Logo Studenta

ANTICONCEPCION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTICONCEPCIÓN
Dr. A. Velazco
La anticoncepción existe desde los tiempos más
remotos debido a la alta tasa de mortalidad por aborto.
En las sociedades primitivas se crearon medidas para
prevenir el embarazo, como el coito prepubesente, la
lactancia prolongada, el matrimonio tardío y el coito
interrupto.
Durante todo el desarrollo de las diferentes eras,
estos métodos fueron cambiando hasta la era moder-
na, lo cual evidencia que desde el comienzo de la histo-
ria se ha reconocido la necesidad de la población de
prevenir la natalidad no sólo para evitar las muertes
provocadas por el aborto, sino para el control de la
natalidad entre la población.
Esto evidencia que desde el comienzo de la histo-
ria se ha reconocido la necesidad de prevenir el emba-
razo. Aunque por siglos las personas privilegiadas han
empleado medidas anticonceptivas eficaces, lo que
caracteriza la Era Moderna es la democratización del
control de la natalidad, es decir, el acceso de todos
los niveles de la población a las prácticas anticon-
ceptivas.
Actualmente el desarrollo científico hace que es-
temos en una etapa en pleno desarrollo tomando en
cuenta 2 criterios íntimamente relacionados: la salud y
el bienestar del individuo (la pareja) y las altas tasas de
crecimiento de la población en los diferentes países del
mundo.
En nuestro país se han desarrollado los diferentes
servicios de planificación familiar con el objetivo de
brindarlos a nuestra población, y que estén a su alcan-
ce los métodos anticonceptivos en cantidad y variedad
necesarios, además de ofrecer consejería médica que
ayude a seleccionar junto con la pareja el método más
adecuado y eficaz.
Estos elementos modernos tienen el propósito de
evitar abortos provocados, así como embarazos no de-
seados que se convierten en un problema social para
nuestra población.
PRINCIPIOS
DE LA ANTICONCEPCIÓN
Las técnicas anticonceptivas modernas buscan in-
terrumpir el proceso de embarazo por diferentes vías:
afectando el óvulo, el esperma, la unión del óvulo con
el esperma y la implantación.
Asimismo, las técnicas anticonceptivas modernas
tienen dos puntos de acción fundamentales:
1. La inhibición de la ovulación es el mecanismo prin-
cipal de acción de los anticonceptivos hormonales
que actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis para
inhibir la función gonadotrópica.
2. La prevención de la liberación de los esperma-
tozoides, que es la base de los métodos masculi-
nos de barrera; incluye la técnica antigua y aún
ampliamente utilizada del coito interrupto, así como
el método simple y ampliamente defendido en la
actualidad que es el uso del condón, el que ayuda
a evitar las enfermedades de trasmisión sexual.
La anticoncepción masculina quirúrgica (vasec-
tomía) es un método de barrera permanente por medio
del cual se cortan y ligan los conductos deferentes.
Las mujeres han utilizado muchos medios para
impedir el paso del esperma. Uno de ellos es el dia-
fragma vaginal. Éste puede usarse solo o en combina-
ción con otros métodos vaginales, tales como los
espermicidas en diferentes medios o vehículos. Otro
método es la abstinencia periódica, que previene la
unión del óvulo y el esperma, al no permitir la relación
sexual durante el período de ovulación.
Los dispositivos intrauterinos interfieren con la im-
plantación del óvulo fertilizado, aunque existen otros
mecanismos asimismo importantes en la prevención
de la implantación.
251
Los métodos anticonceptivos hormonales (orales
combinados, inyectables y los más modernos subdér-
micos) proporcionan una segunda línea de defensa. Su
acción es impedir el ascenso del esperma al cambiar la
consistencia del moco cervical, haciéndolo menos
permeable al esperma, y alterando el endometrio nor-
mal, al hacerlo no favorable a la implantación. Estos
métodos actúan inhibiendo la ovulación, tanto al nivel
del ovario como en el hipotálamo o la hipófisis.
La anticoncepción quirúrgica en la mujer (esterili-
zación quirúrgica) es un método anticonceptivo per-
manente altamente confiable que previene la unión del
óvulo y el esperma, para lo cual se hace ligadura de las
trompas de Falopio.
EFICACIA
DE LOS ANTICONCEPTIVOS
La eficacia es la capacidad de un determinado
método anticonceptivo para prevenir un embarazo (ta-
bla 25.1).
La eficacia anticonceptiva puede ser:
1. Eficacia teórica.
2. Eficacia de uso.
3. Eficacia del programa.
4. Costo-eficacia.
Tabla 25.1.Tasas anuales de ineficacia de los métodos
anticonceptivos no dependientes del coito
 Tasa más baja de Tasa de ineficacia
Método ineficacia (%) entre usuarias (%)
Píldoras (combinadas) 0,5 2,0
Píldoras sólo de progestina 1,0 2,5
Progestina inyectable 0,25 0,25
DIU 1,5 5,0
Anticoncepción quirúrgica
femenina 0,4 0,4
Vasectomía 0,4 0,4
No uso de método anticon-
ceptivo 90,0 90,0
CLASIFICACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS
1. Métodos anticonceptivos dependientes del coito:
a)Coito interrupto.
b)Condón.
c)Tapón cervical (cremas).
d)Diafragma (con espermicida).
e)Abstinencia periódica.
f) Esponja (con espermicida).
252
2. Anticonceptivos independientes del coito:
a)Píldoras (combinadas).
b)Píldoras sólo de progestinas.
c)Progestinas inyectables.
d)Progestinas subdérmicas.
e)Dispositivos intrauterinos.
f) Anticoncepción quirúrgica femenina (salpingec-
tomía).
g)Anticoncepción quirúrgica masculina (vasecto-
mía).
El desarrollo actual de métodos anticonceptivos y
la organización de consultas de planificación familiar
con la consejería médica hacen que el método ideal
esté basado en varios factores, entre los que es deter-
minante el que la pareja elija y las características de
cada uno de los miembros.
Los factores que se deben tener en cuenta son: efi-
cacia, inocuidad, reversibilidad, aplicable con fácil ma-
nejo y que sea económico.
En la consejería médica en las consultas debe existir
una comunicación entre el médico y la pareja de forma
clara y sencilla. El médico debe expresar las ventajas,
desventajas y contraindicaciones, lo cual ayudará a la
selección del mejor método para la pareja, a su protec-
ción y mejorar la salud reproductiva.
La seguridad del anticonceptivo es un elemento
esencial en la evaluación del método y debe tenerse en
cuenta en las consultas establecidas a tal efecto (fig. 25.1).
Para el desarrollo de los diferentes métodos es
necesario establecer la aceptabilidad del uso de los
métodos.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
ORALES
Desde principios del siglo XX, se ha conocido el
efecto inhibidor de la ovulación de la hormona del cuerpo
lúteo, la progesterona. La aplicación práctica de este
conocimiento comenzó a partir del año 1934, cuando
se aisló la hormona, y es realmente a partir de 1952
cuando se empezaron a sintetizar los compuestos mo-
dernos y de bajo costo, llamados con el nombre de
progestágenos o progestinas. Otros experimentos con
animales en la década de los 50, llevados a cabo en
diferentes laboratorios, comprobaron y demostraron
que no sólo la progesterona inhibe la ovulación, sino
también los estrógenos y los andrógenos.
En 1954 se comenzó la fabricación de compuestos
adecuados, 2 de los primeros fueron el noretinodrel y
la noretindrona.
Fig. 25.1. Métodos anticonceptivos según el nivel de seguridad. Tomado de Schering, Láminas ginecológicas-anatómicas.
En la actualidad las tabletas o píldoras bifásicas y
trifásicas son una variación del método combinado, y
han sido introducidas recientemente para imitar el per-
fil hormonal del ciclo menstrual normal.
Las píldoras más conocidas en nuestro medio son:
1. Aminor (continuo): levorgestrel a 0,03 mg.
2. Etinor (combinado): etinilestradiol a 30 mg y
levonorgestrel a 150 mg.
3. Trienor (secuencial):
a)Seis tabletas en los días 1 a 6 de levonorgestrel
a 0,05 mg y etinilestradiol a 0,03 mg.
b)Cinco tabletas en los días 7 a 11 de levonorgestrel
a 0,075 mg y etinilestradiol a 0,04 mg.
c) Diez tabletas en los días 12 a 21 de levonorgestrel
a 0,125 mg y etinilestradiol a 0,03 mg.
4. Triquilar: igual al anterior.
5. Genora (combinado):norethindrone a 1 mg y etini-
lestradiol a 0,035 mg.
6. Microgynon (combinado): levonorgestrel a 0,15 mg
y etinilestradiol a 0,03 mg.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los anticonceptivos orales tienen una acción pre-
dominante sobre el hipotálamo, ya que inhiben el factor
u hormona liberadora de la gonadotropina, lo cual re-
duce la secreción de la hormona luteinizante (LH) y, en
grado menor, de la hormona foliculoestimulante (FSH),
253
que a su vez inhibe la función ovárica. Se señala, ade-
más, una acción antiovulatoria directa sobre el ovario;
así como actúa sobre el útero (endometrio), el tapón
mucoso y la vagina.
CONTRAINDICACIONES
1. Absolutas:
a) Enfermedades cardiovasculares.
b)Enfermedades cerebrovasculares.
c)Neoplasia reproductiva.
d)Neoplasia del hígado.
e)Enfermedades hepáticas.
2. Relativas:
a)Hipertensión arterial.
b)Diabetes.
c)Edad mayor de 35 años.
d)Hábito de fumar.
e)Obesidad.
EFECTOS SECUNDARIOS
1. Hemorragia o manchado recurrente.
2. Sangramiento menstrual disminuido.
3. Amenorrea.
4. Náuseas.
5. Vómitos.
6. Ganancia de peso.
VENTAJAS DEL MÉTODO
1. Aplicación independiente del coito.
2. Popularidad en uso entre adolescentes.
3. Disminuye la incidencia de EIP.
4. Disminuye la anemia.
5. Reduce el embarazo ectópico.
6. Bajo costo.
7. Facilidad de uso.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
DE LARGA DURACIÓN
Uno de los objetivos de la investigación anticon-
ceptiva es desarrollar métodos eficaces, seguros,
reversibles y de larga duración que no requieran uso
diario.
ANTICONCEPTIVOS DE PROGESTINA
DE LARGA DURACIÓN
1. Inyectables.
254
2. Implante subcutáneo.
3. Anillos vaginales.
4. DIU liberadores de progestina.
A comienzos de la década de los 50 del siglo XX, se
iniciaron los ensayos clínicos con progestinas inyectable
en el tratamiento ginecológico, y en los años 60 co-
menzó su ensayo como anticonceptivos.
En más de 90 países ha sido probado el acetato de
medroxiprogesterona de depósito (Depo-provera®)
mientras el enantato de nor-etisterona (Noristerat®)
está registrado en más de 40 países.
Desde finales de la década del 70 hasta la actuali-
dad, estos anticonceptivos han sido tema de controver-
sia y de debate, pero los últimos estudios de la OMS no
han encontrado evidencia de riesgo por el uso de estos
medicamentos.
MECANISMO DE ACCIÓN
Con el uso de anticonceptivos hormonales no cam-
bia el mecanismo de acción señalado en las píldoras,
sólo que el efecto anovulatorio dura mayor tiempo de
acuerdo con el utilizado.
CONTRAINDICACIONES
1. Neoplasia de mama.
2. Enfermedad de las mamas no diagnosticada.
3. Neoplasia del aparato genital.
4. Sangramiento uterino anormal o no diagnosticado.
5. Sospecha de embarazo (amenorrea).
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos fundamentales son las alteraciones
menstruales: amenorrea, sangramiento, manchas inter-
menstruales y cambios en la frecuencia y duración de
la menstruación.
EFICACIA
La eficacia de esta progestina inyectable es bas-
tante alta, y se considera que es menos de un embara-
zo por 100 mujeres por año de uso.
Se recomienda aplicar la inyección durante los
primeros 5 a 7 días del ciclo menstrual cada 3 meses.
ANTICONCEPTIVOS DE IMPLANTE (NORPLANT)*
El sistema Norplant consiste en un conjunto de
6 cápsula de silástico de 3,4 cm por 2,4 mm y que con-
tienen 36 mg de levonorgestrel. Se liberan 30 ng de
hormona diariamente y esta liberación continua y cons-
tante de la hormona hace que no haya fluctuaciones
hormonales plasmáticas. Tiene una duración de 5 años
y se implanta en el antebrazo y de forma subdérmica
(fig. 25.2).
* Norplant es la marca registrada del Population Council (Consejo de población) para sus implantes subcutáneos de levonorgestrel (Nota del
editor).
CONTRAINDICACIONES EN EL USO
DE ANTICONCEPTIVOS DE IMPLANTE
1. Embarazo establecido o sospechado.
2. Enfermedad hepática aguda.
3. Ictericia.
4. Sangramiento genital anormal no diagnosticado.
Fig. 25.2. a) Implantes de Norplant; b) la plantilla (a la izquierda)
puede ayudar a colocar correctamente las cápsulas de Norplant. El
especialista coloca la plantilla contra el brazo de la mujer y marca
sobre la piel, con un bolígrafo o marcador, los extremos de las
6 ranuras (a la derecha). En el momento de insertar las cápsulas, el
especialista alinea cada cápsula con cada una de las marcas efectua-
das; c) usando procedimientos adecuados para la prevención de
infecciones, el especialista inserta cada cápsula justamente debajo
de la piel en la parte superior del brazo de la mujer. Tomado de RA
Hatcher, Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Baltimore:
Universidad Johns Hopkins, 1999.
5. Alteraciones tromboembólicas o tromboflebíticas.
6. Enfermedad vascular cerebral o coronaria.
7. Cáncer de mama.
EFICACIA
Dentro de las 24 horas de la inserción se logra un
nivel de protección suficiente para prevenir el embara-
zo. Se considera altamente eficaz como anticoncepti-
vo, con tasa de deficiencia generalmente menor que 1 %
al final de 1 año.
EFECTOS SECUNDARIOS
1. Alteraciones menstruales.
2. Efectos metabólicos (obesidad).
3. Durante la lactancia:
a) Infección local.
b) Efectos secundarios leves.
c) Efectos psicológicos.
El Norplant ha sido aprobado en más de 15 países.
En la actualidad más de 100 000 mujeres en el mundo
usan este método. Es alta la tasa de aceptabilidad, así
como tasas generales de continuidad bastante altas
como parte de los ensayos clínicos que se desarrollan.
Más de 4 500 mujeres han usado el Norplant-2 (nueva
versión), el cual está basado en 2 bastoncillos y es tan
eficaz como el sistema de 6 cápsulas.
ANTICONCEPTIVOS
INTRAUTERINOS
El origen de los dispositivos intrauterinos (DIU)
tuvo lugar en la antigüedad. Desde los años de la anti-
gua Grecia se sabe que un cuerpo colocado en la cavi-
dad uterina actúa como un anticonceptivo. A finales
del siglo XIX y comienzos del XX se comenzaron a utili-
zar principalmente en el tratamiento de entidades gineco-
lógicas. Aunque se había introducido a principios del
siglo XX, sólo ganó aceptabilidad en la década de los
años 60.
Desde entonces los anillos de OTA y Grafenberg
han sufrido modificaciones importantes. A finales de
la década de los 50 se comenzó a fabricar el Asa de
Lippes, que fue hasta hace poco el más utilizado en el
mundo, pero en la actualidad está en descenso (fig. 25.3).
Durante los años 70 se comenzaron a fabricar los
DIU medicados o DIU-activos, que se hacen también
de polietileno y otros polímeros que contienen iones
metálicos (cobre-plata) y hormonas (progesterona o
progestina). Estos dispositivos medicados se desarro-
llaron para reducir la incidencia de efectos secunda-
rios e incrementar la eficacia del método.
255
A finales de 1987 ya se tenía en el mercado la T
de cobre 320 A y se comenzó la fabricación de
Multiload. Este método desempeñó una función im-
portante a escala mundial, pero ya ha comenzado a
declinar, y su fabricación ha disminuido superada por
la anticoncepción hormonal.
MECANISMO DE ACCIÓN
Todos los DIU estimulan una reacción de cuerpo
extraño en el endometrio, que se incrementa si contie-
nen algunos iones metálicos o progestina.
Es poco probable que un solo mecanismo de ac-
ción sea responsable como anticonceptivo; pero se
plantea alteración o inhibición de la migración esper-
mática, en la fertilización y en el transporte del óvulo;
provoca alteraciones químicas al nivel del endometrio,
así como un obstáculo mecánico en el tránsito del es-
permatozoide, y, por último, actúa en la nidación, la
cual no se efectúa por esta causa.
El mejor momento para la inserción del DIU
puede ser:
1. Durante la menstruación.
Fig. 25.3. Dispositivos intrauterinos: a) asa de Lippes; b) Multiload
Cu 375®.
256
2. Después del parto.
3. Después del aborto.
Este proceder se efectuará por un personal califi-
cado, en condiciones de asepsia y antisepsia y en una
unidad calificada del SNS. Esta maniobra se realiza
sin anestesia y con un mínimo de molestia.
CONTRAINDICACIONES DE LOS DIU
1. Enfermedad pélvica inflamatoria.
2. Embarazo confirmado o sospechado.
3. Signosy síntomas ginecológicos.
4. Fibroides (fibromiomas).
5. Estenosis cervical.
6. Riesgo de enfermedades de trasmisión sexual
(ETS).
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
La inserción del DIU no requiere de un equipo clí-
nico costoso: una consulta con una mesa ginecológica
que permita un examen previo al proceder.
Antes de la inserción se debe realizar una historia
clínica que permita excluir la presencia de contraindi-
caciones médicas, y evaluar la posición y caracteres
del útero y los anejos por el tacto bimanual.
Se colocará un espéculo y se expone el cuello ute-
rino, y tomadas las medidas de asepsia y antisepsia se
procederá a aplicar el DIU.
Existen 2 técnicas principales de inserción:
1. Técnica del empuje en los casos de asa de Lippes.
2. Técnica de retirada para la T de cobre y el Multiload.
Antes de la inserción hay algunos elementos que
deben tenerse en cuenta.
1. No antecedentes de EIP.
2. Inexistencia de período de amenorrea.
3. Inexistencia de leucorrea.
4. No deben haber lesiones benignas del cuello (cer-
vicitis).
5. Se deben realizar complementarios: eritrosedimen-
tación, exudado vaginal, cultivo y prueba citológica
orgánica.
EFECTOS SECUNDARIOS
1. Sangramiento.
2. Dolor.
3. Leucorrea.
4. Expulsión.
5. Embarazo.
6. EIP.
7. Infertilidad posterior al retiro.
8. Complicaciones: inmediata (perforación) y mediata
(EIP).
ACEPTABILIDAD
Se ha estimado que 60 000 000 de mujeres en el
mundo usan actualmente DIU. En los países asiáticos
es donde más lo utilizan (50 %). En América Latina y
el Caribe está entre 11 y 18 % de uso en mujeres en
edad reproductiva. En EE.UU. y Canadá sólo 2 a 4 %
de las mujeres en edad reproductiva emplean este
método anticonceptivo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
DE BARRERA
1. Técnicas masculinas: coito interrupto (retirada).
2. Técnicas femeninas (fig. 25.4):
a)Métodos de barrera mecánicos no medicados:
diafragma vaginal y tapas cervicales.
b)Métodos de barrera mecánicas medicados: es-
ponja vaginal y espermicidas.
COITO INTERRUPTO (RETIRADA)
La interrupción del coito antes del orgasmo del
hombre con la eyaculación externa del semen ha sido
utilizada tan ampliamente con tanto éxito y, por tanto,
tiempo, que sus potencialidades no pueden ignorarse.
Sin embargo, requiere considerable autocontrol y
alta motivación por parte del hombre.
CONDÓN
El condón, como se ha mencionado, tiene una lar-
ga historia de uso. El desarrollo moderno ha facilitado
su distribución más amplia y eficaz, y ha permitido in-
troducir y mejorar técnicas en cuanto a los materiales
que se utilizan en su elaboración.
Durante las tres últimas décadas se han fabricado
cantidades masivas de alta calidad, por lo que es alta-
mente confiable y fácilmente obtenible. En la actuali-
dad existe una vesión femenina (fig. 25.5).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO
DEL CONDÓN
1. Ofrece protección contra las enfermedades de tras-
misión sexual, incluyendo el SIDA.
2. No produce efectos secundarios.
3. Puede usarse adecuadamente sin supervisión mé-
dica.
4. Es relativamente económico.
5. Puede llevarse con facilidad.
6. Disminuye la sensibilidad del hombre.
7. Interfiere en el acto sexual.
8. A veces, produce molestias por fricción.
9. Algunas personas muestran sensibilidad al látex o
a los lubricantes asociados.
Fig. 25.4. Métodos anticonceptivos
vaginales de barrera: a) diafragma; b) ca-
puchones cervicales; c) espermicidas.
Tomado de RA Hatcher, op. cit.
257
INDICACIONES ESPECÍFICAS
En caso de riesgo de enfermedades de trasmisión
sexual, incluyendo el SIDA, el uso del condón es una
indicación médica específica.
El condón es el método de barrera más indicado
cuando la mujer sufre de anomalías pélvicas, como
pared vaginal anterior corta, cistocele, relajamiento del
fondo vaginal, retroversión del tercer grado o anteflexión
del útero, que dificultan o hacen imposible usar méto-
dos mecánicos de barrera vaginal es como el diafragma.
SITUACIONES EN QUE SE REQUIERE
EL USO TEMPORAL DEL CONDÓN
1. Período inmediato al parto.
2. Durante la lactancia, cuando la anticoncepción
hormonal reduce el volumen de leche.
3. Con pacientes lentos en el aprendizaje del uso de
otros métodos anticonceptivos.
Fig. 25.5. Condón femenino: nuevo método anticonceptivo para
las mujeres. Tomado de RA Hatcher, op. cit.
258
4. Cuando no se dispone de otros métodos anti-
conceptivos.
5. Cuando se demora la visita al médico.
6. Después de la vasectomía, hasta librar el semen
de espermatozoides.
DIAFRAGMA
Es un método de barrera que consiste en un anillo
flexible con un elemento de goma que se ajusta alrede-
dor del cérvix uterino en el espacio entre el fondo vaginal
posterior (fórnix posterior) y la depresión detrás del
arco púbico. En la actualidad se fabrican en tamaños
de 50 a 105 mm (fig. 25.6).
Su uso ha disminuido a causa de la implantación de
métodos más modernos y eficaces antes descritos.
CONTRAINDICACIONES EN EL USO
DEL DIAFRAGMA
1. Prolapso uterino.
2. Cistocele o rectocele grande.
3. Retroversión del útero.
4. Infecciones recurrentes del tracto urinario.
5. Alergia al látex o al espermicida.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL USO DEL DIAFRAGMA
1. Puede insertarse antes del acto sexual.
2. No produce efectos secundarios sistémicos.
3. Ofrece protección contra las ETS.
4. Puede ser difícil de insertar y remover.
5. Se debe limpiar y proteger cuando no se utiliza.
EFECTOS SECUNDARIOS DEL USO
DEL DIAFRAGMA
1. Irritación causada por la goma o látex.
2. Irritación causada por la gelatina o crema esper-
micida.
3. Frecuencia incrementada de infección urinaria.
4. Uretritis y cistitis o una de éstas.
Fig. 25.6. Correcta colocación de un dia-
fragma o capuchón cervical nuevo: a) para
insertar un diafragma, la mujer aprieta los
lados del dispositivo juntos y lo empuja
hasta que entre en la vagina lo más adentro
posible; b) luego, con uno de los dedos,
verifica que el diafragma se ajuste cómoda-
mente detrás del hueso púbico y cubra el
cuello uterino. Tomado de RA Hatcher,
op. cit.
ESPERMICIDAS
Los espermicidas son agentes químicos que inac-
tivan el esperma en la vagina antes que pueda pasar al
tracto genital superior. Los espermecidas se usan con
los diafragmas, el tapón vaginal y la nueva esponja
anticonceptiva; pero también se pueden utilizar solos.
Los espermicidas tienen 2 componentes básicos:
los agentes espermicidas activos y el portador. Los prin-
cipales portadores espermicidas son:
1. Cremas.
2. Gelatinas.
3. Espumas (aerosoles).
4. Supositorios derretibles.
5. Tabletas espumosas.
6. Supositorios espumosos.
7. Películas solubles.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
1. Uso sencillo.
2. Seguridad.
3. Fácil de adquirir.
4. Conveniente para las personas que no tienen rela-
ciones sexuales con frecuencia.
5. Ofrece protección contra las ETS.
6. Interrumpe la espontaneidad del acto sexual.
7. Posee altas tasas de ineficacia.
8. Tiene exceso de lubricación.
9. Provoca irritación genital.
ABSTINENCIA PERIÓDICA
La abstinencia periódica es una práctica anticon-
ceptiva basada en las variaciones fisiológicas suscepti-
bles al embarazo durante el ciclo menstrual normal.
Este método es también llamado método natural de pla-
nificación familiar.
A partir del año 1929 el uso de este método obtuvo
su base científica fundamentado en que la ovulación
tiene una relación fija con el siguiente período mens-
trual, y ocurre 14 días aproximadamente antes de su
comienzo (cuadro 25.1).
Cuadro 25.1. Bases fisiológicas para estimar el período fértil
en el ciclo de 28 días
– Primer día probable de ovulación 14 - 2 = 12mo. días
– Último día probable de ovulación 14 + 2= 16to. días
– Probabilidad de esperma depositada
 antes de la ovulación (48 horas) 12 - 2 = 10mo. días
– Supervivencia del óvulo después de
 la ovulación (24 horas) 16 + 1= 17mo. días
– Período fértil probable 10mo.. -17mo. días
Los métodos de abstinencia periódica son los si-
guientes:
1. Método de calendario (o estimación).
2. Método de temperatura basal del cuerpo.
3. Método del moco cervical (método de Billings).
4. Método sintotérmico.
VENTAJAS YDESVENTAJAS DE LA ABSTINENCIA
PERIÓDICA
1. Seguridad.
2. No interfiere con el coito.
3. No requiere equipos ni otros recursos.
4. Aumenta el conocimiento sobre la reproducción.
5. Aumenta la comunicación entre la pareja.
6. Aprobado por la iglesia católica.
7. Restringe la actividad sexual.
8. Inconveniencia del seguimiento diario.
9. Inadecuado para mujeres que experimentan ciclos
irregulares.
10. Altas tasas de ineficiencia.
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
CONCEPTO
La anticoncepción quirúrgica voluntaria o esterili-
zación voluntaria es un procedimiento anticonceptivo
altamente popular y bien establecido, que se ofrece a
la pareja que no desea más hijos y es una protección
más eficaz contra el embarazo.
Ofrece más ventajas sobre los otros métodos an-
ticonceptivos, ya que es un proceder que se realiza
una sola vez, elimina casi completamente el riesgo
de embarazo no deseado y las secuelas del aborto
inducido.
Antes de aplicarlo, se deben explicar las caracte-
rísticas del método a la pareja, sus ventajas, que el acto
sexual no será afectado y la poca probabilidad de re-
vertir la operación.
INDICACIONES
1. Médicas: se indica a aquellos pacientes con enfer-
medades crónicas sistémicas que incluyen:
a) Enfermedades crónicas cardíacas.
b) Enfermedades crónicas pulmonares.
c) Enfermedades renales.
d) Retraso mental y afecciones psiquiátricas seve-
ras.
e) Otras.
2. Obstétricas: las indicaciones varían desde una his-
toria de complicaciones obstétricas hasta la alta
paridad obstétrica, así como los casos de cesáreas
reiteradas.
259
3. Genéticas: en este grupo se hallan las enfermeda-
des hereditarias tales como:
a)Corea de Huntington.
b)Enfermedad Tay-Sady.
c)Hemofilia.
d)Mongolismo.
e)Síndrome de Marfan.
4. Sociales.
TÉCNICAS FEMENINAS
Las técnicas femeninas son (fig. 25.7):
1. A intervalo: las que se realizan en la primera mi-
tad del ciclo menstrual.
2. Posparto: es la que se realiza inmediatamente des-
pués del parto o hasta 72 horas después.
3. En el momento del aborto: en este caso es si-
multáneo el proceder.
4. En el momento de cirugía abdominal: es el
proceder que se realiza durante la operación
cesárea u otras operaciones incidentes.
Los principales métodos de oclusión de las trom-
pas se pueden ver en el cuadro 25.2.
COMPLICACIONES
La anticoncepción quirúrgica femenina se asocia
con las complicaciones similares de cualquier otro pro-
cedimiento ginecológico de pequeña manipulación; pero
con la dificultad que requiere abrir la capa del perito-
neo. No obstante, la mayor parte de las complicaciones
son de carácter leve.
La laparoscopia se relaciona con a algunas com-
plicaciones específicas. La inducción de neumoperi-
toneo rara vez produce accidentes cardiopulmonares
potencialmente fatales. Sin embargo, la "punción a cie-
gas" del abdomen puede causar daño o hemorragia
visceral (excepcional). El uso de la electrocoagulación
está relacionado con el riesgo de quemaduras intesti-
nales y sangramiento del mesosálpinx.
En casi todo el mundo, el riesgo de muerte por
anticoncepción quirúrgica es mucho menor que el ries-
260
Fig. 25.7. Esterilización femenina, representación esquemática.
Tomado de RA Hatcher, op. cit.
go de parto, y casi siempre se vincula con la anestesia,
por lo que se debe disponer o tener fácil acceso a los
servicios de emergencia.
TÉCNICAS MASCULINAS
La vasectomía es la operación de rutina de la an-
ticoncepción masculina. Es una operación sencilla que
se realiza por lo general en 15 min, bajo anestesia local
y de forma ambulatoria (fig. 25.8).
El principio en el que se basa es simplemente la
interrupción de la continuidad del conducto espermático
en la parte superior del escroto, en su ascenso desde
el epidídimo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
1. Permanente control de la fertilidad en un solo pro-
cedimiento.
2. No presenta problemas de continuación.
3. No requiere supervisión médica.
4. Bajo costo por usuario.
5. Alto efecto demográfico cuando se realiza tem-
prano en la vida.
Cuadro 25.2. Métodos de oclusión de las trompas
 Eléctrica Mecánica
Quirúrgica (por laparascopia) (por laparoscopia) Química
Pomeroy Electrocoagulación Anillos Agentes esclerosantes
Irving Unipolar Clips Adhesivos hísticos
Uchida Bipolar
Fimbriotomía Termocoagulación
Aldridge
Fig. 25.8. Esterilización masculina, representación esquemática.
Tomado de RA Hatcher, op. cit.
6. Es un procedimiento quirúrgico.
7. Se requieren cirujanos adiestrados, instrumental y
servicios operatorios.
8. Es irreversible.
9. Influencia de efectos inhibidores religiosos, cultu-
rales y psicológicos.
COMPLICACIONES
La correcta técnica operatoria y su fácil realiza-
ción hacen que disminuyan las complicaciones. Las más
frecuentes son:
1. Hematoma.
2. Granuloma espermático.
3. Mala cicatrización de la herida.
4. Rara vez epididimitis.
Cuando la pareja decide que la familia ha alcanza-
do el tamaño deseado, la anticoncepción quirúrgica
ofrece la solución más satisfactoria para el control de
la fertilidad.
261
262

Continuar navegando

Contenido elegido para ti