Logo Studenta

HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VALLESPIN FERNANDO “historia de la teoría política”
El autor indaga en la historia utilizándola como una herramienta para la teoría política, porque no se borran los hechos del pasado. Reivindica la utilización de los textos clásicos los cuales son atemporales (no hacen referencia a un tiempo especifico). El autor dice que hagamos TP contemporánea y actual, que no olvidemos la historia y que hubieron autores antes que nosotros que pensaron lo mismo, debatieron lo mismo, el poder, la legitimidad, la ética, la política, etc. Porque al hacer uso de la historia en TP, hacemos uso de los textos clásicos. La teoría política analiza la esencia del hombre desde que vive en sociedad relacionándolo con el PODER (lucha constante entre los hombres). El hombre nunca está dispuesto a ser súbdito de otro o tener que ceder. 
La TP analiza el poder, la búsqueda del poder, mantener el mismo y la durabilidad. 
El poder tiene que ver con la dominación, pero no una cuestión autoritaria, hay dominación legitima, de hecho somos dominados legítimamente por un gobierno elegido democráticamente por intermedio del voto. 
No caer al MITO DE LA TRADICION. Pretender que esos autores son incuestionables, que ya dijeron las verdades absolutas de la vida, sobre la sociedad, gobierno, política, poder, etc., y que ya no hay más que discutir. Tampoco caer a lo opuesto, el POSITIVISMO, metodología de investigación que considera que únicamente lo real es científicamente comprobable. 
Vallespín toma la teoría de Quentin Skinner (docente ingles), que pretende darle importancia al contexto de cada texto. A la hora de analizar los textos tener en cuenta, respetar y ubicarnos en el contexto en que fue escrito y no descontextualizar el texto. Como segundo punto ubicar al autor del texto (contexto material, simbólico y social en que lo escribía). También al analizar los discursos políticos hay que tener en cuenta el contexto en el cual se escribieron y se utilizaron los conceptos, porque con el tiempo van cambiando su significado. Vallespin plantea 3 metodologías para analizar un texto político: 
1.	TEXTUALISTA: abocarse al texto dejando en segundo plano su contexto. Dar importancia a las cuestiones atemporales como los problemas que existen en todo momento sin importar el momento ni su contexto. Es posible explicar y comprender los textos clásicos sin necesidad de hacerles depender de factores externos.
2.	 CONTEXTUALISTA: tomar el contexto para el análisis. En el contexto hay factores que influyen o pueden influir sobre el significado de cada obra. Un mismo concepto que aparece en un contexto único conduce a interpretaciones teóricas diversas una vez que comienzan a ser aplicado bajo condiciones sociales distintas. 
Dos dilemas: 
a-	Factores externos: influenciar a la hora de escribir el texto, convivencia, lugar de residencia, lugar de trabajo, vida social, amigos, pareja, padres, etc. 
b-	Ideología: político, valores sociales, enseñanza en la infancia, valores religiosos, culturales, etc. 
3.	INTENSIONALISTA: Skinner (década del ´50). No tomar el contexto sino sus intensiones del autor al usar el lenguaje, al usar tales conceptos y no otros. Es preciso conocer el vocabulario político general de la época. Escribir o decir no solo es una forma de describir el mundo, sino también de actuar en él, es una forma de acción.

Otros materiales