Logo Studenta

GARCIA DELGADO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GARCIA DELGADO “Estado- Nación y Globalización”(1998)
Propone posibles soluciones:
1-	Control: generar organizaciones de control.
2-	Transferencia de fondos: de donde se sacan fondos para las campañas electorales.
3-	Remontar la justicia.
4-	Mejorar el sistema electoral.
Crisis de representación entre políticos y cargos políticos y los ciudadanos. Entra en crisis el sentido de democracia (sinónimo de igualdad entre los hombres) por injusticias y desigualdades.
Crisis económica: desempleo (profesionales), empobrecimiento (clase media), corrupción, crisis de relatos.
Crisis del Estado Nación, Neoliberalismo (Menem ´90). Consenso de Washington (privatizar, desregular, reducir personal, etc.). Con esta medida se buscaba arreglar la crisis económica lo cual fue lo contrario.
El ETN (Estado Transnacional) sector de autoridad que surge en la globalización ante un Estado- Nación debilitado, sin poder, ante la crisis.
La imposición del corralito fue un suceso clave. El país no solo atraía nuevos capitales, sino que no retenía la que ya tenía. El fracaso de la política económica, el rechazo de la población y la pérdida de apoyo económico interno y externo provocó la renuncia del ministro de economía y el presidente. 
La nueva conflictividad emergente: crisis de representación.
a)	Los factores de la crisis:
El proceso de consolidación de la democracia, va de la mano de un distanciamiento de la gente de la política. Se basa en una situación de pérdida de confiabilidad en los partidos, en el poder ejecutivo, en el parlamento y en el poder judicial, pero no en la democracia como sistema. Esto puede ser definido como crisis de representación. 
Las causas de esta crisis son:
•	Sucesivos incumplimientos programáticos: perdidas de valor de los mandatos electorales, distancia creciente entre promesas electorales y decisiones políticas. Hoy son más importantes las exigencias que establecen los organismos financieros internacionales, que los resultados de los debates parlamentarios o la opinión de la población. (DEMOCRACIA FINGIDA).
•	Fenómeno de corrupción: impunidad de ciertos casos donde existe algún trato entre políticos, jueces y policías. Conforma una visión negativa de la política. 
•	Situación social declinante de varios sectores: nuevos pobres y ampliación de la pobreza. Exclusión y deterioro de las condiciones sociales junto a la elevación del nivel de vida de la clase política.
•	La influencia de los medios de comunicación: los medios de comunicación, actúan entre el estado y la sociedad, mediadores de esta relación. La TV y la radio son los foros donde, para los ciudadanos, hay deliberación o alguna comprensión de lo que pasa, mientras que el parlamento aparece como un espacio de posicionamiento estratégico de los partidos con opciones ya decididas de antemano. 
•	La mayor profesionalización y especialización técnica. El proceso de globalización aumenta, al mismo tiempo, la necesidad y dificultad de dominar la complejidad. El predominio de la racionalidad distancia y promueve el desencanto de la política. Y además, se complejiza para el entendimiento de un ciudadano común. 
•	La crisis de los grandes relatos: la escasa credibilidad, significa el quiebre del imaginario revolucionario. De una concepción de la política como emancipación, se pasa a la política como gestión, elección de quién cumple con más eficacia con los servicios que se demandan. 
b)	El nuevo formato representativo: Cambio del formato representativo se basa en tres ejes: 
-	La democracia de lo público: la comunicación política deja de realizarse vía documentos partidarios y da lugar a los medios de comunicación. Los partidos han ido perdiendo independencia.
-	La emergencia de la sociedad civil y del tercer sector: significa que la participación, es más apartidaría, solidaria; y está definida en términos de conciencia de nuevos derechos para unos, de retroceso de derechos adquiridos para otros, y de protesta por la exclusión.
-	 El surgimiento de una nueva ciudadanía, donde se pierde el imaginario revolucionario, y la centralidad de la política. 
La realidad nos muestran una ciudadanía más dependiente, ya no del estado sino del mercado, porque gran parte de la población está consagrada a la ya heroica tarea de sobrevivir. 
c)	Fragmentación y exclusión social:
El proceso de industrialización en la argentina, creó en la sociedad expectativas de ascenso social, se dieron oportunidades educativas y se accedió a niveles de consumo elevados, favorecidos por la creación y desarrollo de un estado benefactor, que jugó un rol central en la consolidación de la industrialización o en su relativo estancamiento. Ello desordenó la vida institucional democrática, debilitó los partidos políticos y militarizó gradualmente la acción política. A pesar de focos de marginalidad, el crecimiento económico con movilidad social ascendente permitió que la gente pobre tuviera expectativas de progresar. Pero en los últimos 20 años a partir de la transición a la democracia ya comienza a advertirse la coexistencia de estabilidad política con movilidad descendente, inclusión política con exclusión social. 
En el marco de la economía global, se produce un debilitamiento de la clase media, y un crecimiento de las distancias entre los que tienen y los que no. Esto da lugar al surgimiento de la fragmentación y la exclusión. (Lo novedoso es que aparece como población excedente).
d)	La nueva cuestión social, 
La nueva cuestión social puede ser vinculada a un conjunto de factores que adoptan cierta circularidad:
-	“desempleo y precarización”: El nuevo modelo se caracteriza por admitir el desempleo estructural, por la precarización y rotación permanente de la mano de obra, lo que debilita la defensa gremial y legal del trabajo. (aparecen nuevas modalidades de empleo: temporal, autoempleo, clandestino, etc.). 
-	“Vulnerabilidad y exclusión”: La precariedad del empelo está reemplazando a la estabilidad como régimen dominante de la organización del trabajo y esa vulnerabilidad conduce a la exclusión. 
-	Ampliación de la pobreza estructural: En la década del 90, nos encontramos con los pobres estructurales, que tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza y tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, no logran empleo formal. 
-	“Nuevos pobres y privación relativa”: Estos sectores de pobres por ingresos esta constituido por un segmento empobrecido de las clases medias. La diferencia básica de los nuevos pobres respecto de los pobres estructurales reside en la posesión de una vivienda digna y en los niveles personales de estudio y capacitación. 
-	 “nueva violencia social e inseguridad”: Hay una creciente violencia cotidiana, el plano más relevante de la misma es el ascenso indiscriminado de la criminalidad. 
e)	El papel del estado en la integración social: Frente a la nueva cuestión social la tarea de “reestructurar” a la sociedad, sobrepasa al estado.
-	“El mejoramiento y ampliación de la política social”: Ahora es el mercado el que impone la lógica de estructuración social y el estado debe garantizar los servicios básicos y una red compensatoria de los desequilibrios que puedan darse en el funcionamiento de aquél. Las nuevas políticas, deben apuntar a la inserción social como objetivo principal, garantizando a los ciudadanos la posibilidad de constituirse en agentes económicos productivos. 
-	“la reorientación económica”: La política social focalizada es condición necesaria pero no suficiente para luchar contra la pobreza, se requiere articularla con la dimensión económica. Y para ello es necesario distinguir entre distintos diagnósticos sobre las causas que generan el desempleo.
-	 “Los derechos de inclusión”: puede consistir en vincular ingresos a trabajos que realmente se realizan pero que tradicionalmente no se pagan. Por ejemplo ama de casa. Estos trabajos podrían asalariarse en términos de derechos de inclusión y justificados en términos del valor de la cohesión social. La financiación de los derechos de inclusión, podrían obtenerse a partir de unimpuesto a las ganancias extraordinarias de empresas oligopólicas de servicios públicos, etc. Pero cierto, el problema no sólo es que hacer y con qué recursos, sino también como y quien lo realiza, deberían constituirse agencias integradas por los tres sectores para una gestión transparente y eficiente (funcionarios políticos, empresarios, sector social).

Otros materiales