Logo Studenta

GUIA_DE_ESTUDIO_N4_2020

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

67 
 
 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4 
 
 
“CRECIMIENTO POBLACIONAL” 
 
ASIGNATURA ECOLOGIA 
 
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA 
 
POR: 
 
 
 NORBERTO BERCELLINI Y PATRICIA ABASTO 
CON LA COLABORACIÓN DE: ANÍBAL SÁNCEZ CARO Y CESAR DI CIOCCO 
 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
70 
 
En esta unidad, se abordarán conceptos relacionados con el nivel de complejidad 
poblaciones, para ello deberemos transitar los temas que se muestran en el 
diagrama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.1. Diagrama conceptual que muestra los principales contenidos de la 
unidad. 
Población, concepto 
Los individuos no están solos en el ambiente, por lo contrario interactúan con los 
individuos de su misma especie y con los de otras poblaciones, pero también lo 
hacen con el medio físico que los rodea. Esas interacciones producen efectos dentro 
Funcionales: capa-
cidad de carga, tasa 
de natalidad, mort-
lidad, tasa de 
crecimiento. 
La población 
Humana 
Desarrollo histórico 
Teorías. Censos. 
Crecimiento. 
Alternativas 
Factores Abióticos que 
afectan el crec. 
Poblacional.Temp, 
humedad, vientos, 
heladas, radiación 
solar, salinidad, acidez 
Factores bióticos: interacciones 
poblacionales (depredación, 
competencia, territorialidad 
 
Dinámica Poblacional 
Modelos de 
Crecimiento: 
Exponencial, 
logístico 
Estrategias R y K 
Pirámides 
Popoblacionles 
Propiedades de 
la población 
Estructurales, den- 
sidad, prop de 
sexos, estr. Social, 
distribución 
Distribución; 
Uniforme, al azae, 
siste-matica, 
agrupada 
Crecimiento 
Poblacional 
Población 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
71 
 
de la misma población y en las comunidades que integran. Como es conocido cada 
población cumple un rol determinado en su comunidad, por lo tanto, resulta 
necesario conocer no solo cómo están integradas, sino también cómo funcionan. 
Conocer y comprender la estructura y el funcionamiento de las poblaciones dentro 
del ecosistema le permite a los seres humanos realizar una explotación racional de 
esos ecosistemas, de manera de asegurar su estabilidad. 
Por lo señalado, se puede afirmar que uno de los objetivos principales de estudio, 
tanto para ecólogos como para agrónomos, debe ser la población en su conjunto y 
no solamente el individuo aislado, ya que la población presenta características que 
no se dan en ninguno de los individuos que la componen. Una definición clásica de 
los libros de texto, como por ejemplo, Odum, (1972) dice que: una población es un 
conjunto de individuos de la misma especie, que viven en un mismo lugar y en un 
mismo tiempo. Es posible destacar que en esta definición, se ponen tres 
condiciones respecto de una población: que los individuos sean de la misma 
especie, que habiten en el mismo lugar y que estén en el mismo momento. 
La primera condición guarda relación con la posibilidad de reproducción que se da 
entre individuos que pertenecen a la misma especie y con el hecho de que los 
individuos generados son fértiles, También quiere decir que son parecidos, que 
viven en los mismos hábitats y que ingieren los mismos alimentos. 
Por ejemplo, se puede mencionar a la población de liebres de un campo del partido 
de Mercedes (B.A.), o la población de pejerreyes de la laguna de Gómez de Junín 
(B.A.), o a la población de ardillas de Luján (B.A:), etc. 
Una población crece debido a la reproducción de sus individuos. El ambiente, por su 
parte, regula el crecimiento de las poblaciones y favorece el desarrollo de individuos 
de ciertas características y no de otras, contribuyendo así a la evolución de la 
población en uno u otro sentido o a la disrupción de la misma en dos o más 
poblaciones específicas distintas y aisladas entre sí. (ver guía de estudio Nº 3 ) 
De la misma manera que una población crece, puede decaer o incluso extinguirse 
por causas intrínsecas o extrínsecas a ella. 
 Como se menciono en unidades anteriores, las poblaciones que conviven en un 
lugar determinado forman una comunidad. El término comunidad se utiliza en el 
sentido de comunidad biótica para incluir a todas las poblaciones que viven en un 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
72 
 
área dada. Casi todas las poblaciones que se encuentran en una comunidad, de 
una manera u otra interactúan entre sí, de modo que la presencia y el crecimiento de 
una determinada población está condicionado por la presencia de otras 
poblaciones. 
Cada comunidad tiene una estructura y dinámica que le es propia y que, en algunos 
casos condiciona el funcionamiento armónico de las poblaciones e individuos que la 
integran, en tanto que en otros la organización y coordinación no es tan evidente. El 
ejemplo de los insectos que se convierten en plagas cuando son desplazados de sus 
ecosistemas naturales muestra la regulación que ejerce una población sobre otra 
dentro de la comunidad. La mayor parte de las plagas agrícolas son especies de 
hábitos relativamente inocuos en su hábitat nativo pero resultan problemáticas 
cuando invaden una nueva región o un nuevo sistema agrícola o son introducidas 
por el ser humano. En América, por ejemplo, hay muchas especies que provienen de 
otros continentes, dichas especies en su hábitat natural actúan como parte de 
ecosistemas en los cuales los excesos de reproducción y alimentación son 
controlados como resultado de largos períodos de ajuste evolutivo. En situaciones 
nuevas, en que se carece de tales controles, las poblaciones se comportan como un 
elemento que puede destruir todo el sistema antes de que sea posible que se 
establezcan los controles, algunos claros ejemplos son la introducción del sorgo de 
Alepo, los castores en Tierra del Fuego, los gorriones, la ardilla de vientre rojo en la 
zona del partido de Luján, el pasto cubano en el Noroeste Argentino, etc. 
La población está formada por individuos, que si bien comparten muchas 
características en común, no son idénticos entre sí, generalmente es posible hallar 
diferencias en su aspecto. Si se supone que cierto conjunto de características 
constituyen los rasgos fundamentales de un individuo de una determinada especie, 
se podría considerar a todos los individuos que difieren de ese individuo típico como 
variaciones. (ver unidad didáctica nº 3) 
Propiedades de la población 
Una población, como cualquier otro nivel de organización, tiene propiedades de 
grupo que no comparte con los niveles adyacentes (organismo por un lado y 
comunidad por otro). Esas propiedades son interesantes de medir cuando se desea 
comparar diferentes poblaciones, o la misma población en distintos momentos. Es 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
73 
 
posible agrupar a las propiedades que caracterizan a las poblaciones en dos 
categorías: 
Propiedades estructurales: Entre otras se pueden mencionar: la abundancia, la 
densidad, la estructura de edades, la proporción de sexos, la distribución espacial, la 
estructura social, la estructura genética. 
La abundancia es la cantidad de individuos de una población que existe en un lugar 
determinado. Al relacionar, esta propiedad, con la superficie o el volumen del hábitat 
que ocupa una población, se obtiene la densidad poblacional, esta característica 
posibilita la comparación de poblaciones diferentes. 
La estructura de edades de una población es la proporción de individuos agrupados 
en diferentes clases de edades. Se pueden clasificar a los individuos en tres 
categorías de edades: prereproductiva, reproductiva y posreproductiva 
Existen, básicamente, tres formas de distribución espacial de una población: 
aleatoria, agregada y uniforme. 
 
Una distribución aleatoria implica que la probabilidad de encontrar a un individuo es 
la misma para todos los puntos del espacio, o que todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser hallados en cada punto del espacio. 
 
Una distribución agregada (contagiosa o agrupada) se presenta cuando los 
individuos tienden a ser atraídos por determinadas partes del hábitat, o también 
cuando la presencia de un individuo favorece el acercamiento de otros individuos. La 
distribución agregada implica que los organismos se agrupan en aglomerados o 
parches, dejando porciones del espacio relativamente desocupadas. 
 
Una distribución uniforme o regular, significa que las distancias entre individuos son 
aproximadamente las mismas dentro de la población, cabe destacar que este tipo de 
distribución es poco común en la naturaleza, pero es la predominante en los cultivos. 
Estos tres tipos de distribución son más fácilmente aplicables cuando los organismos 
bajo estudio son sésiles, ya que los patrones espaciales son relativamente 
independientes del tiempo. La situación para organismos con alta movilidad es 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
74 
 
mucho más compleja, sin embargo los conceptos generales que se expusieron se 
aplican a ambas clases de organismos. 
 
En la distribución espacial de los individuos de una población influyen múltiples 
interacciones que se producen entre factores que son intrínsecos o extrínsecos a la 
biología de los individuos. Así, un patrón aleatorio implica la ausencia de 
interacciones entre los individuos, de esa población. Este tipo de distribución 
aleatoria puede ocurrir cuando todo el espacio disponible ofrece las mismas 
condiciones, lo cual no implica que estas condiciones sean favorables. Asimismo, la 
presencia de un individuo no debe afectar de ninguna manera la presencia de otro, 
es decir, los individuos no deben presentar ningún tipo de atracción o segregación, 
lo cual no implica que puedan ejercer alguna clase de efecto unidireccional sobre 
otras especies dentro de la comunidad. 
 
Por otra parte, un patrón de distribución agregada indica la presencia de 
interacciones entre los individuos, o entre los individuos y el medio. Existen muchas 
causas posibles para la formación de un patrón agregado. Si sólo se consideran 
factores intrínsecos, la agregación podría ser consecuencia de interacciones 
sociales, tales como la organización para la realización de tareas como la búsqueda 
del alimento o la crianza. Asimismo, podría ser una consecuencia del modo 
reproductivo predominante en la población, como por ejemplo la gemación, la baja 
dispersión de semillas o la producción de larvas. Si se además se tienen en cuenta 
factores extrínsecos, la agregación podría ser una consecuencia del patrón de 
disposición de los recursos o los peligros en el medio, dando lugar a 
comportamientos defensivos, al aprovechamiento de parches de alta calidad y al 
despoblamiento de zonas pobres. Estas dos clases de factores pueden igualmente 
interactuar de muchas formas, y afectar la trayectoria evolutiva de la población o de 
la especie. 
 
Un patrón de distribución uniforme es el resultado de interacciones negativas entre 
los miembros de la población. Debido aque es difícil suponer que de manera natural 
los recursos se dispongan equidistantes en el espacio, una disposición espacial de 
este tipo debe estar causada únicamente por factores intrínsecos, como el espacio 
es finito, interacciones negativas o de segregación, tales como la competencia o el 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
75 
 
comportamiento agresivo intraespecífico serían los principales agentes causales de 
este tipo de distribución, como se puede apreciar en esta distribución, la 
supervivencia se maximiza y las interacciones hostiles se llevan a un mínimo. 
 
 
Figura Nº 4. 2. Patrones básicos de distribución espacial: A Aleatorio, B 
uniforme y C agregado 
( Para una mayor ampliación del tema ver T.P.Nº 1) 
Propiedades funcionales: Es posible destacar las siguientes propiedades: natalidad, 
mortalidad, dispersiones (migraciones), tasas de: natalidad, mortalidad y de 
cambio, también se pueden mencionar: el potencial biótico, la resistencia ambiental 
y la capacidad de carga. 
La natalidad es la capacidad de reproducirse de una población. La natalidad máxima 
es la producción máxima (teórica) de nuevos individuos en condiciones ideales. La 
natalidad ecológica o realizada consiste en la producción de individuos pero en 
condiciones ambientales reales. Se expresa habitualmente en relación a una unidad 
de tiempo (por ej. n° de nacidos vivos en un año), y también puede expresarse como 
un índice (tasa de natalidad) dividiendo también por el tamaño poblacional (n° de 
individuos de la población: N), quedando entonces: nacimientos/Δt.N. 
La mortalidad es la cantidad de individuos que mueren en una población en un período de 
tiempo determinado, y también se puede hacer una distinción entre mortalidad mínima 
teórica y mortalidad ecológica o realizada. Al igual que la natalidad, la mortalidad suele 
expresarse como tasa de mortalidad, refiriendo el número de muertes al tiempo transcurrido 
y al número de individuos de la población (M/Δt.N). 
El crecimiento de una población en un período de tiempo dado se calcula tomando el valor 
del tamaño poblacional al final del período y restándole el valor al inicio del período. 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
76 
 
Nuevamente, si al resultado se lo divide por el tamaño poblacional N, se obtiene la tasa de 
crecimiento (ΔN/Δt.N); también suele expresarse como por ciento o por mil, multiplicando la 
tasa por 100 ó por 1000 respectivamente. 
Estos parámetros calculados en forma de tasas son útiles cuando se compara el crecimiento 
o disminución de poblaciones diferentes, o de distintas regiones o momentos. La diferencia 
entre las tasas de natalidad y de mortalidad constituye la tasa neta de Variación r, llamada 
también tasa básica o intrínseca de crecimiento de la población (el “parámetro de Malthus”). 
Este tema puede ser profundizado consultando: “Ecología, una Introducción a su 
estudio, con Aplicaciones a la Agronomía”, García Fernández, capítulo 5 “Las 
Poblaciones” (pags 139- 142); “Vida, la Ciencia de la Biología”, Sadava, capítulo 54 
“Ecología de poblaciones”(pags 1168-1181); “Ecología”, Smith, capítulo 11 
“Propiedades e las Poblaciones” (pags. 146-153). 
Dinámica de Poblaciones 
Es la variación del número de individuos que tiene una población en el tiempo. El 
estudio de la dinámica poblacional abarca los aspectos del balance entre las 
incorporaciones (mediante nacimientos e inmigraciones) y la pérdida de individuos (a 
través de las muertes y las emigraciones). El siguiente esquema resume lo señalado 
 
Figura 4. 3 Esquema que muestra como puede variar el crecimiento de una 
población 
Como se puede deducir de la figura, el número de individuos de una población, es el 
resultado neto entre: el número de nacimientos, muertes y dispersiones 
(inmigraciones, emigraciones). 
De acuerdo a lo mencionado antes, es posible plantear la ecuación demográfica 
básica 
 
POBLACION 
Nacimientos Nb 
Nacimientos Nb 
Muertes Nd 
Nacimientos 
Emigraciones Ne 
Inmigraciones Ni 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
77 
 
N(t+1)= Nt + Nb+ Ni – Nd – Ne 
 Resumiendo, en un determinado momento, el número de individuos de una 
población,( N (t + 1)) depende del número de organismos que había anteriormente (Nt) 
más los individuos que se pueden incorporar por nacimientos (Nb) e inmigración- 
(Ni)), mientras que los individuos que murieron (Nd) y que emigraron (Ne), le restan 
abundancia a dicha población. 
Modelos de crecimiento 
Para comprender como crece una población, es importante señalar que existen dos 
factores importantes en este proceso, que son, el potencial biótico y la resistencia 
ambiental, el primero se podría definir como la máxima capacidad de reproducción 
que una población tiene en condiciones óptimas.
Ese potencial biótico se 
manifestaría si todos los organismos o todas las hembras, según sea el caso se 
reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni 
carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la población, es decir 
cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones 
con efectos negativos. Por ejemplo una mosca doméstica produce 120 huevos, de 
los cuales la mitad, aproximadamente, serán hembras, si cada una de sus 
descendientes continuara su crecimiento sin limitaciones, al cabo de siete 
generaciones habría procreado seis billones de moscas. Sin embargo, esa cantidad 
de descendientes no ocurre ya que generalmente las poblaciones son afectadas por 
una serie de factores que regulan su potencial biótico, y por lo tanto, no alcanzan a 
expresar su tasa de crecimiento máximo. 
Como se demuestra en el ejemplo de las moscas, el número de individuos que 
integran una población se contrarresta con la presencia del segundo factor, la 
resistencia ambiental, la cual puede definirse como la influencia de todos los factores 
del ambiente que evitan que el número de individuos de una población crezca 
desmesuradamente. 
En resumen, se puede considerar que el crecimiento poblacional es el cambio de la 
población con respecto al tiempo, y se debe a la interacción entre el potencial biótico 
y la resistencia ambiental. Este proceso puede ser considerado como un sistema 
con una retroalimentación negativa que tiende a mantener la población en un cierto 
tipo de equilibrio. La retroalimentación consiste en que, cuando aumenta la densidad 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
78 
 
de la población, aumenta en consecuencia la resistencia ambiental, la cual provoca 
una disminución de la densidad poblacional. Se puede afirmar entonces, que la 
resistencia ambiental es un obstáculo al crecimiento poblacional. 
Los factores que limitan el crecimiento de las poblaciones se denominan factores 
limitantes y pueden ser de dos tipos: 
Factores dependientes de la densidad, son aquellos intrínsecos a la población, como 
por ejemplo, a medida que aumenta el número de individuos de una población, este 
aumento repercute negativamente en el crecimiento de la población, ya que 
disminuye la tasa de natalidad y por lo tanto se genera un decrecimiento poblacional. 
Otro factor puede ser el cambio en el comportamiento reproductivo, por ejemplo, en 
la mosca de la fruta cuando la población crece demasiado, las hembras comienzan a 
disminuir la postura de huevos, por no encontrar alimento ni lugar suficiente para 
depositarlos, también se ha demostrado en condiciones de laboratorio que en ratas 
enjauladas con suficiente alimento, sus crías morían en los conductos genitales de 
las hembras cuando la densidad de la población era elevada. 
Factores independientes de la densidad, también conocidos como de naturaleza 
física o extrínsecos a la población, por ejemplo: la humedad, el clima, el agua, el 
exceso de sales en el suelo y en el agua de mar, las diferencias de presión en 
ambientes acuáticos, las precipitaciones, la sequía, las inundaciones, las erupciones 
volcánicas, los incendios, etc. 
En ecología de poblaciones se han desarrollado modelos matemáticos que intentan 
explicar el crecimiento poblacional. En este punto cabe aclarar que los modelos son 
abstracciones de la realidad, por esta razón al momento de aplicarlos hay que tener 
en cuenta sus limitaciones y suposiciones en las que se basan. En éste curso, se 
desarrollaran dos modelos básicos: el exponencial y el logístico. El modelo 
exponencial fue introducido por Thomas Malthus (1776-1834) y fue presentado en 
1798, en tanto que el logístico por P. F. Verhulst (1804-1849) fue publicado en 1838. 
Ambos fueron elaborados teniendo en cuenta sistemas cerrados, es decir que no 
contemplan las migraciones. 
Para una mejor interpretación de estos modelos matemáticos que explican el 
crecimiento poblacional se propone realizar los siguientes ejercicios: 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
79 
 
En una experiencia en la cual se determinó el número de moscas de la fruta, 
Drosophila melanogaster, se realizaron recuentos de individuos a intervalos 
regulares de tiempo y en condiciones ilimitadas de alimento y espacio; los resultados 
observados se encuentran en la tabla 4.1 
Tabla Nº 4. 1. Crecimiento de la mosca de las frutas, Drosophila 
melanogaster, en un cultivo con recursos ilimitados. 
Tiempo 
(semana) 
Número 
de moscas 
Tiempo 
(semana) 
Número 
de moscas 
 1 2 7 210 
 2 5 8 350 
 3 9 9 550 
 4 20 10 800 
 5 60 
 6 120 
 
Con la información de la experiencia, se sugiere: 
 Representar los datos de la tabla 4. 1, ubicando las variables en los ejes que 
correspondan. Trazar la curva correspondiente a mano alzada. 
 Indicar qué tipo de crecimiento describe el gráfico y explicar si es posible que 
esta población muestre un crecimiento ilimitado (fundamentar la respuesta). 
 
Como se puede apreciar en el ejercicio, el modelo es el exponencial, también 
conocido como crecimiento tipo J (por la forma que toma la curva). La ecuación que 
lo describe es la siguiente: 
 
 
Donde: dN/dt: variación en el número de individuos con respecto al tiempo 
(velocidad instantánea de crecimiento poblacional). r: tasa intrínseca de crecimiento 
de la población N: número de individuos de la población. 
Para estudiar el siguiente modelo, nuevamente se propone analizar otra experiencia: 
 dN/dt = r. N 
 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
80 
 
Al realizar un experimento para determinar la forma de crecimiento de una población 
de levadura en un medio de cultivo limitado, (medio sin reponer nutrientes) Los 
recuentos de levaduras se fueron realizando cada dos horas. Los resultados 
obtenidos se muestran en la Tabla 4. 2 
 
TablaNº 4. 2. Crecimiento de levaduras en un medio de cultivo limitado. 
Tiempo 
horas 
Número de 
Levaduras 
por ml. 
Tiempo 
horas 
Número de 
Levaduras 
por ml. 
2 25 12 600 
4 75 14 630 
6 180 16 600 
8 350 18 640 
10 500 20 638 
 
Al igual que en la experiencia anterior se aconseja realizar las siguientes 
actividades: 
 Representar los datos de la tabla 4. 2, ubicando las variables en los ejes que 
correspondan. Trazar la curva correspondiente a mano alzada. 
 Explicar por qué razones, entre las horas 0 y 4, el cultivo crece lentamente. 
Señalar cómo es el crecimiento entre las horas 4 y 8. Indicar qué ocurre con 
el crecimiento entre las horas 8 y 14. Finalmente explicar cómo es el 
crecimiento después de las 14 hs de ensayo 
 
Analizando éste ejercicio, se puede deducir, que el mismo, responde al modelo 
logístico o sigmoideo (por la forma que toma la curva). El crecimiento de las 
levaduras en condiciones limitadas de recurso se puede dividir en las siguientes 
etapas: a. fase inicial de crecimiento lento, b. fase de crecimiento rápido o fase 
logarítmica o exponencial, en ésta fase el crecimiento se va acelerando, c. fase de 
crecimiento desacelerado, esto no significa que no haya crecimiento, sino que va 
disminuyendo, d. fase de equilibrio o crecimiento cero, en ésta fase el crecimiento es 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
81 
 
nulo, es decir, la natalidad y la mortalidad son similares. Como se puede apreciar, 
los factores ambientales son limitantes para el crecimiento de éstas poblaciones, 
como en el ejemplo de las levaduras, el medio de cultivo es un factor limitante. 
 
La velocidad del crecimiento sigmoideo se puede describir mediante la siguiente 
ecuación: 
 
 
Donde: r: tasa de crecimiento poblacional, N: cantidad de individuos en un
determinado momento, K: capacidad de carga, dN/dt: variación de la población con 
respecto al tiempo. 
Recapitulando, el modelo de crecimiento exponencial (curva tipo J), es el que tiene 
un crecimiento ilimitado, por ejemplo se puede presentar al comienzo de la 
temporada de crecimiento, cuando unos pocos individuos son introducidos en una 
zona desocupada, o cuando recursos no utilizados pasan a estar disponibles. Las 
poblaciones con este patrón de crecimiento no autolimitan su crecimiento, tienen una 
tasa de crecimiento que se mantiene constante independientemente de la densidad 
que haya alcanzado la población. Las poblaciones de insectos plaga, de malezas, de 
muchos roedores, de microorganismos, presentan este modelo de crecimiento. Se 
trata de especies con elevados potenciales reproductivos donde gran parte de la 
energía se dedica a producir descendencia. 
En el modelo de crecimiento sigmoideo, a medida que la densidad poblacional 
aumenta, la tasa de crecimiento va disminuyendo hasta alcanzar el valor K, llamado 
capacidad de carga ambiental, este representa la máxima densidad sostenible para 
un ambiente dado. Este patrón de crecimiento en forma de S mejora la estabilidad 
de la población, ya que ésta se regula por sí misma. 
 
dN/dt= r.N ( K-N/K ) 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
82 
 
 
Figura Nº 4. 3. Dos tipos de patrones de crecimiento: En forma de J o 
exponencial (A), y en forma de S o sigmoideo (B) y algunas variantes. A-1 
ilustra fluctuaciones severas que resultarían de los ciclos de “florecimiento y 
extinción repentina” de crecimiento exponencial. Las curvas B-1 y B-2 
muestran fluctuaciones que se presentan cuando el crecimiento sigmoideo 
sobrepasa la capacidad de carga K. Fuente: Odum, E.P. 1994. 
Especies r seleccionadas y k seleccionadas 
En ambientes no sobrepoblados (por ejemplo, durante la colonización de un campo 
agrícola abandonado o de un nuevo estanque con agua) la presión de la selección 
natural favorece especies con elevados potenciales reproductivos, donde gran parte 
de la energía se dedica a producir descendencia, este tipo de selección se denomina 
R. Las especies que siguen ésta estrategia también presentan, muy pocos cuidados 
parentales, son especies oportunistas, muestran un crecimiento exponencial, poca 
adaptación a ambientes cambiantes, reproducción temprana, ciclos de vida cortos, 
baja capacidad competitiva, buena dispersión, elevada mortalidad juvenil. 
En cambio en los ambientes donde existen condiciones de sobrepoblación, por 
ejemplo un bosque maduro, se favorece el desarrollo de organismos con menor 
potencial reproductivo, pero mayor capacidad para utilizar los recursos escasos y 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
83 
 
competir por ellos con una mayor inversión de energía en el mantenimiento y la 
supervivencia del adulto, este tipo de selección se denomina K y se asemeja al 
modelo logístico, algunas características adicionales son: desarrollo en ambientes 
estables, reproducción tardía, poca descendencia, muchos cuidados parentales, 
juveniles de tamaño grande (favorece la supervivencia y la llegada a la adultez), 
ciclo de vida largos, alta capacidad para competir, baja mortalidad juvenil. 
Este tema debe ser desarrollado con mayor detalle consultando, “Ecología una 
introducción a su estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, 
capítulo 5 “Las Poblaciones”, (pags.142-154),“Ecología” Smith, capítulo 13 
“Crecimiento de poblaciones”(pags.170-185), “Tratado de ecología, Turk, capítulo 4, 
“Crecimiento y regulación de poblaciones” (pags. 67-74), (3)“Biología”, Curtis, 
capítulo 52, “Dinámica de las poblaciones” (pags.1383-1403) 
Crecimiento de las poblaciones humanas 
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, 
la población es un conjunto renovado en el cual entran nuevos individuos -por 
nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración. Pero la evolución 
de la población y por tanto su crecimiento demográfico no solamente están regidos 
por el balance de nacimientos y muertes, sino por el balance migratorio, es decir, la 
diferencia entre emigración e inmigración, datos que, a su vez están influidos por el 
aumento de la esperanza de vida, la tasa de mortalidad, y la tasa de natalidad. 
Existen varias teorías sobre el crecimiento de la población humana, en los siguientes 
párrafos se destacan algunas. 
 
Teorías biológicas: Estas teorías indican que el hombre es como cualquier ser 
viviente. Dentro de estas teorías se incluyen todas aquellas que consideran que las 
leyes que rigen el crecimiento de la especie humana son las mismas que aquellas 
que regulan el crecimiento de los animales y de las plantas. La idea que correlaciona 
la disponibilidad de alimentos con el crecimiento de la población es un claro ejemplo 
de las teorías biológicas, ya que se podría aplicar tanto a la especie humana como a 
los demás seres vivos. Según esta idea, se presentan períodos alternantes en los 
cuales el número de habitantes se encuentra por debajo del nivel de los recursos 
alimenticios o por encima de los mismos, lo cual determina una disminución o un 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
84 
 
aumento de la mortalidad, respectivamente. Dentro de las teorías biológicas podrían 
incluirse las de Malthus y las de Josué de Castro., para Malthus, el crecimiento de la 
población tendría un ritmo evolutivo superior al de la obtención de alimentos, en su 
teoría se hace referencia a que el número de habitantes crece siguiendo una 
progresión geométrica mientras que la disponibilidad de alimentos sólo aumenta al 
ritmo de una progresión aritmética. Los siglos XIX y XX han demostrado que Malthus 
estaba equivocado, ya que la producción de alimentos ha crecido a un nivel 
acelerado gracias al desarrollo tecnológico aplicado a la agricultura y la 
agroindustria, al transporte y almacenamiento de alimentos, es decir a un aumento 
nunca antes visto de la productividad y el rendimiento de la agricultura y de otros 
sectores económicos. 
Teorías culturales: Estas teorías ponen el énfasis en el desarrollo cultural y 
educativo en la limitación de la natalidad, bien sea por la percepción creciente de un 
modo de vida en el que hay que ser más prudente (tener los hijos que se pueden 
criar en las mejores condiciones), o por el creciente nivel educativo y, al mismo 
tiempo, por el aumento de la escolaridad en los niveles medios y superiores que 
hace necesario dedicar a los estudios una buena parte de la edad más propicia para 
tener descendencia y que transmiten información sobre el cuidado reproductivo. Al 
igual que la teoría de la transición demográfica, la idea de una teoría cultural sobre el 
crecimiento demográfico podría ser considerada como autoría de Warren Thompson. 
 
Teorías económicas: Basadas en las teorías de Marx-Lenin, En una breve síntesis, 
el supuesto estas teorías es que el crecimiento de la población se da como resultado 
de la demanda por el trabajo. 
Este tema puede ser ampliado consultando:)“Ecología, una introducción a su 
estudio, con aplicaciones a la agronomía”, García Fernández, capítulo 10 
“Poblaciones humanas y ecología”(pags.303-323), “Ciencias Biológicas, De las 
Moléculas al Hombre”, Welch, (versión azul), capítulo 27 “Poblaciones”, (pags.817-
821) 
 
 
 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
85 
 
Cuestionario 
1. Definir y diferenciar los siguientes conceptos: población, comunidad y especie. 
2. Definir y ejemplificar las siguientes características estructurales de una población: 
estructura de edades, densidad, distribución espacial y estructura genética. 
3. Definir los siguientes conceptos: tasa de natalidad, tasa de mortalidad y tasa de 
crecimiento. Diferencie factores densoindependientes de factores 
densodependientes, mencione ejemplos de cada
uno. 
4. Explicar la ecuación demográfica básica, destacando la influencia que tiene cada 
uno de los factores que la integran. 
5. Definir los siguientes conceptos: capacidad de carga, potencial biótico, resistencia 
ambiental e indicar qué influencia tienen los mismos en el crecimiento de las 
poblaciones. 
6. Explicar el concepto de modelo, definir y diferenciar el modelo de crecimiento 
exponencial y el modelo de crecimiento logístico. Mencionar los supuestos que 
tiene cada modelo. 
7. Definir especies r seleccionadas y especies k seleccionadas. Elaborar un cuadro 
comparativo entre ambos tipos de selección y citar ejemplos de cada tipo. 
8. Explicar brevemente las principales teorías sobre el crecimiento de la población 
humana. 
9. Explicar la teoría de Malthus y señalar la vinculación de la misma con la teoría de 
Charles Darwin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad Didáctica Nº 4. “Crecimiento Poblacional ” 
 
86 
 
Bibliografía consultada: 
CAMPBELL, Neil, Mitchell, Lawrence, Reece, Jane. 2001. Biología Conceptos y 
Relaciones. (3ª. ed ). Buenos Aires: Pearson Education. 
 
CURTIS, Helena. (2001). Biología. (6ª.ed). Buenos Aires: Médica Panamericana. 
 
CURTIS, Helena. (2008). Biología. (7ª.ed). Buenos Aires: Médica Panamericana. 
 
GARCIA FERNANDEZ, Arturo. (2000). Ecología: Una introducción a su estudio, con 
aplicaciones a la agronomía. Buenos Aires, Lujan: Universidad Nacional de 
Luján. 
 
KORMONDY, Edward. (1975). Conceptos de Ecología. (2ª.ed). Madrid: Alianza 
Universidad. 
 
MACNAUGHTON, S.J.. Ecología general. 
 
MALACALZA, L., Momo, F., Coviella, y otros. (2004). Ecología y Ambiente. Buenos 
Aires, Lujan: Universidad Nacional de Luján. 
 
RICKLEFS Robert E. 1998. Invitación a la ecología: la economía de la naturaleza. 
Buenos Aires: Médica Panamericana. 
 
SADAVA, David. (2009). Vida, la Ciencia de la Biología. (8ª.ed). Buenos Aires: 
Médica Panamericana. 
 
SMITH, R.L., Smith, T. (2001). Ecología. (4ª.ed). Madrid: Addison-Wesley. 
 
TURK, Amos. (1972). Ecología-Contaminación-Medio Ambiente. México: 
Interamericana. 
 
WELCH, Claude. (1999). Ciencias Biológicas, de las moléculas al hombre (versión 
azul) (27ª.ed). México: Continental.

Continuar navegando