s ) a l t e r n a t i v a s c o r r e c t a s s i 
s o n c o n c e p t o s q u e i n c l u y e n e n e l P B Id e u n p a í s : 
a ) L a s c o m i d a s q u e h a c e u n c o c i n e r o 
p r o f e s i o n a l e n u n r e s t a u r a n t e . 
b ) L a s c o m i d a s q u e h a c e u n c o c i n e r o 
p r o f e s i o n a l e n s u c a s a . 
c ) L a c o s e c h a d e m a n z a n a s q u e h a 
s i d o v e n d i d o p o r u n a g r i c u l t o r . 
d ) L a p a r t e d e c o s e c h a d e m a n z a n a s 
q u e e l a n t e r i o r a g r i c u l t o r h a 
c o n s u m i d o . 
e ) L a v e n t a d e u n a u t o m ó v i l d e 
s e g u n d a m a n o . 
A . a y c 
B . S o l o a 
C . S o l o c 
D . S o l o d 
E . S o l o a y e 
 
3 . C a l c u l a r e l P B I d e u n p a í s c o n l o s 
s i g u i e n t e s d a t o s : 
 E l c o n s u m o p r i v a d o a s c i e n d e a 6 0 0 
s o l e s . L a i n v e r s i ó n h a s i d o d e 4 0 0 s o l e s . 
E l g a s t o p ú b l i c o f u e d e 2 0 0 s o l e s 
L a s e x p o r t a c i o n e s e i m p o r t a c i o n e s f u e r o n 
d e 1 5 0 y 1 0 0 r e s p e c t i v a m e n t e . 
A . 1 2 5 0 s o l e s 
B . 1 2 0 0 s o l e s 
C . 1 5 2 0 s o l e s . 
D . 1 2 3 0 s o l e s . 
E . N o s e p u e d e c a l c u l a r 
 
4 . S i u n a e m p r e s a d e c a p i t a l i n g l é s 
v e n d e s u s p r o d u c t o s e n E s p a ñ a , s e ñ a l e 
l a a f i r m a c i ó n c o r r e c t a : 
A . S e c o n t a b i l i z a r á e n e l P B I d e 
I n g l a t e r r a . 
B . S e c o n t a b i l i z a r á e n e l P B I d e 
I n g l a t e r r a y E s p a ñ a . 
C . S e c o n t a b i l i z a r á e n e l P B I d e E s p a ñ a . 
D . N o s e p u e d e c o n t a b i l i z a r . 
E . N e c e s i t o s a b e r l a s u n i d a d e s 
m o n e t a r i a s 
 
5 . ¿ Q u é e s e l v a l o r a g r e g a d o ? 
A . E s l a d i f e r e n c i a e n t r e e l v a l o r d e l o s 
b i e n e s p r o d u c i d o s y e l c o s t e d e l a s 
m a t e r i a s p r i m a s q u e s e u t i l i z a n p a r a 
p r o d u c i r l o . 
B . E s e l v a l o r e x t r a q u e s e l e d a a u n 
b i e n o s e r v i c i o p a r a u s a r l o c o m o 
m a t e r i a p r i m a . 
C . E s e 1 v a l o r q u e s e l e d a a u n a m a t e r i a 
p r i m a d e s e g u n d a m a n o . 
D . N i n g u n a d e l a s a n t e r i o r e s . 
 
6 . C a l c u l a r e l P B I d e u n p a í s c o n l o s 
s i g u i e n t e s d a t o s : 
E l c o n s u m o p r i v a d o a s c i e n d e a 5 0 0 
s o l e s . L a i n v e r s i ó n p r i v a d a f u e d e 2 0 0 
s o l e s . E l g a s t o p ú b l i c o f u e d e 3 0 0 
s o l e s . L a s e x p o r t a c i o n e s n e t a s f u e r o n 
d e - 1 5 0 s o l e s . 
A . 1 1 5 0 s o l e s . 
B . 8 5 0 s o l e s . 
C . 1 0 0 0 s o l e s 
D . 9 5 0 s o l e s . 
E . 9 0 0 s o l e s . 
 
 
 
 
 
 (Economía) 
 
 
5 
Centro Preuniversitario de la UNS (N°10) Ingreso Directo 
 
7. G e n e r a l m e n t e , q u é a g r e g a d o 
e c o n ó m i c o i n d i c a e l c r e c i m i e n t o d e u n 
p a í s . 
A. P r o d u c t o N a c i o n a l B r u t o . 
B. I n g r e s o N a c i o n a l . 
C . P r o d u c t o N a c i o n a l N e t o 
D . P r o d u c t o B r u t o I n t e r n o . 
 
8. ¿Q u é r a m a d e l a E c o n o m í a e s t u d i a l o s 
a g r e g a d o s e c o n ó m i c o s ? 
A. M a c r o e c o n o m í a . 
B . M i c r o e c o n o m í a . 
C . E s t a d í s t i c a a p l i c a d a . 
D . F i n a n z a s e c o n ó m i c a s . 
E . E c o n o m í a d e e s c a l a . 
 
9 . D a d o l o s s i g u i e n t e s v a l o r e s c o n 
m a g n i t u d e s e c o n ó m i c a s d e l a ñ o 2 0 1 8 
( e n m i l l o n e s d e s o l e s ) : 
A . G a s t o p ú b l i c o : 2 0 0 0 
B . E x p o r t a c i o n e s n e t a s : 1 0 0 0 
C . C o n s u m o : 5 0 0 
D . I n v e r s i ó n : 1 0 0 0 
C a l c u l a r e l P B I d e l a ñ o 2 0 1 8 
A ) 4 5 0 0 . 
B ) 2 5 0 0 
C ) 5 4 0 0 
D ) 5 2 0 0 
E ) F a l t a n d a t o s 
1 0 . C o n l o s d a t o s d e l e j e r c i c i o 
a n t e r i o r , s i e l P B I d e l a ñ o 2 0 1 9 
f u e d e 6 0 0 0 ( e n m i l l o n e s d e 
s o l e s ) , ¿ C u á l f u e l a v a r i a c i ó n 
p o r c e n t u a l ? 
A ) 3 3 . 3 % 
B ) 3 4 % 
C ) 3 0 % 
D ) 3 3 % 
E ) N i n g u n a d e l a s a n t e r i o r e s . 
 
1 1 . ¿ P a r a q u é e s i m p o r t a n t e e l P B I ? 
A ) P a r a m e d i r e l c r e c i m i e n t o 
e c o n ó m i c o d e u n a e m p r e s a . 
B ) P a r a m e d i r e l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o 
d e u n p a í s . 
C ) P a r a m e d i r e l d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o 
d e u n a e m p r e s a . 
D ) P a r a m e d i r e l d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o 
d e u n p a í s . 
E ) P a r a s a b e r l o s m o n t o s d e 
p r o d u c c i ó n . 
 
1 2 . S e a u n p a í s e n e l q u e s o l o s e p r o d u c e 
m a n t e q u i l l a y p a n d e a c u e r d o a l o s 
d a t o s s i g u i e n t e s : 
 
C a l c u l a r e l P B I t o t a l d e l o s a ñ o s 2 0 0 7 , 
2 0 0 8 y 2 0 0 9 . 
A. 1640 euros. 
B. 1460 euros. 
C. 520 euros. 
D. 548 euros 
E . 572 euros. 
 
1 3 . ¿C u á l e s s o n l o s t i p o s d e P B I ? 
A. PBI real y PBI nominal. 
B. PBI nominal y PBI monetario. 
C. PBI nominal y PBI político. 
D. PBI real y PBI político. 
E . No hay tipos de PBI 
 
1 4 . ¿ Q u é e s u n a r e m e s a e n e l á m b i t o 
e c o n ó m i c o ? 
A. Envío de dinero desde el extranjero. 
B. Es el pago de una persona que vive en el extranjero. 
C. Envío de dinero desde el país origen. 
D. Transferencia de dinero entre cuentas de banco. 
E . Pagos desde el extranjero 
 
15. C u a n d o s e m e n c i o n a d e d e s a r r o l l o 
e c o n ó m i c o d e u n p a í s , s e r e f i e r e a : 
A. La producción de bienes y servicios del país. 
B. La calidad de vida de las empresas. 
C. La calidad de vida de las personas de un país. 
D. La producción de bienes y servicios y productos 
financieros. 
E. Ingresos financieros para el Estado