Logo Studenta

Estructuras de Cruce

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN GENERAL 
2
Fuente: Imágenes de google de acuerdo a su descripción.
ALCANTARILLA.
PUENTE CANAL.
ACUEDUCTO.
SIFON.
SON ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS EMPLEADAS PARA TRANSMITIR, CONTROLAR, MEDIR Y PROTEGER EL FLUJO DEL 
AGUA A VARIOS LUGARES DE UN SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE.
ALCANTARILLA
FUENTES DE INVESTIGACIÓN:
• MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HÍDRICO - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA).
• CAPI (CENTRO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA INGENIEROS) ESTRUCTURAS DE CRUCE.
• ESTRUCTURAS DE CRUCE – ING. GIOVENE PÉREZ CAMPOMANES.
3
Fuente: Imágenes de google de acuerdo a su descripción.
TIPOS DE SALIDA EN LA ALCANTARILLA:
4Fuente: ESTRUCTURAS DE CRUCE – ING. GIOVEVE PÉREZ 
CAMPOMANES..
CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS
SE DEBE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES FACTORES:
 PENDIENTE DEL LECHO DE LA CORRIENTE AGUAS ARRIBA Y
AGUAS ABAJO DEL LUGAR.
 TIPO DE ENTRADA.
 ALTURA DEL REMANSO DE SALIDA.
5Fuente: Imágenes de google de acuerdo a su descripción, TEXTO 
DE CAPI (CEBTRO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA INGENIERIAS.
CRITERIOS DE DISEÑO
EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA ALCANTARILLA CONSISTE EN LA
SELECCIÓN DE SU DIÁMETRO DE MANERA QUE RESULTE UNA
VELOCIDAD PROMEDIO DE 1.25 M/SEG.
 LA COTA DE FONDO DE LA ALCANTARILLA EN LA TRANSICIÓN DE LA
ENTRADA, SE OBTIENE RESTANDO A LA SUPERFICIES NORMAL DEL
AGUA, EL DIÁMETRO DEL TUBO MAS DE 1.5 VECES LA CARGA DE LA
VELOCIDAD DEL TUBO CUANDO ESTE FLUYE LLENO O EL 20% DEL
TIRANTE EN LA ALCANTARILLA.
 LA PENDIENTE DE LA ALCANTARILLA TIENE QUE SER IGUAL A LA
PENDIENTE DEL CANAL.
EL RELLENO ENCIMA DE LA ALCANTARILLA O COBERTURA MÍNIMA DE
TERRENO PARA CAMINOS PARCELARIOS ES DE 0.60M Y PARA
CRUCES CON LA PANAMERICANA DE 0.9M.
EN CRUCE DE CANALES CON CAMINO, LAS ALCANTARILLAS NO
DEBEN DISEÑARSE EN FLUJO SUPERCRÍTICO.
 LA PENDIENTE MINIMA DE LA ALCANATRILLA ES DE 0.005. O EL 0.5% .
 LAS PERDIDAS DE ENERGÍA MÁXIMAS PUEDEN SER CALCULADAS
SEGÚN LA FORMULA: 6Fuente: Imágenes de google de acuerdo a su descripción, TEXTO 
DE CAPI (CEBTRO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA INGENIERIAS.
TIPOS DE ALCANTARILLA 
POR SU CAPACIDAD
DONDE:
LT: LONGITUD DE TRANSICIÓN.
DI: DIÁMETRO INTERNO MÍNIMO. B: PLANTILLA DEL CANAL.
1. ALCANTARILLA DE UN TUBO: PARA CAUDALES IGUALES O 
MENORES A 1.2 M3/S.
2. ALCANTARILLA DE DOS TUBOS: PARA CAUDALES QUE OSCILAN 
ENTRE 0.5 M3/SEG.
LONGITUD DE PROTECCIÓN EN LA ENTRADA Y SALIDA, 
RESPECTIVAMENTE. 7 Fuente: ESTRUCTURAS DE CRUCE – ING. GIOVEVE PÉREZ CAMPOMANES..
3. ALCANTARILLA DE 02 OJOS: PARA CAUDALES QUE OSCILAN
ENTRE 1.5 M3/S. Y 4.5 M3/S.
4. ALCANTARILLA DE 03 OJOS: PARA CAUDALES QUE
OSCILAN ENTRE 2.3 M3/S. Y 10.5 M3/S.
LONGITUD DE PROTECCIÓN EN LA ENTRADA Y SALIDA,
RESPECTIVAMENTE.
8 Fuente: ESTRUCTURAS DE CRUCE – ING. GIOVEVE PÉREZ 
CAMPOMANES..
COLLARINES PARA LOS TUBOS
9Fuente: MANUAL- CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS HIDAULICA –
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA.
10Fuente: MANUAL- CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS HIDAULICA –AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA.
11
Fuente: ESTRUCTURAS DE CRUCE – ING. GIOVEVE PÉREZ 
CAMPOMANES..
INTRODUCCION
12
CUANDO EN LA TRAYECTORIA DE UN CANAL SE PRESENTA UNA DEPRESIÓN EN EL TERRENO
NATURAL SE HACE NECESARIO SUPERAR ESA DEPRESIÓN CON UN SIFÓN O CON UN PUENTE
CANAL O ACUEDUCTO. LA DECISIÓN QUE SE DEBE TOMAR SOBRE CUAL DE LAS DOS ESTRUCTURAS
ES MEJOR EN UN CASO DETERMINADO DEPENDE DE CONSIDERACIONES DE TIPO ECONÓMICO Y
DE SEGURIDAD.
ACUEDUCTO
ACUEDUCTO ROMANOS
13
EN LA ANTIGUA ROMA, LA FUENTE DEL SUMINISTRO
DE AGUA PARA SU POBLACIÓN FUE EL RÍO TÍBER,
PERO A FINALES DEL SIGLO IV A.C., CUANDO LOS
ROMANOS LUCHABAN EN LA SEGUNDA GUERRA
SAMNITA, SE ENCONTRARON CON LA NECESIDAD DE
UN SUMINISTRO ALTERNATIVO.
ACUEDUCTO ROMANOS
14
EL AGUA ERA LLEVADA A ROMA POR UNA RED
DE 420 KM. DE CANALES Y TUBERÍAS DESDE
MANANTIALES, LAGOS Y RÍOS SITUADOS EN
LAS MONTAÑAS DE LOS ALREDEDORES; EL
SUMINISTRO ERA CONTINUO, PUES NO HABÍA
MANERA DE REGULARLO. PARA LOS
ROMANOS, FUE EL ACUEDUCTO UNO DE SUS
LOGROS MÁS PERFECTOS.
CONSIDERACIONES GENERALES
15
.
ACUEDUCTOS.
EL ACUEDUCTO ES UN CONDUCTO, QUE FLUYE
COMO CANAL DE UN PUENTE DISEÑADO,
PARA RESISTIR LA CARGA DE AGUA Y SU
PROPIO PESO PARA ATRAVESAR UNA VÍA DE
TRANSPORTE O PARA CRUZAR UNA
DEPRESIÓN O CURSO DE AGUA NO MUY
PROFUNDO.
DISEÑO DE ACUEDUCTO.
16
DEPENDERÁ DE LA TOPOGRAFÍA, LAS
SOLUCIONES ESTRUCTURALES QUE PUEDEN
DARSE AL PUENTE, SE DISEÑAN: DE CONCRETO
ARMADO CON VIGAS DE VARIOS TRAMOS,
PUENTES COLGANTES, DE TIPO ARCO, DE
CONCRETO ARMADO CICLÓPEO (ACUEDUCTOS
ROMANOS), TUBOS METÁLICOS, Y CON SOPORTE
DE MADERA.
DISEÑO DE ACUEDUCTO.
17
LOS APOYOS DEL PUENTE DEBEN
CALCULARSE TENIENDO EN CUENTA TODAS
LAS CARGAS Y ASEGURAR QUE SOPORTEN
TODOS LOS ESFUERZOS DE LA
SUPERESTRUCTURA. LOS APOYOS
EXTREMOS SE LLAMAN ESTRIBOS Y LOS
INTERIORES PILARES.
DISEÑO DE ACUEDUCTO.
18
En algunos casos se diseñan
secciones rectangulares con altura
1.5 VECES del ancho y cada cierto
tramo se unen las vigas laterales
con vigas arriostradas.
DISEÑO DE ACUEDUCTO.
19
ES IMPORTANTE DETERMINAR EL ANCHO DE ACUEDUCTO, QUE
NO PRODUZCA REMANZAMIENTOS EN EL CANAL DE AGUAS
ARRIBA, PARA LO CUAL SE DEBE VERIFICAR MEDIANTE LA
FÓRMULA DE BERNOULLI LOS NIVELES DE FLUJO.
EL ACUEDUCTO ES CONSIDERADO UNA DE LAS MÁS
IMPORTANTES OBRAS DE INGENIERÍA DE LA AMÉRICA
PRECOLOMBINA Y DEMUESTRA EL AVANCE DE LA CULTURA
CHAVÍN.
DISEÑO DE ACUEDUCTO.
20
EN EL CASO DE CRUCE CON VÍAS DE TRASPORTE SE
USARA ACUEDUCTOS CUANDO LA RASANTE DE LA VÍA
PERMITA UNA ALTURA LIBRE PARA EL PASO DE LOS
VEHÍCULOS DE TRANSPORTE, EN ESPECIAL
CAMIONES DE CARGA.
CRITERIOS HIDRAULICOS
21
• CON ESTE OBJETO DESPUÉS DE DISEÑAR LA SECCIÓN MÁS CONVENIENTE DEL ACUEDUCTO SE DETERMINA
LAS TRANSICIONES DE ENTRADA Y SALIDA PARA EMPALMAR LA SECCIÓN DEL CANAL CON LA SECCIÓN DEL
ACUEDUCTO Y RESPECTIVAMENTE A LA SALIDA.
• LA INFORMACIÓN MÍNIMA PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO CONSISTE DE:
- LAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL DE RIEGO.
- LAS ELEVACIONES DEL FONDO DEL CANAL DE RIEGO, TANTO AGUAS ARRIBA COMO AGUAS DEBAJO DE LA
ESTRUCTURA.
• EN CUANTO A LA UBICACIÓN DEL ACUEDUCTO DEBE ASEGURARSE QUE EL FLUJO DE AGUA HACIA LA
ESTRUCTURA SEA LO MÁS UNIFORME POSIBLE, ORIENTAR Y ALINEAR EL ACUEDUCTO DE TAL FORMA QUE
NO SEA OBSTÁCULO NI PARA LE CANAL QUE PASA POR EL NI PARA LE CANAL QUE CRUZA.
• UN ACUEDUCTO SE DISEÑA PARA LAS CONDICIONES DEL FLUJO SUBCRÍTICO (AUNQUE TAMBIÉN SE PUEDE
DISEÑAR PARA FLUJO SUPERCRÍTICO), POR LO QUE EL ACUEDUCTO REPRESENTA UNA SINGULARIDAD EN EL
PERFIL LONGITUDINAL DEL CANAL, QUE CREA EFECTOS HACIA AGUAS ARRIBA.
22
FOTOS ACUEDUCTOS EN HUANUCO
23
FOTOS ACUEDUCTOS EN HUANUCO
24
FOTOS ACUEDUCTOS EN HUANUCO
25
FOTOS ACUEDUCTOS EN HUANUCO
PUENTE CANAL.
26
Es una estructura que permite el cruce de un canal atreves de depresiones poco profundas del terreno, ríos
arroyos e incorpora condiciones y limites especiales y particulares a un canal y consiste esencialmente en
un tramo del conducto soportado por encima del terreno mediante pilas y caballetes.
Fuente: internet (Scribd) Fuente: internet ( slideShare )
CONDUCTO DE PUENTE CANAL.
27
En un puente canal el conducto puede ser:
ABIERTO CERRADO
Fuente: internet ( slideShare ) Fuente: internet ( slideShare )
PARTES ESTRUCTURALES E HIDRÁULICAS DE UN PUENTE 
CANAL.
28
SUB-ESTRUCTURA
SUPER-ESTRUCTURA
Fuente: internet 
ELEMENTOS HIDRÁULICOS DE UN PUENTE CANAL.
29
TRANSICIÓN DE ENTRADA
Une por un estrechamiento
progresivo el canal con el puente
canal, lo cual provoca un cambio
gradual de la velocidad del agua en
el canal.
CONDUCTO ELEVADO
Generalmente tiene una sección hidráulica más pequeña que 
la del canal. La pendiente de este conducto, debe ajustarse lo 
más posible a la pendiente del canal, a fin de evitar cambios 
en la rasante de fondo del mismo
Transición de salida 
Une el puente canal con el canal.
30Fuente: internet 
CLASIFICACIÓN DE UN PUENTE CANAL .
31
 Puente canal o canoa
 Puente canal de madera
 Puente canal de conducto metálico
 Puente canal de concreto
Fuente: internet ( slideShare ) Fuente: internet ( slideShare )
32
Fuente: internet 
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO.
33
 MATERIAL
El material utilizado para la construcción del puente canal puede ser
 FORMA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
Por facilidades de construcción se adopta una sección rectangular.
Fuente: libro diseño 
de estructuras 
hidráulicas – Máximo 
Villon 
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO.
34
UBICACIÓN DE LA SECCIÓN DE CONTROL 
Por lo general, un puente canal cuya vista en planta se diseña para las
condiciones del flujo subcrítico (aunque también se puede diseñar para flujo
supercrítico), por lo que el puente canal representa una singularidad en el perfil
longitudinal del canal, que crea efectos hacia aguas arriba.
Fuente: libro diseño de 
estructuras hidráulicas –
Máximo Villon 
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO.
35
La ubicación de una sección de control, resulta importante para definir el sentido de los cálculos
hidráulicos.
DISEÑO DEL CONDUCTO ELEVADO
Por condiciones económicas el ancho debe ser lo menor posible, pero manteniendo siempre el
mismo tipo de flujo. A fin de que las dimensiones sean las mínimas posibles se diseña para
condiciones cercanas a las críticas.
Fuente: libro diseño de estructuras 
hidráulicas – Máximo Villon 
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO.
36
 CÁLCULO DE LA TRANSICIÓN DE SALIDA
Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es:
 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS EN LAS TRANSICIONES
Las pérdidas predominantes en las transiciones (por su corta longitud) corresponden a las
pérdidas por cambio de dirección, siendo su ecuación:
donde:
hl_2= pérdidas por transición entre 1 y 2
K = coeficiente de pérdidas en la transición,
Cálculo de los efectos de la curva de remanso
El efecto de la curva de remanso incide en los tirantes de las secciones (1), (2), (3) Y(4).
37
6. 3.5. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO
 CÁLCULO DE LOS EFECTOS DE LA CURVA DE REMANSO.
El efecto de curva de remanso incide en los tirantes de las secciones. 
CALCULO Y3
CALCULO Y2
CALCULO Y1
6. 3.2. DISEÑO DE PUENTE CANAL.
38
CÁLCULO DE ALTURA DE REMANSO
La altura de remanso producido por: 
6. 3.2. DISEÑO DE PUENTE CANAL.
39
Fuente: libro diseño de 
estructuras hidráulicas –
Máximo Villon 
SIFÓN.
• SON ESTRUCTURAS HIDRAULICAS:
• USAN EN CANALES.
• FINALIDAD:
CONDUCIR EL AGUA 
ATRAVEZ DE OBSTACULOS 
• DEPRESION DE TERRENO 
• QUEBRADAS.
• RÍOS.
• CRUCE TÚNELES,.
• CANALIZACIÓN DE 
AGUAS PLUVIALES.
40
TIPOS DE SIFON:
• SIFON (NORMAL) ----- PRESIÓN 
ATMOSFÉRICA
• SIFON INVERTIDO ----PRESIÓN.
A
B
• SON ESTRUCTURAS 
CERRADAS.
• TRABAJAN: PRESIÓN.
• UTILIZAN:
• TRANSPORTE DEL AGUA POR 
DEBAJO DE DEPRESIONES, 
CANALES Y VÍAS!
41
FUENTE: MANUAL DE MANTENIENTOS 
DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO.
FUENTE:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=3ZUEEW2KPBU
FUENTE: DISEÑOS DE SIFON..
LOS SIFONES…
LOS SIFONES PUEDEN SER CONSTRUIDOS .
ESTRUTURAS SUPERFICIALÉS:
SON AQUELLAS ESTRUCTURAS QUE SE APOYAN SOBRE EL SUELO.
• TRINCHERAS
• TÚNELES
• GALERÍAS
ESTRUCTURAS ENTERRADAS.
VENTAJA:
• SIMPLES, MENOR COSTO.
DESVENTAJA:
• EL MANTENIMIENTO RESULTA MAS COMPLICADO
42
SECCIONES RECOMENDABLES…
SECCION RECTANGULAR:
• RELACION H/B= 1.25
• H: 1.00 M.
• B= 0.80 M
SECCIÓN CIRCULAR : DIÁMETRO MÍNIMO DE 30’.
PARA EL DISEÑO DE LOS SIFONES INVERTIDOS EN...
• CRUCE DE CARRETERAS
• CRUCE DE VÍAS FÉRREAS
• CRUCE CON CANAL O DREN
• CRUCE DE RÍOS Y ARROYOS
EL RELLENO CON TIERRA SOBRE LA TUBERÍA DEBE SER 
MAYOR DE 0.6 M, PARA EVITAR DAÑOS POR LAS CARGAS 
QUE PRODUCEN LOS VEHÍCULOS.
LOS SIFONES DEBEN TENER UN DIÁMETRO SUPERIOR A 
(30’’)PARA FACILITAR SU LIMPIEZA. 43
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
LA LIMPIEZA PUEDE SER EFECTUADA POR DIVERSOS
PROCEDIMIENTOS.
A) LIMPIEZA MANUAL, UTILIZANDO RASPADORES CON CABLES
B) LAVADO CON AGUA PROVENIENTE DE CAMIONES SUCCIÓN-
PRESIÓN
44
Bucket-Machine 
Sewer Jetting Machine
VELOCIDAD…
LA MAGNITUD DE LA VELOCIDAD DEL CONDUCTO
QUE CONFORME EL SIFÓN VARIA.
• ENTRE 2 Y 4 M/S.
VELOCIDAD DE FLUJO – AL TIPO DE MATERIAL DEL
CONDUCTO.
• CONDUTOS DE FÁBRICA ---1.0 A 1.5 M/S.
• TUBOS DE HORMIGÓN ---- 1.5 A 2.5 M/S.
45
PARTES DE UN SIFON INVERTIDO:
46
CALCULO HIDRAULICO…
LOS CALCULOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO DE SIFON SON:
 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA PARA DETERMINAR EL DESNIVEL 
NECESARIO ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA.
PERDIDA DE CARGA POR TRANSICION DE ENTRADA
 PERDIDA DE CARGA POR ENTRADA AL CONDUCTO
 PERDIDA DE CARGA POR FRICCION DENTRO DEL CONDUCTO.
 PERDIDA DE CARGA POR TRANSICION DE SALIDA.
 CALCULO DE LAS TRANSICIONES 
 VERIFICAION DEL AHOGMIENTO EN LA ENTRADA
 ELECCION DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA EN FUNCION ACEPTABLE DE 
LA VELOCIDAD.
47
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA PARA DETERMINAR EL 
DESNIVEL NECESARIO ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA
• PERDIDA DE CARGA POR TRANSICION DE ENTRADA.
HIN = PERDIDA DE CARGA POR TRANSICIÓN DE ENTRADA.
V1 = VEL. EN EL INICIO DE LA TRANSICON.
V2 = VEL. AL FINAL DE LA TRANSICIÓN. 
• PERDIDA DE CARGA POR ENTRADA AL CONDUCTO.
H3 = PERDIDA DE CARGA POR ENTRADA AL 
CONDUCTO.
V1 = COEFICIENTE QUE DEPENDE DEL TIPO DE 
ENTRADA
V2 = VEL. EN LA ENTRADA AL CONDUCTO.
TUBO ENTRANTE. KE = 0.78 ENTRADA CON ARISTA A 90. KE = 0.50
ENTRADA CON ARISTA LIGERAMENTE 
REDONDEADA KE = 0.23
ENTRADA ABOCINADA KE = 0.04
48
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA PARA DETERMINAR EL 
DESNIVEL NECESARIO ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA
• PERDIDA DE CARGA POR FRICCION DENTRO DEL CONDUCTO..
HF = PERDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN.
F = COEFICIENTE DE FRICCIÓN – MATERIAL.
L= LONGITUD DE TUBERÍA.
V= VEL. DEL AGUA EN EL CONDUCTO
D = DIÁMETRO INTERIOR DE LA TUBERÍA.
49
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA PARA DETERMINAR EL 
DESNIVEL NECESARIO ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA
PERDIDA DE CARGA POR TRANSICION DE SALIDA.
HF = PERDIDA DE CARGA POR TRANSICIÓN DE SALIDA.
V3= VEL. EN EL INICIO DE LA TRANSICIÓN
V3= VEL. EN EL FINAL DE LA TRANSICIÓN
50
VERIFICACIÓN DEL AHOGAMIENTO…
51
EJEMPLO DE SIFONES
52
CANAL DE IRRIGACIÓN COZO – MARABAMBA
SIFON COZO
53
ESTRUCTURA DE INGRESO
54
55
56
SIFON AMARILIS
57
PROYECTOS DE SIFON EN PERÚ… PIÚRA
58
SIFÓN REGIÓN JUNÍN
59
PROYECTO DE OBRAS DE SISTEMAS SANITARIOS 
60
CONCLUSIONES
61
1. CON LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO SE COMPRENDE QUE EL DISEÑO DE
ESTRUCTURA ESPECIALES TALES COMO ACUEDUCTOS, ALCANATRILLAS, ETC. NOS
PERMITE UNA FORMACIÓN INTEGRAL EN CUANTO AL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.
2. ACORDE AL TRABAJO, DISEÑO DE CRUCE (PUENTE CANAL) CUMPLEN CON LAS
RECOMENDACIONES DADAS POR LA NORMA (ANA) PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO DEL
CANAL, LO CUAL PERMITIRÁ UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE TODO
EL SISTEMA PROYECTADO DEL CANAL.
RECOMENDACIÓN.
62
1. EL DESARROLLO DE DIMENSIONAMIENTO DE UN ACUEDUCTO SE DEBE HACER EN
CONCORDANCIA A LAS NORMAS TÉCNICAS VIGENTES Y LA BUENA PRÁCTICA DE LA
INGENIERÍA ESTRUCTURAL, INGENIERÍA HIDRÁULICA Y LA INGENIERÍA MECÁNICA PARA
GARANTIZAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL ACUEDUCTO
2. PARA LA MODELACIÓN DE UN PUENTE CANAL, OBRAS DE ARTE U OTRO SISTEMA HIDRÁULICO
ES MUY IMPORTANTE LA INTRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN DE CALIDAD TANTO GEOMÉTRICA,
COMO DE LAS CONDICIONES DE DISEÑO.

Continuar navegando