Logo Studenta

EL DISCURSO DE LA REPRESENTACIÓN CORPORAL EN LA POESÍA FEMENINA LATINOAMERICANA (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El discurso de la representación corporal en la poesía femenina latinoamericana.
 MARTA A. MOYANO
 Resumen.
En este artículo se realiza una mirada desde el discurso escrito en poesías de Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938) y de Juana de Ibarbourou (Uruguay 1892-1979) a fin de analizar las representaciones corporales que trasuntan los escritos. Se realiza la deconstrucción a través de algunas categorías discursivas de poesía escritas por mujeres que dejan escuchar un cuerpo femenino en sus desgarraduras existenciales, en sus carencias y sus deseos. A partir de ello se puede apreciar otro imaginario femenino que expresan la voz de una mujer que trastoca estereotipos y no se impone límites. 
Se tomaron como categorías de análisis, conceptos de la Teoría de la Enunciación de Emile Benveniste, como así también desde la Psicología cognitiva conceptos como esquema corporal e imagen corporal como representaciones corporales que no pueden considerarse separadamente.
Palabras clave: cuerpo- análisis- discurso- poesía- femenina
 Introducción.
“…Y quiero amarlo ahora. Esta tarde 
 blanda y tranquila como espeso musgo,
 tiembla mi boca y mis dedos finos, 
 se deshacen mis trenza poco a poco…”
Hemos comenzado con una estrofa del poema “Esta tarde” de la poetisa argentina Alfonsina Storni, por que ilustra el cuerpo del deseo y el cuerpo expresado en lenguaje poético. Realizaremos en esta pieza de arte, una deconstrucción a partir del análisis del discurso, desde la teoría de la Enunciación y desde la psicología cognitiva.
El cuerpo ha sido fuente de múltiples debates y acercamientos a través de la historia del conocimiento, uno de los más antiguos es el debate mente-cuerpo, muchos siglos posteriores René Descartes consideraba la existencia de dos tipos de sustancia: una material y la otra mental. Esta separación entre mente y cuerpo planteada en la modernidad atravesó gran parte de la historia de la humanidad y en algunos casos aún perdura. Hoy la psicología cognitiva, la neuropsicología y otras ciencias vienen en auxilio para explicar esta unidad indivisible.
Los objetivos de este trabajo podemos enunciarlos de la siguiente manera:
· Explicitar a partir del análisis del discurso poético, el concepto de esquema corporal y de imagen corporal femenina 
· Deconstruir la representación corporal femenina en la poesía de dos poetas Latinoamericanas.
 
Desarrollo
¿Por qué elegir la poesía femenina Latinoamericana?
 Porque tratamos de comprender el lenguaje de mujeres usado por mujeres, entendemos que se abren nuevas posibilidades para enriquecer el análisis que rompe estereotipos, con marcas que dejan ver un cuerpo femenino en sus experiencias, que configura otro imaginario, sin límites, sino que cuenta su mismidad, en las poesías aparece, a veces, un cuerpo femenino en sus desgarraduras existenciales, en sus carencias y deseos.
Analizaremos primero: “ESTA TARDE” En esta poesía de Alfonsina Storni, se puede comprender la interioridad del ser, expresada en la pasión que describe un delicado erotismo, un cuerpo íntimo, secreto, gozoso en la enunciación femenina. Aparece también una poeta que quiere y puede romper una tradición limitada por hombres, por la palabra del varón, casi como la única autorizada a expresar la sexualidad femenina. Antes: la poesía expresaba la naturaleza, ahora: la naturaleza femenina se expresa en la poesía.
A fin de comprender mejor este análisis comencemos por definir nuestras teorías de base y algunas herramientas lingüísticas que funcionarán como categorías de análisis. 
Deícticos: son signos índices, respecto a la persona., el espacio, el tiempo
Comparación: operación que establece una relación entre entidades colocándolas en la misma esfera cognitiva.
Esquema corporal: son las representaciones sensoriomotrices del cuerpo.
Imagen corporal: actitudes y sentimientos que se producen en cada sujeto respecto al cuerpo.
Representación corporal: surge del esquema y de la imagen corporal.
En la poesía: “Esta Tarde”, Alfonsina Storni expresa:
 Ahora quiero amar algo lejano… 
algún hombre divino 
que sea como un ave por lo dulce,
Que haya habido mujeres infinitas
 y sepa de otras tierras, y florezca
 la palabra en sus labios, perfumada:
 suerte de selva virgen bajo el viento…
En esta estrofa aparece el concepto- idea que tiene Storni, del cuerpo masculino, lo compara con un ave, con una selva. Estas dos palabras: ave y selva especialmente hacen emerger el deseo de un cuerpo masculino salvaje, agreste, pero a la vez amoroso y carnal. No desea un hombre cuyo cuerpo, no conozca mujer alguna, sino que posea experiencia sobre el acto sexual, pero que a la vez no sea un hombre vulgar, sino sea un ser que posea algo de divinidad, casi no humano: “que sea como un ave…, y florezca la palabra en sus labios perfumada…” El concepto de otras tierras hace referencia a otros cuerpos. Mujeres, capaces de desear, de amar y entregarse carnalmente. Mujeres simples, que puedan entregarse al amor sin reservas. Lo que ella no puede hacer.
En la segunda estrofa Alfonsina dice:
 “ Y quiero amarlo ahora. Esta tarde
 blanda y tranquila como espeso musgo,
 tiembla mi boca y mis dedos finos, 
 se deshacen mis trenzas poco a poco…”
 Desde lo discursivo predominan aquí, los deícticos los signos índices “ quiero amarlo ahora… estar tarde… ahora tiembla mi boca y se deshacen mis trenzas. Aparece el deseo apasionado, sensual, “La tarde tranquila y el espeso musgo…” el tiempo, la naturaleza todo sirve para expresar la pasión. Tarde blanda…espeso musgo, aquí los dos calificativos. Blanda y espeso denotan sin sensiblería la necesidad de percibir los fluidos varoniles. Ante esas sensaciones la boca tiembla y se deshacen sus trenzas., desplegando un elemento ancestral, el cabello suelto, estereotipo del erotismo, del sexo en sus carencias.
La penúltima estrofa nos presenta el uso de métaforas y comparaciones. 
“…Lejos los bosques se han cargado de corolas, 
 desbordan los arroyos de sus causes
 y las aguas se filtran en la tierra…”
 Estamos aquí ante una mujer viva, joven, que siente, desea, que compara su cuerpo con la tierra que recibe, los desbordes de los fluidos masculinos en el final del acto carnal, pasional, humano, cuan bosques cargados de corolas. Nuevamente aparecen aquí conceptos de naturaleza como: musgos, bosques, tierra, arroyos, etc, que permiten apreciar, como Storni usa la naturaleza para expresar el deseo incontenible, desbordado, oscuro y como la tierra toda cantando expresa su alegría ante el acto consumado.
Finaliza el poema con bellas imágenes, todas propias de la naturaleza
 “…está bajando el sol de los montes,
/las aves se acurrucan en sus nidos, 
 la tarde ha de morir y él está lejos…”
 Como muere también ella consumida de deseos y pasión ante la ausencia de su amado.
No obstante la expresión de los deseos más oscuros y carnales, no pierde la belleza de las palabras, ni de las imágenes con las que juega dulcemente, a pesar de la pasión desbordada, aparece la mujer-niña que deshace sus trenzas, que sueña embelesada con otros ojos y que ante la ausencia de su hombre, se acurruca en su nido. 
Finaliza diciendo”… él está lejos como este sol que para nunca 
 se marcha y me abandona, con las manos
 hundidas en las trenzas, con la boca
húmeda y temblorosa, con el alma
 sutilizada, ardida en la esperanza 
de este amor infinito que me vuelve dulce y hermosa…”
 La autora aquí ante la ausencia se vuelve melancólica y aparece la herida amorosa.
En todo el poema predomina el uso de deícticos “yo deseo, yo quiero amarlo ahora…” que explicitan la urgencia de la pasión. La representación corporal que surge del esquema y de la imagen corporal es a través de conceptos como: tierra, agua, sensaciones como lo blando, lo espeso, la boca temblorosa y el cabello suelto. La representación es clara: ella es la tierra y él es el agua. Él es el líquido que vierte sus fluidos en ella. Ella es bosque cargado de corolas que se abren para recibirloa él desbordado en arroyos. 
A continuación nos centraremos en la poetisa uruguaya: Juana de Ibarbourou, de ella tomamos la poesía: “BAJO LA LLUVIA”. Desde el análisis del discurso comienza la misma con la recurrencia de los deícticos: 
¡Cómo resbala el agua por mi espalda! 
¡ Cómo moja mi falda,
Y pone en mis mejillas su frescura de nieve! 
 llueve, llueve, llueve, 
 y voy, senda adelante, 
 con el alma ligera y la cara radiante, 
 sin sentir, sin soñar, 
Llena de voluptuosidad de no pensar. 
La autora le otorga entidad de humano, de hombre a la lluvia, es decir utiliza a uno de los elementos de la naturaleza para expresar sus sensaciones y sentires. Por ejemplo: Cómo resbala el agua por mi espalda, aparece una sensación con mucho erotismo el agua resbala por la espalda, siendo este segmento corporal uno de los espacios del cuerpo donde se concentran sensaciones y percepciones cargadas de erotismo. Luego dirá la lluvia moja mi falda, bajo algún género sugerente, aparecen los muslos, la piel, las nalgas, nuevamente la sensación de humedad expresa el erotismo.
A continuación dice: “Un pájaro se baña
En una charca turbia. Mi presencia le extraña,
Se detiene…me mira…nos sentimos amigos…
¡ Los dos amamos muchos cielos, campos y trigos!
Aquí introduce un animal de la vida diaria, un pájaro, pero qué hace? Se baña en una charca turbia, estos dos últimos conceptos charca y turbia, nos remite a los deseos oscuros no expresados, no dichos y que parece que la poeta suaviza al usar un concepto natural, casi asexuado- el pájaro-, se siente amiga de él en el amor a otros cielos campos y trigos.
Sin embargo el pájaro es un símbolo de la libertad, reafirmada en la amplitud del campo e inconmensurabilidad de los cielos. Cabe preguntarnos: ella desea tomar el lugar libremente en un baño de deseos y pasión?
Posteriormente aparece un personaje que la mira con asombro, dice: 
“…el asombro de un labriego que pasa con su azada al hombro
 y la lluvia me cubre de todas las fragancias de los setos de octubre.
 El asombro se debe a que el género que le cubre el cuerpo es muy sutil y trasluce la anatomía femenina por ello viene la lluvia a cubrirla con su fragancia de los setos. Aquí Ibarbourou le adjudica a la lluvia acciones de un humano: cubrirla en su desnudez.
Continúa: “ Y es, sobre mi cuerpo por el agua empapado… flores deshojadas…y siento en la vacuidad del cerebro sin sueño, la voluptuosidad 
 del placer infinito, dulce y desconocido, 
 de un minuto de olvido. 
 Llueve, llueve, llueve, 
 y tengo en alma y carne, como un frescor de nieve.
 A pesar de la poesía aparece el cuerpo despejado con un cerebro vacío que aparecen los placeres que nos dan los sentidos. 
En verdad toda la poesía ha sido para explicitar el placer de los sentidos sin abandonar la belleza de las palabras, aquí el yo de expresa desde los sentidos y las percepciones: “mi espalda, mis mejillas, mi falda, etc”, habla de la vacuidad del cerebro y el surgimiento de la voluptuosidad, se trata de una mujer que habla desde el cuerpo en libertad y el erotismo se expresa en la voluptuosidad.
La representación corporal es clara especialmente a través del esquema corporal y también de la imagen del cuerpo, es decir la representación es a través del placer de los sentidos, el yo es puesto en primer plano a través del cuerpo, lo cual casi desplaza al placer que puede proporcionar la figura masculina 
A modo de cierre y apertura.
 Si bien, tenemos que reconocer que ya desde Sor Juana Inés de la Cruz encontramos que algunas figuras femeninas han mostrado su interioridad a través de las palabras y casi siempre han provocado rupturas, en estas mujeres latinoamericanas, la palabra expresada en poesías nos muestran una ruptura importante ya que a partir de ellas se crea otro imaginario femenino, son voces femeninas que no se imponen cercos y exponen su intimidad frente al hombre acostumbrado a ser él quien tenía el derecho a decir la intimidad de la mujer.
Lo importante es decir que además de esta ruptura, con anterioridad a la aparición de ellas, la poesía expresaba la naturaleza, ahora: la naturaleza femenina se expresa en la poesía. Sin embargo en las dos poetisas analizadas, existen importantes diferencias. En el caso de Alfonsina Storni, usa la naturaleza para expresar el deseo incontenible, desbordado y oscuro. Su poesía poblada de bellas imágenes nos presenta una mujer que se abre y expresa carnalmente su pasión por un hombre ausente, una mujer que habla y declara lo que siente. Dice: “yo quiero amarlo, yo deseo ser la tierra, yo siento. Etc. la presencia recurrente de los deícticos y el uso de calificativos y sustantivos: tierra, agua, etc. le ayudan a desnudar el acto sexual. Sin embargo su poesía no pierde la belleza de las palabras, ni de las imágenes con las que juega dulcemente, a pesar de la pasión desbordada.
En el caso de la gran poeta Uruguaya, Juana de Ibarbourou, ella también utiliza la naturaleza para expresar sus sensaciones y percepciones es más desde el propio cuerpo y su representación mental que recurre a la naturaleza y sus fenómenos para explicitar esos placeres.
En ambos casos, las grandes poetas, Argentina y Uruguaya producen una ruptura con su escritura con la cual van tejiendo una trama que muestra la subjetividad femenina, la que sólo estaba expresada por los poetas- masculinos.
A esta altura del escrito, hablamos de apertura porque con este análisis pretendemos abrir el diálogo y el debate sobre el discurso y las poesías escritas por mujeres, y nunca pensar que hemos cubierto la riqueza y colorido sobre el tema. Es por lo tanto una invitación a quien le interese el tema a continuar trabajando y dialogando. 
Bibilografía
Castellano, M (2011) El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de la Psicología. Revista de Filosofía y psicología. Vol. 6. N° 24. Universidad Nacional de Rosario.
Moyano. M ( 2017) Las voces opuestas y en conflictos en los “Digos” de Agüero. Conferencia dictada en el IV Congreso latinoamericano de Arte, Educación y Discursos. Universidad Nacional de San Luis. 
Santa Cruz, A. (2017) Nueve poetas Latinoamericanas que escribieron sobre el cuerpo.
 Grupo de cultura, cine y teatro. Leedor.com/t/ poesía-latinoamericana. Buenos Aires.
Torres Oquendo, F y Toro Alfonso, J. (2012) Las representaciones corporales: una propuesta de estudio desde una Perspectiva Compleja. Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la carrera de Psicología. Editorial Eureka Vol. 9. N° 1. Asunción.

Continuar navegando