Logo Studenta

Trabajo practico desarrollo de la inteligencia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de San Luis 
Facultad de ciencias Humanas 
Lic. Y Prof. Educación inicial
Desarrollo Infantil 
Primer año de vida 
Desarrollo de la inteligencia.
Trabajo Práctico N°2
Materia: Maternal
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA, MANIPULACIÓN Y ATENCIÓN
El bebé, al comienzo de su vida deberá tener un buen entorno capaz de protegerlo y sostenerlo dándole satisfacción a sus necesidades, y solo así podrá alcanzar sus metas.
Wallon plantea que la personalidad se forma de la representación que tiene de su propio cuerpo. Cuando el bebé comienza a distinguir las sensaciones corporales que provienen del exterior, se conforma el esquema corporal.
La noción del “propio cuerpo” está relacionada con la noción de espacio, es el resultado de las propias acciones del niño, este recibe impresiones internas y externas, que lograra diferenciar a través de la experiencia y así integrarlos en su persona.
Cada experiencia implica un aprendizaje, que según Enrique Pichon-Riviere es una apropiación instrumental de la realidad, para transformarla por medio de su conocimiento.
En ese trayecto, acorde avance la maduración de su sistema nervioso el niño obtiene un primer registro sensible, que será fundamental para las percepciones y futuras representaciones mentales.
El conocimiento, tiene un primer momento sensible, de captación de los estímulos a través de los sentidos. Esto da lugar a un segundo momento donde se elaboran las percepciones. Por último, el sentido del conocer se orienta a la acción transformadora del sujeto sobre el entorno.
Piaget plantea que la acción sobre el mundo externo es una forma de inteligencia. La asimilación sensorio-motora organiza lo real en categorías de acción que configuraran la base para las futuras operaciones del pensamiento.
Wallon agrega la emoción como elemento de una nueva teoría sobre la génesis de la inteligencia. La actividad intelectual surge de la afectividad en las relaciones humanas, que sacan al niño de su sensibilidad orgánica, permitiendo la emergencia de la conciencia.
La afectividad y el desarrollo de la inteligencia progresan mutuamente, es decir que cada situación conlleva un aprendizaje y no hay aprendizaje que no provoque algún tipo de emoción. A modo de ejemplo, el reconocimiento de su madre.
Como mencionamos al principio, un entorno positivo es fundamental para el desarrollo de la inteligencia y este será condicionante en la organización de la experiencia.
PRESENCIA Y AUSENCIA
La presencia de otro ser humano, desencadena estímulos sensoriales que impactan el cerebro del bebé formando las primeras huellas mnémicas. La ausencia, da la necesidad de recordar a través de una imagen que registró en presencia del otro.
La variación de estas dos da lugar a que se configuren la representación mental del objeto real. Para que se logre esto, “el tiempo de ausencia” no debe superar lo que el niño es capaz de tolerar.
Al hablar de ausencia, no es dejarlo solo, sino permitir que logre estar solo en presencia de otro, es decir que crea un sentimiento de confianza basado en la seguridad de que el adulto se hará presente cuando lo necesite. Esta capacidad va a permitir el desarrollo de la atención y la concentración y se constituye un indicador observable (seguridad, serenidad, etc.), por el contrario, si se presentan dificultades va a obstaculizar el desarrollo de esta capacidad (reaccionan a la “separación” con llanto, angustia, etc.).
LA FUNCION ESTRUCTURANTE DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA Y DE LA MANIPULACION
La manipulación es el instrumento a través del cual el niño explora el mundo externo. Esto conduce a una especie de “lógica de acción”, que es la forma de inteligencia más inmediata y concreta, denominada por Piaget y Wallon como “inteligencia senso-motora, inteligencia practica o de las situaciones” y está condicionada por el espacio exterior.
La resolución de un problema que se le presenta al sujeto está básicamente determinada por la percepción, esta orienta a la actividad senso-motora y no puede constituirse independientemente de la acción.
La inteligencia de las situaciones tiene un considerable impacto sobre la personalidad del niño, organiza lo real y construye las grandes categorías de la acción (noción de objeto permanente, noción de orden espacial, noción de tiempo, noción de causalidad).
EL OBJETO PERMANENTE Y ANGUSTIA DEL OCTAVO MES
En el octavo mes surgen dos importantes fenómenos, que pueden estar relacionados, permitiendo la evolución de las capacidades perceptivas y afectivas del niño.
Spitz denomino angustia del octavo mes como la capacidad de reconocer a los adultos más significativos y diferenciarlos de los que no perteneces a su entorno inmediato.
Piaget denomina la noción de objeto permanente como la representación de la capacidad de darse cuenta de que los objetos siguen existiendo a pesar de no encontrarse dentro de campo visual.
Lo que antes lo angustiaba frente a su “desaparición”, es ahora fuente de juego y gratificación.
LA NOCION DE ESPACIO
La piel es el primer contacto con el espacio exterior, el primer medio de comunicación y el protector más eficaz. Servirá para el desarrollo de la personalización (conciencia del “yo” y del “no-yo”), que denomina Winnicott.
A través de la piel quedan delimitados un espacio interno y uno externo.
Con el desarrollo de la motilidad se constituye un primer ámbito en el espacio externo, que es “espacio proximal” que se organiza alrededor del propio cuerpo y está constituido por el entorno necesario para el despliegue de los gestos, las posturas y los desplazamientos. Sobrepasando los límites de este espacio podrá construir el “espacio ambiente”, que es en el que se sitúan los seres y las cosas.
En el desarrollo del ser humano, uno de los momentos más significativo es el descubrimiento de su propia mano, a partir de esto descubrirá sus movimientos y su capacidad instrumental.
LA NOCION DE TIEMPO
El tiempo es una construcción que se relaciona con la noción de espacio, es decir que la acción del sujeto es espacio-temporal.
La medida del tiempo es arbitraria y está determinada por lo propioceptivo que es una sensación placentera que proporciona una noción de tiempo más corta, y por lo interoceptivo que proviene de las necesidades básicas organizadas en una noción de tiempo más o menos prolongado hasta satisfacer la necesidad. La noción de tiempo se configura a partir de la disponibilidad del adulto, el tipo de organización de la tarea y la velocidad con la que la realiza, a partir de esto el niño conforma la noción de proceso.
LA NOCION DE CAUSALIDAD
La noción de objeto permanente y los desplazamientos de los objetos en el espacio, son inseparables de la estructura causal que se encuentra en la acción del sujeto quien, ignora las relaciones espaciales y físicas inherentes al mundo material.
La evolución en la conducta instrumental le permite al niño establecer relaciones espacio-temporales-causales, asociadas a sus propias acciones y a los objetos entre sí. La relación causa-efecto crea un contacto físico entre el niño y el objeto y podrá realizar anticipaciones causales cada vez más abstractas y más complejas.
En la segunda mitad del primer año se presentan dos constancias perspectivas, la del tamaño que es el tamaño real del objeto situado a distancia. Significa que a pesar de la impresión que la perspectiva promueve en el sentido de la vista, el niño puede distinguir el tamaño real del objeto prescindiendo de su aparente disminución. Según Piaget esta se inicia alrededor de los 6 meses antes de la constitución del objeto permanente y después de la coordinación de la visión con la prensión (4 y ½). y la forma es la percepción habitual del objeto, aunque sea visto de diferentes ángulos. Estas sentaran las bases para la noción de objeto permanente, para el conocimiento y diferenciación de los sujetos entre si fomentando los cambios de conducta ya mencionados y que van a continuar con su desarrollo hasta los diez o doce años. 
DESARROLLO DE LA EXPLORACION Y LA MANIPULACIÓN 
Alas conductas que serviránpara valorar la inteligencia a través de actividades exploratorias y manipulación son consignadas, a partir de la observación del niño en situaciones de actividad autónoma sin incitación y sin ayuda por parte del adulto. El nivel madurativo (dispositivo de los objetos, postura del niño, libertad de movimiento), consiste en los diferentes niveles de exploración y manipulación. 
El ajuste tónico postural, calidad y precisión en la toma del objeto utilizando dedo índice, medio y pulgar. Se hace una caracterización del tipo de manipulación que llevan a cabo los niños cuyo desarrollo se hace presente las características desarrollo motor y postural autónomo. Se le da una importancia a no sentar al bebé hasta que haya adquirido la postura en forma autónoma, ya que si se lo expone al niño a realizar esa acción cuando aún no alcanzó el nivel madurativo, perturbaría el desarrollo de la manipulación debido al esfuerzo que haría para mantenerse en equilibrio.
SIGUE CON LA MIRADA:
Se lo coloca al bebé en decúbito dorsal sobre una superficie firme para que le permita ejercer los músculos oculares, focalizar y organizar movimientos de la cabeza en función de los estímulos visuales y auditivos que provienen del entorno ya que al comienzo de la vida su actividad exploratoria es predominante visual.
Los bebes en este periodo muestran un interés por el rostro humano, por ejemplo, en el amamantamiento, el niño recorre con la mirada el rostro de la mamá, lo explora, lo conoce. 
SE MIRA LAS MANOS
Este aparece en el desarrollo de la manipulación, primero se pone en manifiesto el descubrimiento, a través de la mirada y de los propioceptivo. Captadas por azar y trata de mantenerlas en su campo visual. (2 y 5 meses).
JUEGA CON SUS MANOS
A partir de esta adquisición comienza a organizarse un importante circuito neurológico que se verá implicado en el desarrollo de la inteligencia y también tendrá un gran impacto sobre el entorno. Esa capacidad de actuar y transformar es constitutiva de la subjetividad. La exploración de sus manos se observa alrededor de los (4 meses). El nivel madurativo del sistema nerviosos le permite organizar circuitos neurológicos a partir de estos esquemas de acción que da comienzo a las reacciones circulares primarias (3 y 5 meses)
Esquemas de acción: (mueve sus manos delante su rostro, acerca y aleja las manos flexionando y extendiendo los codos, ubica y retira las manos de su campo visual, junta las manos, se toma una con la otra y luego las separa, se las lleva a la boca, aleja y acerca las manos de su rostro tomadas una con la otra).
EXTIENDE LA MANO Y PALPA SIN SEGURIDAD
El bebé ejecuta gestos no muy precisos en dirección de un objeto o persona repite esta acción sin tomar el objeto, aunque a veces logra tocarlo, este organizador se puede observar entre los (4 y 6 meses)
TIENDE LA MANO Y TOCA CON FACILIDAD
Extiende el brazo llevando la mano hacia un objeto que le llama su atención, lo toca lo toma y luego lo suelta, esto lo realiza varias veces por día con un mismo objeto o diferentes objetos. Su interés está puesto en lo que sucede en su propio cuerpo al tomar el objeto, que en la exploración del mismo.
MANIPULA UN OBJETO I
En este caso el niño está atento a lo que hace con el objeto, ya sea siguiendo con la mirada el movimiento que provoca este o el sonido que produce con las acciones que realiza con él. El interés acá esta puesto en el conocimiento de las propiedades del objeto y lo que sucede con su acción, el niño realiza esquemas de acciones cada día más complejas ya sea con el mismo objeto u otros. (5 y 8 meses)
Esquemas de acción: (da vuelta el objeto, lo pasa de una mano a la otra, lo mira desde diferentes ángulos, lo amasa en caso de objetos flexibles).
MANIPULA UN OBJETO II
El niño realiza diferentes acciones con un mismo objeto y la misma acción con diferentes objetos, observando atentamente el efecto que produce su accionar. (6 y 9 meses)
Esquema de acción: (sacude al objeto, golpea el objeto contra otro, contra la pared o contra diferentes superficies, realiza diferentes acciones con el mismo objeto: lo empuja, lo arroja, hace rodar a los objetos cilíndricos o esféricos, los toma y los deja caer).
MANIPULA DOS OBJETOS I
Sostiene uno en cada mano en forma simultánea y los pone en relación. Al realizar esta asociación con los objetos lo llevara al niño a percibir similitudes y diferencias en las cualidades que van a progresar hacia un segundo nivel de manipulación de dos objetos y lo van a llevar a seleccionar de entre todos los objetos de que dispone, precisamente esos dos. (7 y 11 meses).
Esquemas de acción: golpea un objeto contra otro, sosteniendo uno en cada mano, los acopla, coloca un objeto sobre otro, otros esquemas de acción, frota arrastras y empuja)
MANIPULACION DOS OBJETOS II
La actividad de esta es introducir un objeto dentro del otro, alterna con la de introducir el objeto en su boca. La boca juega un rol de continente, motivando la acción de introducir un objeto dentro de otro, en este periodo suelen interesarse por todo tipo de aberturas que le permitan la acción de introducir (8 y 14 meses).
Esquemas de acción: pone un objeto dentro de otro, sacude un objeto metido dentro de otro, se lleva objetos a la boca).
MANIPULA VARIOS OBJETOS
Manipula mas de dos objetos a la vez, los ordena de acuerdo al tamaño, los clasifica por color, forma, clase tamaño, textura. (9y 17 meses).
CONSTRUYE 
Pone por lo menos tres objetos del mismo tipo uno arriba del otro, esta actividad aparece al final del primer año y comienzos del segundo que consiste en poner objetos uno al costado del otro, reagrupar, construir, apilar, asociar, constituyen la base de las operaciones del pensamiento: comparación, análisis, síntesis, inclusión, relación de cantidad, tamaño, forma, tanto en las simples como las complejas que permiten valorar el desarrollo de las facultades mentales, psicológicas y emocionales y también las condiciones del entorno en el cual vive.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN
La acción tiene un contenido, una intención y una apoyatura. Se constituye por organizaciones posturales, los desplazamientos, las vocalizaciones y las manipulaciones.
Esto puede ser observado y analizado a través de preguntas como ¿Qué hace un niño? Que tiene que ver con el contenido de la acción, y puede ser simple o complejo
Otra pregunta es ¿para qué? Se refiere a la intención, el objetico de la acción que se denomina, proyecto de acción. Y por último ¿Cómo lo hace? Se orienta a las apoyaturas que utiliza el niño sobre la acción, que son realizados por movimientos corporales e instrumentales.
LEY DE ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN
En niños criados a partir de la idea de movimiento en libertad se ha percibido una constante en la organización de la acción. Y es determinado por: 
· Alternancia entre movimientos globales y movimientos de manipulación 
· “ entre movimientos ya adquiridos y las nuevas 
· “ entre manipulaciones ya adquiridas y las nuevas 
· “ entre los grandes movimientos y los movimientos de precisión.
La alternancia es una ley por la cual se organiza la acción, siendo importante en el desarrollo de las capacidades perceptivas, atencionales y de las operaciones mentales que comienzan a organizarse.
INDICADORES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN Y LA ATENCIÓN
· Complejidad de la acción 
· Tiempo de duración de la actividad nivel de concentración de la atención
· Tiempo de concentración de la atención 
· Existencia o no de proyectos de acción
· Existencia y modalidad de alternancia.
EL ROL DEL ENTORNO EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN
La atención es la función nerviosa y psicológica superior, tiene una relación dialéctica con el entorno que le permite organizarse y desarrollarse. El instituto Locay realizó investigaciones que señalaron que el niño es capaz de decidir por sí mismo sus intereses cuando se le permita, dependiendo de la concentración de su atención y su propia motivación. El aprendizaje es posible por la capacidad de coordinar la atención voluntariamentey así unir los acontecimientos percibir la secuencialidad de los fenómenos y desarrollar la noción de causalidad. Los niveles de complejidad de la acción requieren de niveles de concentración y esto le permite a la capacidad de concentración desarrollar acciones cada vez mas complejas.
El ser humano tiene la capacidad de atender voluntariamente sus intereses y el entorno, puede facilitarlo u obstaculizarlo a veces hasta perturbarlo. Hay indicadores que nos permiten observar las condiciones en la que los niños están desarrollados y poder intervenir si es necesario. 
La atención tiene tres niveles, en el primero (flotante o repartida) y el segundo, (sostenida), el niño es más vulnerable al entorno ya que puede desviarse su atención por otros fenómenos. Para que el niño pueda acceder al segundo y tercer nivel (concentrada) es necesario que el adulto favorezca el desarrollo de la capacidad para estar solo. 
Es esencial capacitar a los adultos para la observación de la actividad del niño, a fin de interactuar cuando su atención no se encuentre sostenida o concentrada sobre un fenómeno.

Continuar navegando