Logo Studenta

Ap-Replanteo2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNC – FAUDI - EFCA 
REPLANTEO DE OBRAS DE ARQUITECTURA – Material didáctilo exclusivo para EFCA 
Prof. Arq. Guillermo R. BODENBENDER 
REPLANTEO 
 
ABSTRACTO: El replanteo implica la transferencia de los Documentos Gráficos del Proyecto a su 
ubicación y materialización en el predio donde el edificio que se ha de construir. 
Para ello es necesario primero, un metódico relevamiento del sitio previo al inicio del Proyecto, 
para adecuarlo a los condicionantes, características físicas, paisajísticas, topográficas y 
ambientales y, posteriormente, contar con documentos gráficos y técnicas apropiadas para 
trasladar lo proyectado al sitio, como también a cada una de las partes del Edificio. 
 
Replanteo, como indica su nombre, es “Volver a Plantear” en el terreno, los Planos de Proyecto. 
También se lo denomina Trazado. 
 
Los Planos de Proyecto deben proveer toda la información necesaria para esta tarea, que es una 
de las primeras etapas para la materialización de una obra. La documentación del Proyecto debe 
incluir un PLANO DE REPLANTEO específico para el trazado de las Fundaciones, como también 
el resto de la documentación del Proyecto, también nos debe proporcionar la información para el 
Replanteo de todos los ítems de la obra, cada vez con más detalle y precisión, mediante Plantas, 
Cortes, Vistas, Planos de Detalle y planos específicos. 
 
Todas las medidas y cotas que indican los Planos de Proyecto deben ser trasladadas al terreno y 
en la etapa de la obra que sea pertinente: Ubicación del obrador, ejes medianeros, colindancias, 
fundaciones, estructura, instalaciones, obra muraria y todo elemento que forme parte de la obra 
proyectada. Si bien el replanteo de las fundaciones es la etapa más determinante, el proceso de 
replanteo no termina allí. Está en todas las etapas de la obra: se habrá de replantear carpinterías, 
estructuras, niveles de entrepisos, cerramientos, instalaciones, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pasaje del Proyecto al sitio implica el 
desarrollo de un conjunto de Planos que 
relacionen las características del Proyecto y 
el sitio donde habrá de implantarse. 
2 
 
1 – LEVANTAMIENTO Y REGISTRO DE DATOS 
 
Para un preciso correlato entre el sitio en que se emplazará la obra y el Proyecto, es necesario 
una cantidad de pasos previos, un Protocolo de acciones, para disponer de toda la información 
del terreno: 
 Ubicación de la Parcela en la Manzana o Cuadro y sus distancias a esquinas o mojones 
referenciales; 
 Medidas del terreno, ángulos y topografía; 
 Información Catastral sobre las medidas del predio, colindancias, distancias a esquinas, 
retiros de línea Municipal, retiro de Línea de Edificación, etc. 
 Información Catastral sobre las Ordenanzas que regulan el uso del predio, tales como: 
superficie máxima a ocupar en planta baja, superficie máxima a construir, alturas 
máximas, espacios verdes, retiros de medianeras, condicionantes para la remoción de 
forestación existentes o demoliciones, condicionantes ambientales, cerramientos 
perimetrales, etc. Anchos de calle, que comprende acera y ambas veredas; 
 Información Dominial del terreno, es decir los datos surgidos de la Escritura. Es frecuente 
que se registren diferencias, sobre todo en loteos o fraccionamientos de cierta antigüedad, 
entre las medidas asentadas en el Parcelario (según Catastro – s/c), las medidas según 
los títulos de propiedad (según Títulos – s/t ), y las medidas resultantes de la medición 
previo al Proyecto (según Mensura – s/m ) 
 Orientación del terreno, planos de sombras arrojados por las colindancias, vientos y lluvias 
dominantes. Visuales potenciales; 
 Situación de los ejes medianeros: existencia de muros medianeros, de muros contiguos, 
de muros de cerramiento y deslindes. 
 Recabar informaciones sobre los usos anteriores del terreno, existencia de anteriores 
construcciones, pozos y cámaras, etc.; 
 Calidad y cantidad de forestación, tanto de la existente, como la requerida por 
Ordenanzas; 
 Existencia de cordón cuneta y pavimento; 
 Accesibilidad para vehículos de carga, que se relacionará con el ancho de calle y los 
tendidos eléctricos aéreos o subterráneos, y con las pendientes de la calle y del terreno; 
 Servicios públicos con los que cuente el terreno, tales como: alumbrado, suministro 
eléctrico (aéreo, subterráneo), servicios de agua, servicio de gas natural, alcantarillado y 
tapada. La ubicación en profundidad o “tapada” de los servicios subterráneos condicionará 
la definición de niveles de piso de la construcción 
 Existencia de amojonamientos y referencias de nivel de calles. Situación en casos de 
lluvias, la factibilidad de anegamientos, inundaciones y dirección de los desagües. 
 
Siempre será oportuno contar con la información de los colindantes más próximos, sobre las 
características del suelo, usos anteriores del predio, mojones existentes, escorrentías naturales, 
anegamientos por lluvias, asoleamiento, características del suelo, fundaciones empleadas en las 
construcciones próximas, etc. El Estudio de Suelos previo definirá la tecnología a emplear en las 
fundaciones, la cota y los condicionantes para el Replanteo de las Fundaciones. 
 
Todos los antecedentes posibles del predio deben ser relevados, estudiados y recopilados 
sistemáticamente pues son importantes condicionantes del Anteproyecto y posteriormente, para 
el Proyecto y la planificación de la obra. Es conveniente una detallada limpieza y 
desmalezamiento previo a las mediciones, para que la toma de datos sean confiables y certeras. 
 
3 
 
Por todo ello, analizaremos previamente la toma de información del terreno y las implicancias de 
estos datos para la etapa proyectual y en las posteriores etapas de construcción de la obra. 
Parcelario Municipal 
 
Registro de Datos 
 
El Parcelario 
Municipal, los 
Títulos del inmueble 
y las mensuras que 
se hagan del terreno 
son las tres fuentes 
a conciliar para la 
definición dominial y 
de medidas 
disponibles del 
predio en que se 
asentará el 
Proyecto. 
En loteos antiguos 
es muy factible 
encontrar 
importantes 
diferencias, hecho 
menos frecuente en 
fraccionamientos 
recientes. 
Se debe consultar 
las Ordenanzas que 
regulan el uso del 
terreno para 
conciliarlas con el 
programa de 
Proyecto. 
4 
 
 
1. 1 - PLANTEO DE CASOS 
Analizaremos dos situaciones: una típica de un terreno entre medianeras, y otra de un terreno en 
esquina para aplicar en cada caso el protocolo de levantamiento de datos. 
 
 1.1.1 Caso 1: Terreno entre medianeras 
La información del Parcelario Municipal será la base para el relevamiento detallado del predio. 
Las líneas referenciales más importantes será la Línea Municipal (LM) los ejes medianeros, (EM), 
y las distancias a esquinas. 
Será necesario contar con las herramientas y equipos necesarios para el relevamiento: 
Cintas, estacas, fichas, jalones, plomada, nivel de mano, clavos, maza, nivel de manguera, nivel 
óptico, escuadra óptica, pala, plomada, etc. 
 
 
 
5 
 
 
 
 
6 
 
 
Las imágenes nos proporcionan elementos que deben ser analizados en el Levantamiento de 
datos para la elaboración del Proyecto y la planificación del replanteo posterior. 
Imagen A 
 
Un análisis visual de esta situación de terreno entre medianeras nos provee como datos 
iniciales: 
 Hay una parcial limpieza previa del terreno, y resta el desmalezamiento hacia el fondo para 
poder tomar niveles confiables; 
 Existencia de cordón cuneta, que nos permitirá la toma de niveles referenciales. 
 Existencia de construcciones colindantes con muros contiguos, que ya han definido sus ejes 
medianeros. 
 Una fuerte pendiente hacia el fondo y hacia la derecha. Los colindantes han optado por 
dejar los patios a ese nivel, sin rellenos. Si se optara por rellenar, será un importante 
volumen de aporte que generará un empuje del relleno hacia los colindantes y una segurapérdida de privacidad, ya que el nuevo patio estará muy sobreelevado. 
7 
 
 Hacia el fondo se observa que se trata de una antigua cañada y de fuertes pendientes. Ello 
influirá en el tipo de fundaciones y las cotas en las que se encuentre el estrato resistente. 
Según donde se ubique la construcción en el predio, implicará muy distintas situaciones de 
rellenos. 
 Los muros colindantes existentes facilitarán el montaje del cerco de replanteo sobre los 
mismos muros, pero hacia el fondo, implicará un cierre de cerco a una altura significativa. 
 El estado del pavimento asfáltico y del cordón cuneta de Hº Aº no denotan hundimientos de 
calle. El ancho de la calzada es de los 7 mts habituales lo que hace viable las maniobras de 
camiones con carga. Los acopios se realizarán hacia el frente de la calle para tener 
pendiente a favor. 
 
 
Al relevar los fondos del mismo terreno, se releva: 
 Existencia de una cancha y pozo de apagado de cal de alguno de los colindantes y restos 
del acopio de áridos; 
 La pendiente del terreno se acentúa notablemente en el último tercio. Los muros de 
cerramiento de los colindantes han tomado una cota de fundación muy por debajo del nivel 
de cordón cuneta, e implicará un replanteo aéreo en la medianera del fondo del terreno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1.1.1 Caso 2: Terreno en esquina 
 
En un breve análisis de este otro caso, nos permite registrar que: 
 Hay un fuerte desnivel entre ambas calles. La mampostería de fundación de la construcción 
colindante indica que se ubica en los dos metros aproximadamente. 
 Los cordones cuneta existentes nos permitirán una toma precisa de niveles en ambas calles, 
y luego asignar el punto de referencia mas conveniente. 
 La existencia de cerramientos en ambas medianeras facilitará fijar el cerco de replanteo en 
ellos. Las dos caras de cerco hacia ambas calles implicarán un replanteo aéreo en la calle 
de más pendiente. 
 El fuerte desnivel en las dos direcciones, implica un fuerte condicionante para el Proyecto, y 
para las aislaciones hidrófugas hacia las colindancias. Los desagües pluviales que se 
proyecten será conveniente dirigirlos hacia la calle con mayor pendiente y es muy poco 
factible la acumulación de agua de lluvia. 
 El suministro eléctrico es aéreo por ambas calles, por lo que se deberá proyectar bajada a 
medidor por cualquiera de los dos frentes. 
 El corte de pavimento para un cruce de calle implica que los servicios de agua o cloacas no 
se encuentran en las mismas veredas. No se ven hundimientos en el pavimento ni en el 
cordón cuneta. 
 
9 
 
2 . TECNICAS PARA EL REPLANTEO 
 
2.1. UTILES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 
La transferencia de lo proyectado, para lo que hemos empleado útiles propios de la gráfica 
arquitectónica, requiere ahora de técnicas propias y específicas para llevarlo al terreno. 
Materializar una línea recta, trazar ángulos a 90 grados, trasladar niveles referenciales, etc. 
implica el manejo de los útiles, herramientas y dispositivos específicos de la topografía. 
 
 
 
 
 
Las cintas métricas, de distintas longitudes acordes 
a las distancias que se quiera replantear. A mayor 
longitud de cinta, se tendrá mas precisión. A 
menores longitudes, serán más prácticas para 
espacios y dimensiones reducidas. En todos los 
casos deben ser de materiales resistentes a la 
tracción. 
Los jalones metálicos permiten medir y trasladar 
niveles con un anillo graduable. Si el terreno es 
muy duro, se disponen de trípodes para 
posicionarlo. 
Maza para clavar estacas, martillo y calvos 
para definir ejes con precisión. 
Piolín de albañil, tanza de distintos 
espesores, alambre. Permiten definir 
líneas de replanteo en horizontal y vertical. 
 
Escuadra óptica para definir escuadras a 
partir de una alineación previa, y anteojo 
de nivel para trasladar puntos iguales a 
360º 
10 
 
El Replanteo no es un hecho en si mismo, o un ítem inicial en la obra a construir, sino que 
conforma un proceso que se inicia en la primera toma de contacto con la parcela, previo al 
Anteproyecto mismo. Luego de definido el Proyecto, que habrá implicado incorporar los 
condicionantes del sitio, habrá que elaborar en un Plano de Replanteo todo lo atinente al inicio de 
este “proceso” que culmina con los últimos ítems de la obra. Es necesario el manejo de técnicas 
propias entre las que desarrollamos: 
 Mediciones con cinta 
 Líneas referenciales y ejes de replanteo 
 Cercos de replanteo. 
 Ángulos rectos mediante hilos, cinta métrica, escuadra óptica. 
 Determinación y traslado de niveles mediante nivel de mano, manguera o anteojo de nivel 
 Medidas parciales, acumulativas y totales. 
 
 
2.2 MEDICIONES CON CINTA: 
El uso de la cinta métrica requiere de algunas precisiones para evitar errores de medición. 
Las cintas de más metraje tienen una argolla en su extremo que permite fijarla a clavos, clavijas, 
fichas, etc. Para tener en claro el punto cero, se debe superponer la cinta con el extremo para 
ubicar el inicio. Asimismo suelen contar con un pestillo que permite clavarla en las estacas de 
madera. 
Las cintas de menos metraje, y de uso más cotidiano: 2, 3, 5, 8 mts. tienen en su extremo un 
pestillo deslizante. Es muy cómodo al tomar medidas exteriores anclando el pestillo en el borde a 
medir. Pero para medidas interiores, el pestillo se retrae para no inducir a error por el espesor del 
mismo pestillo. 
 
 
 
2.3 LINEAS REFERENCIALES Y EJES DE REPLANTEO: 
Para planificar el replanteo es necesario definir cuáles serán las líneas referenciales, es decir 
aquellas líneas relevantes que definiremos o materializaremos previamente para construir el 
proceso de replanteo. La Línea Municipal es la que divide el espacio privado del público. Entre el 
lote y la acera. Junto a los ejes medianeros son las líneas más relevantes que definen el predio. 
Por eso son las que habitualmente definen los ejes principales del replanteo. Son las referencias 
a tomar. 
11 
 
 
2.4. CERCOS DE REPLANTEO: 
La construcción de un cercado perimetral a la obra a replantear permite generar un soporte para 
marcar los ejes y referencias. El cercado deberá mantener distancia a la zona de trabajo para no 
interferir en las excavaciones, movimiento de suelos y materiales. Es una construcción provisoria 
mediante puntales de apoyo, que sostienen tablas niveladas sobre las que se indicarán los ejes. 
Si el cerco se lo nivela conforme al criterio y altura más conveniente, aportará un plano referencial 
para medir y verificar la cota de fundación, profundidad de zanjas, etc. 
 
 
Los ejes principales de replanteo 
conforman el sistema de coordenadas 
a partir de los que se definen los ejes 
secundarios de líneas o puntos. 
De no existir el cordón – cuneta, se fija 
una estaca o mojón al que se referirán 
todos los niveles de la construcción. 
El cerco de replanteo se ha 
retirado de la zona de 
excavaciones para no 
interferir en las obras de 
excavación y de fundaciones. 
El cerco debe permanecer 
hasta terminar la 
mampostería de fundación y 
la construcción de la aislación 
hidrófuga de los muros (capa 
aisladora) 
12 
 
 
 
 
Aún para pequeñas 
obras (ampliación de 
una galería con 
fundación puntual de 4 
bases) debe emplearse 
el cerco de replanteo. 
Tanto para la etapa de 
excavación, como el posicionado 
de las armaduras, como también 
previo al llenado, se tensan hilos 
o tanza en las marcaciones 
realizadas sobre el cerco. En 
este caso los ejes son a centro 
de columna como es habitual en 
estructuras independientes y 
fundaciones puntuales. 
13 
 
 
Nivelación del cerco de replanteo 
 
Anteriormente, para obras de poca envergadura, se empleaban “caballetes” de replanteo. Esta 
técnica no es recomendable por la imprecisión y especialmente por la poca estabilidad de los 
caballetes ante los trabajos propios deexcavaciones y fundaciones, implicando una permanente 
revisión del replanteo. Es aplicable como técnica auxiliar provisoria para la definición de 
encuentros de líneas, que inmediatamente deben ser trasladadas al cerco perimetral. 
 
2.5. ANGULOS RECTOS MEDIANTE HILOS, CINTA O ESCUADRA ÓPTICA 
La definición de ángulos rectos será necesaria en la demarcación del terreno, si los ángulos son 
de 90 grados, y de los locales del edificio a materializar. Para ello disponemos de varios 
procedimientos en el terreno. 
 
2.5.1 Técnica de ángulo rectángulo, Pitágoras ó 3,4,5. 
Esta conocida y habitual técnica recurre al planteo Pitagórico de que la suma del cuadrado de los 
catetos, es igual al cuadrado de la hipotenusa. Para traducirlo a la obra, se recurre a una fórmula 
muy fácil de recordar: un cateto de 3, otro de 4 y la hipotenusa de 5. Estas medidas verifican el 
principio inicial y, sobre todo, es muy fácil de retener y recordar para el operario. 
También puede ser empleada en sus múltiplos y submúltiplos. Para espacios reducidos, 30, 40 y 
50 cm. Para mayor precisión en medidas mayores 6, 8 y 10 mts., 15, 20 y 25 mts., 30, 40 y 50 
mts. ó los múltiplos y submúltiplos que mejor se avengan al replanteo. 
Sobre un eje de replanteo, por ejemplo la Línea Municipal, en la intersección con el punto del eje 
medianero, se trazará el cateto “a” de 3 mts. Luego, con dos cintas fijadas en el punto de los 3 
mts, y en el eje medianero, se tensarán hasta lograr el cruce de cintas con las dos medidas: 4 y 5 
mts. Este punto será bajado mediante plomada al piso, donde la estaca indicará la alineación de 
la línea a perpendicular, 90º. 
14 
 
 
 
2.5.2 Técnica de triángulo isósceles, Tangente de 45º 
 
Esta técnica es más versátil, ya que nos permite replantear ángulos de 90º y de 45º. 
En un triángulo de dos lados iguales de valor 1, la hipotenusa medirá (Raiz) cuadrada de 2. o sea 
1,4142. También es un número muy fácil de recordar. Cualquier dimensión que demos a los lados 
iguales, que por ejemplo puede ser todo el frente del terreno para mayor precisión, la medida de 
cierre será ese lado por 1,4142. 
Un terreno de 18,50 mts de frente, implicará medir sobre el eje medianero esa misma medida. El 
lado de cierre será entonces 18,50 mts. x 1,4142 = 26,16 mts. 
Siempre es conveniente que se empleen dos cintas métricas para trazar el encuentro de 
medidas. No se deben marcar sobre hilos o tanzas, pues variarán medidas y los consiguientes 
ángulos por su variación de longitud según el tensado. 
 
 
15 
 
 
 
2.5.3.Técnica mediante Escuadra óptica 
La escuadra óptica es un instrumento muy simple, económico y a la vez sencillo, para determinar 
escuadras con una precisión del 2 al 3 por mil. 
Mediante la alineación de jalones a lo largo de un eje de replanteo, por ejemplo la línea Municipal, 
y determinando el punto del eje medianero sobre esa línea, se ubica la escuadra óptica que 
buscará alinear en sus tres ventanas, los dos jalones de referencia, y alineando al tercero que 
definirá la línea perpendicular. 
Los jalones referenciales deberán estar bien aplomados, lo mismo que el que definirá el ángulo 
recto. 
Las ventanas superior e inferior nos permitirán visualizar los jalones referenciales, y variando la 
posición del tercero hasta que se alinee con los demás en la ventana central. 
 
16 
 
 
 
 
2.5.4 Verificación de Escuadra - Escuadra por intersección 
Todo replanteo debe ser revisado en cada uno de sus pasos: medidas, escuadras, alineaciones, 
etc. Para verificar escuadras puede emplearse la técnica de tensar dos cintas métricas a la 
misma distancia del punto de origen de la perpendicular. La intersección de ambas cintas debe 
dar la misma lectura si la escuadra es la correcta. 
También puede usarse esta técnica para definir las escuadras, considerando a ambas cintas 
como un compás que traza las intersecciones. Habiendo usado una técnica para marcar la 
escuadra, convendrá usar otra para confirmarla o corregirla. 
Según las dimensiones y topografía del terreno, o del cuadro de replanteo, la técnica de medir las 
diagonales es muy fácil de aplicar: si los lados y los ángulos han sido replanteados 
correctamente, ambas diagonales serán iguales. 
 
 
17 
 
 
 
2.6. DETERMINACIÓN DE NIVELES REFERENCIALES Y TRASLADO DE NIVELES 
MEDIANTE NIVEL DE MANO, MANGUERA Y NIVEL DE ANTEOJO 
Para poder definir un plano horizontal de referencia del edificio a replantear disponemos de varias 
técnicas conforme a la complejidad de la obra, a la precisión requerida y a los recursos 
disponibles. 
Primeramente se debe definir el punto que será tomado como referencia. Como criterio mas 
habitual es tomar como punto de cota 0,00 la prolongación de uno de los ejes medianeros hasta 
su intersección con el cordón de vereda. Cual de los ejes se emplee depende de la pendiente de 
la calle y de las características del Proyecto: Ingreso, accesos vehiculares, conexión de servicios, 
desagües pluviales, etc. 
18 
 
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires fija como “Cota del Predio” el nivel de cordón de 
vereda más el suplemento que resulte por la construcción de la acera, en el punto medio de la 
Línea Municipal. 
Cada Municipio posee puntos de referencia en el tejido urbano. Para zonas inundables, próximos 
a cursos de agua, lagos, etc. se fijan cotas que debe respetar todo predio para no quedar en 
zonas anegables. 
 
Levantamiento de niveles del predio mediante anteojo de nivel o manguera de nivel a partir del 
punto referencial sobre el cordón de vereda. 
 
 
Sobre los elementos verticales: paramentos, reglas, mojones, etc. la referencia de nivel se traza 
con un triángulo cuyo lado superior es la línea de nivel. 
19 
 
 
En las partes más significativas de la estructura del edificio, se registran los niveles referenciales. 
Habitualmente el plano de referencia se ubica a + 1,00 sobre el nivel de piso terminado con el fin 
de unificar las lecturas y fácil de recordar por todos los intervinientes. 
 
 
 
2.7. MEDIDAS PARCIALES, PROGRESIVAS (o acumulativas) Y TOTALES 
Para la construcción del Plano de Replanteo es necesario disponer de distintas maneras 
complementarias y no supletorias, de indicar las medidas. 
Las medidas se deben indicar en: 
 medidas parciales : 
Medidas acumulativas: 
y medidas generales: 
 
Puntos referenciales de niveles 
urbanos, que permiten referenciar 
desagües, pendientes de calles, cotas 
inundables, etc. : mojón de Hº Aº y 
cota de bronce. 
20 
 
Cada una de ellas tiene una finalidad específica. Las medidas parciales indicarán las medidas 
entre ejes. Tendrán su correlato en las medidas de los locales, espesor de paredes, etc. del Plano 
General. 
Las medidas acumulativas tienen como principal ventaja la de evitar o reducir los errores de 
replanteo. Con una única tensada de cinta, fija en el punto cero, se irán marcando los distintos 
ejes. Si se cometiera algún error, ése no se traslada al todo el replanteo como sucedería con las 
medidas parciales. Para el caso de las escaleras es particularmente útil al trasladar medidas muy 
precisas del orden del mm. 
Las medidas generales son las que permiten la verificación final de cierre de cuadros de 
replanteo. 
 
 
21 
 
2.8. APLICACIÓN DE TODAS LAS TÉCNICAS AL PROCESO DE 
REPLANTEO
 
22 
 
 
 
23 
 
3. PLANO DE REPLANTEO 
Se trata de una vivienda en planta baja, de muros portantes de 15 y 30 cm de espesor. Se ha 
optado en este Plano, representar replantear la “mampostería de fundación”. También puede 
graficarse las fundaciones, o las zanjas para la fundación. Es muy oportuna la graficación de la 
ubicación del cerco de replanteo que se ha retirado lo suficiente de la zona de trabajo, dada la 
inexistencia de construcciones colindantes, para permitir el movimiento de personal, equipos y 
volumen de suelo a excavar. 
Las líneas de referencia adoptadasson: la Línea Municipal, que definirá los ejes de números 
pares, y el eje medianero izquierdo que definirá los ejes impares. Las Líneas de Referencia son 
entonces los ejes Cero para cada dirección de coordenadas. 
Entre ambos ejes de replanteo, habrá de hacerse el levantamiento de la perpendicular, o 
escuadras, para mantener tal condición en todos los ejes de replanteo. 
Se han empleado medidas progresivas únicamente y las dimensiones del terreno como únicas 
medidas generales. El punto de referencia de nivel se ha ubicado frente a la puerta de ingreso, 
sobre el cordón de vereda. 
 
 
24 
 
3.1. DEFINICIÓN DE NIVELES FINALES DE TERRENO Y NIVEL DE PISO 
 
Otro tema importante de diseño relacionado con el terreno y el replanteo, es la definición del nivel 
de piso terminado y siempre referido al cordón de vereda. 
El desagüe pluvial de todo terreno debe llegar, en última instancia, al cordón cuneta. Por ello es 
que debemos tomarlo siempre como referencia. Implica entonces que el punto mas distante del 
cordón, por este caso el fondo del terreno, debe guardar con respecto a aquel una pendiente que 
permita el escurrimiento del agua, ya sea en forma natural si la construcción no cierra el paso de 
agua por el mismo terreno, o por medio de cañerías pluviales. 
La pendiente recomendada es del 3%, y no menos del 2%. En el Gráfico anterior, con un terreno 
de 30 mts. de fondo, mas el ancho de vereda, hacen un total de 32,50 mts. a una pendiente del 
3% implica 1 mt. de desnivel entre el fondo y la cuneta para garantizar la llegada del agua de 
lluvia a la calle. De este punto, la construcción deberá estar aun más alta para evitar 
anegamientos, y se le asigna 1,20 mts. por encima del nivel de referencia. 
Deberá considerarse que si la construcción se la ubica muy cerca de la vereda, habrá que salvar 
ese desnivel mediante escalones o rampas antes del la Línea Municipal. Para las conexiones 
cloacales, como los caños van bajo vereda o bajo calle, hay un margen un poco mayor. Si se 
cumple con los mínimos para los pluviales, será factible la conexión a la colectora cloacal. 
Estas decisiones influirán entonces en los rellenos o rebajes que haya que realizar según como 
se ubique el nivel original del terreno respecto a los niveles ahora asignados. Tendrá un efecto 
directo en el modo de replantear, en el tipo de fundaciones y en la organización de los 
movimientos de suelos del Proyecto. 
Cuando se trata de asentamientos de mayores dimensiones, como por ejemplo un Proyecto que 
abarque toda una manzana, será necesario relevar en detalle los niveles y pendientes de todas 
25 
 
las calles perimetrales al predio, para asignar los puntos de desagües pluviales, ingresos al 
Edificio proyectado, conexiones cloacales, etc. y serán un fuerte condicionamiento proyectual. 
 
3.2. EL PLANO DE REPLANTEO DE FUNDACIONES Y EL PLANO GENERAL 
El Plano de Replanteo, en el que habitualmente se grafican las fundaciones, ya sean lineales o 
puntuales, aportan un conjunto de datos que nos permitirán ubicar la construcción en el predio, 
referirla a los niveles asignados, y trazar las fundaciones que serán las determinantes para el 
resto de los ítems de la obra. 
El Plano General, también es un Plano de Replanteo. Recordemos que los Planos Generales son 
un conjunto de “Documentos” en los que se grafica el conjunto y casi la totalidad del Proyecto. 
Comprende a las Plantas, Cortes, Vistas y Planta de Techos con todos sus cerramientos, 
carpinterías, medidas especificación de materiales empleados, estructura, equipamiento fijo, etc. 
Ello permite una visión simultánea de la totalidad de la obra. Los demás Planos de Proyecto, 
abordarán cada uno de los ítems con mas especificidad y detalle. 
Por los datos que contiene permitirá replantear muros, tabiques, aberturas, equipamiento fijo, etc. 
con referencia a la obra muraria y/o la estructura, que fuera definida y trazada en el terreno 
mediante el Plano anterior. 
Ambos documentos se complementan, pero a la vez tiene sus funciones específicas en cuales 
son los ítems que son llevados al terreno. Las medidas y especificaciones que indiquen ambos 
deben facilitar y colaborar con las distintas etapas de replanteo. 
 
3.3. PLANO DE REPLANTEO DE FUNDACIONES PUNTUALES Y PLANO GENERAL DEL 
EDIFICIO 
Para el replanteo de las fundaciones se han tomado como ejes referenciales ambos ejes 
medianeros. El terreno es en esquina y como la construcción no llega a ninguna de las líneas 
municipales se optó por referenciarla a los ejes medianeros. El mismo Plano de Replanteo es, 
entonces, Replanteo de las fundaciones puntuales que se vinculan entre si por vigas riostra 
alineadas a los ejes de cada punto de fundación. 
Se ha optado por muros contiguos, es decir del eje medianero hacia el interior del lote, para evitar 
interferencias con estructuras, instalaciones, niveles de aislaciones, etc. con las colindancias. 
Las medidas son parciales, progresivas y totales, y se cita el punto 0,00 para poder definir la cota 
de terminación de las fundaciones. 
En el Plano General de Planta baja, deben referirse todos los datos del terreno y la implantación 
del Proyecto. La planta alta ya no requerirá de esas precisiones. Espesores de muros, longitudes, 
ubicación de carpinterías, medidas de cada local, medidas del equipamiento fijo que definirá las 
instalaciones, conductos, escalera, gabinetes, los distintos niveles de pisos, especificaciones de 
los materiales y referencias de detalles, etc. conforman un complejo de información que facilitará 
la materialización y el correspondiente replanteo de las obras. 
Los niveles de complejidad de ambos Planos son distintos y específicos para la función que 
cumplirá cada uno. 
26 
 
 
27 
 
 
28 
 
4 . TECNICAS ESPECÍFICAS DE REPLANTEO. 
 
El proceso de replanteo no solo comprende las etapas iniciales y significativas de las obras 
(excavaciones, fundaciones, estructuras) sino que se practica a lo largo de todo el proceso de 
construcción con la variedad de ítems que habrán de conformar el edificio. 
Es oportuno destacar que en determinadas situaciones, se aplican técnicas específicas por las 
complejidades propias del elemento a construir. 
Veremos algunos casos en los que el Plano, el modo y las técnicas a emplear son particulares y 
específicos. 
Para la construcción de edificios de mayores complejidades, los instrumentales, procesos, 
equipos, etc. tendrán también mayor tecnología propia de la disciplina Topográfica. 
4.1. REPLANTEO DE ESCALERAS 
 
Tablero, paramento o encofrado que 
permita trazar las líneas de huellas, 
contrahuellas y fondo de losa. 
Encofrado de contrahuellas 
Encofrado de fondo de losa de zanca 
rampante 
Espesor de losa de soporte 
29 
 
 
 
Para el replanteo de las escaleras es necesario contar con un paramento a fin de que se pueda 
reproducir el Plano de Replanteo tanto en alzado, como sobre la base. 
Como la mayor complejidad está en la elevación, de no contarse con un muro o tabique, con 
terminaciones adecuadas para que se puedan graficar las líneas de rampa y escalones, se debe 
montar tableros provisorios o encofrados para que sobre esa base se pueda trazar la escalera a 
construir, especialmente si se construye in situ vía húmeda. 
Será conveniente que el Plano de Replanteo de la escalera considere especialmente el modo en 
que se habrá de construir, para que haya el mayor correlato posible entre el documento gráfico y 
la técnica de ejecución. 
En el gráfico anterior se muestra como se han montado tableros para proceder al replanteo de la 
escalera en dos tramos. Por medio de trazos de hilo entizado, se replantean las líneas verticales 
de las contrahuellas, las líneas horizontales de las huellas y la línea de rampa resultante. Como se 
habrá de ejecutar en Hº Aº, las líneasde huellas son las que corresponden a la cota del hormigón 
terminado. Ello facilitará al operario no tener que realizar los descuentos del espesor de las 
terminaciones del solado de la huella, y el revestimiento de la contrahuella. 
Si se realiza un único Plano, será conveniente que se indiquen ambas cotas progresivas: las 
correspondientes a la terminación de hormigón, y las correspondientes a las terminaciones que se 
harán posteriormente y que probablemente, corrijan pequeñas diferencias de los niveles 
resultantes que son habituales en la obra húmeda. Este detalle evitará tener que realizar los 
recálculos en obra, para descontar los espesores de las terminaciones. 
Como puede leerse en el Corte, la primera contrahuella tendrá una dimensión mayor que la 
calculada, y la última al llegar al entrepiso, tendrá una dimensión menor. En ambos casos, es 
porque cuando se ejecuten los contrapisos, carpetas y pisos, llegarán a los valores de cálculo. 
 
 
En esta imagen, se observa que ya 
ejecutada la etapa de Hº Aº, se procede 
al replanteo sobre el muro lateral de las 
líneas de huella y contrahuella 
correspondientes a los espesores de 
revestimientos. Dado que la huella se 
reviste con una placa de granito, el 
espesor previsto es mayor que la 
contrahuella y debe comprender la 
carpeta de alisado. Según la calidad de 
terminación que se prevea para el Hº Aº, 
será el espesor a asignar a las carpetas 
y alisados. 
Replanteo de las líneas de huella 
 
Replanteo de la líneas de contrahuella 
Replanteo del espesor y fondo de losa de escalera 
 
30 
 
 
 
 
 
 
Ejecutada la carpeta de 
alisado y corrección de 
niveles, se aplica la piedra de 
granito natural de 2 cm. de 
espesor sobre las huellas, 
que deben coincidir con las 
líneas de replanteo graficada 
en el muro lateral. Errores de 
replanteo de mas de 1 cm en 
una escalera, dificultan el 
uso, ya que el pié registra la 
medida asignada y la 
variación de medidas genera 
tropiezos. 
Luego de ejecutados los revestimientos de las 
huellas, se replantean los cerámicos 
correspondientes a las contrahuellas para que 
coincidan las juntas verticales en todo el 
desarrollo de la escalera. 
Las escaleras, como un hecho muy escultórico 
de cualquier espacio, requieren un muy prolijo 
replanteo de la estructura, los revestimientos, 
pasamanos, balaustres, etc. ya que el conjunto 
influye en la seguridad como en lo estético de 
todos los elementos que la componen.. 
31 
 
El Plano adjunto corresponde a una escalera con estructura metálica de PNI, con huellas 
premoldeadas en Hº Aº, balaustres y pasamanos metálicos, y que es fijada a entrepisos con la 
misma estructura de perfiles. La construcción de este tipo de escaleras implica una buena parte 
de producción en taller, y luego un montaje muy ajustado de medidas en obra, ya que no hay 
márgenes para corregir con morteros u hormigones. El Plano entonces es más detallado, ya que 
la estructura metálica exige terminaciones, encuentros, soldaduras, cortes, etc. de mayor precisión 
y valor estético. 
Según las características de la escalera proyectada, materiales, modo de construcción, etc. será 
entonces el Plano de Replanteo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
4.2. REPLANTEO DE ZÓCALO DE COLUMNAS DE LA ESTRUCTURA 
33 
 
Para edificios con estructura independiente de hormigón armado, luego del llenado de cada losa, 
se vuelve a hacer un replanteo ajustado de cada columna. Ya que no hay continuidad visual de 
ellas piso a piso, salvo las columnas exteriores, es necesario volver a marcar los ejes y a la vez, 
hormigonar un zócalo de cada columna que defina la posición replanteada y a la vez permita 
posicionar posteriormente el encofrado con precisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se marcan inicialmente los ejes de cada columna y a partir de 
ellos la medida de los lados de la columna en esa planta, ya que 
serán más reducidos a medida que se reduzcan las cargas del 
edificio en las plantas superiores. Luego se encofra y hormigona 
un zócalo de unos 10 cm de altura. Adquirida la resistencia del 
hormigón, este zócalo permitirá un ajustado posicionamiento del 
encofrado de la nueva columna. 
34 
 
4.3. REPLANTEO DE TABIQUES SOBRE ENTREPISOS DE Hº Aº. 
En el caso de edificios con estructura Independiente, que ya vimos anteriormente, el replanteo de 
los tabiques interiores y exteriores tiene modalidades propias, ya que habrán de “dibujarse” sobre 
la losa ejecutada y tomando como referencia las columnas de la estructura. 
 
 
Sobre el entrepiso, suficientemente limpio, se trazan las líneas del espesor de los tabique 
mediante hilo entizado, considerando el encuentro de tabiques, ubicación de aberturas, 
encuentros con columnas, etc. En la práctica, es rehacer en la obra el Plano General, sustituyendo 
el lápiz por el hilo entizado con el color de mas contraste con el hormigón y la mampostería. 
 
Las columnas definen la 
ubicación de los tabiques 
 
Conviene emplear un color de 
ferrite que se destaque con 
respecto al hormigón y a las 
mamposterías 
Con el trazador se replantean 
las caras externas de 
tabiques, ubicación de 
marcos, etc 
35 
 
 
Con cinta métrica, escuadra de mano, entizador y el Plano General, se dibuja sobre la losa la 
posición de los tabiques, ya sean éstos de mampostería, perfilaría para placas de yeso – cartón u 
otras técnicas. El hilo del entizador se tensa sobre la superficie para marcar las caras externas de 
los tabiques. Se tira hacia arriba para que el golpe del hilo tensado deje la huella a seguir. 
Este modo de trabajo permite una gran certeza en el replanteo del conjunto, y en relación a la 
estructura con la que se relaciona la tabiquería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
4.4. REPLANTEO DE VIVIENDAS REPETITIVAS 
Para conjuntos habitacionales de viviendas de baja densidad, en planta baja, en los que 
habitualmente se repiten los modelos con algunas variantes, es conveniente la fabricación de un 
dispositivo que permita simplificar, reducir tiempos y ganar calidad en los procesos de replanteo. 
 
Un entramado de cable fino de acero con uniones firmes en los cruces, y puntos de tensado en 
correspondencia con los ejes principales (ejes medianeros, línea municipal), permite extender, 
ubicar y tensar esa trama para un rápido pasaje al cerco de replanteo si lo hubiera, o a la 
construcción de fundaciones, mamposterías, etc. tomando las líneas referenciales que deben 
estar trazadas previamente. 
El cable de acero aporta estabilidad dimensional, liviandad y exactitud de los ejes. 
La simplicidad de dispositivo, permite montarlo o retirarlo las veces que fuera necesario sin que 
implique nuevos replanteos. 
Si esta malla es tensada a una altura de referencia acordada, servirá también como plano 
horizontal para definir las cotas de fondo de fundaciones, nivel de capa aisladora o de piso 
interior, etc. 
 
 
37 
 
4.5. ESCUADRAS RAPIDAS PARA ESPACIOS REDUCIDOS 
Para el replanteo de escuadras de pisos en espacios menores, una técnica rápida y efectiva es 
mediante el empleo de un espejo que se adosa al paramente a partir del que se pretende definir 
una escuadra. Un clavo puesto frente al espejo, del que se tensa hilo o tanza, permite visualizar 
rápidamente la escuadra en la medida que la línea se continúa en el espejo. 
 
 
4.6. REPLANTEO Y NIVELACION DE ENCOFRADOS 
Para las losas nervuradas o casetonadas, donde los molones que se coloquen quedarán visibles, 
es necesario un replanteo previo sobre el encofrado. 
Sobre el entablonado o tableros que soportarán la losa y mediante entizador, cinta métrica y 
escuadra de mano, se trazan las posiciones de los molones para la distribución uniforme en el 
encofrado. 
Esas piezas deberán quedarfijadas a la base para evitar movimientos durante el armado y llenado 
de las losas. 
 
 
En locales como baños, ingresos, en 
los que habrá de ubicarse espejos, esta 
técnica es muy conveniente para 
garantizar reflejos alineados y a 
escuadra, que de lo contrario, serán 
defectos muy visibles. 
Mediante en Nivel 
óptico se verifica y 
ajusta la 
nivelación del 
encofrado 
 
Molones que se 
replantean y fijan 
al encofrado 
cuando quedan a 
la vista 
38 
 
Para los encofrados de grandes superficies, es necesaria una nivelación que evite errores en la 
estructura. Por medio del nivel de anteojo, instalado en un punto de referencia, se tomarán 
mediciones en distintos puntos con la mira de nivelación para efectuar las correcciones que fueran 
necesarias en los puntales que reglan la altura y nivel del encofrado. 
 
4.7. REPLANTEO EN ALTURA 
Para el caso de terrenos en los que se deberán realizar excavaciones de mas de una planta, o en 
los que sea necesario en ingreso de vehículos o maquinaria, el cerco de replanteo y el tendido de 
ejes debe realizarse a una altura tal que no interfiera con las demás obras. 
 
 
El cerco de replanteo se montará en los lados del predio en los que se cuente con espacio, y 
donde no lo hubiere se fijará a muros existentes. Los ejes se materializan mediante alambres 
Muro contiguo sobre 
el que se fija una tabla 
para definir los ejes 
del replanteo 
Tabla que permite fijar 
clavos en cada uno de 
los ejes de replanteo 
Excavación profunda 
y acceso vehicular 
Cerco de replanteo en 
lote colindante 
Tabla atornillada a muro 
contiguo colindante, y 
coincidente con el eje 
medianero. 
Alambres tensados en los ejes 
de replanteo 
Cerco de replanteo en terreno 
colindante y en línea municipal 
Replanteo de ejes de 
fundaciones mediante traslado 
con plomada. 
 
39 
 
tensados, y de los cuales se bajará mediante plomada los ejes de replanteo sobre los que fuera 
necesario trabajar. 
Esta técnica es también aplicable en terrenos con fuertes desniveles y donde la construcción se 
desarrollara en dos a mas plantas, para contar con un solo replanteo utilizable en las distintas 
alturas de la construcción. 
 
4.8. REPLANTEOS DE HILADAS DE MAMPOSTERÍA 
 
 
Toda obra de mampostería requiere de un replanteo inicial y otro simultáneo a la construcción de 
muros y tabiques. La ubicación horizontal de las hiladas generalmente es definida por el Plano 
General. La elevación de la mampostería requiere primeramente aplomar una regla en uno de los 
extremos del muro a construir, sobre la que se trazarán las medidas correspondientes a cada 
hilada (espesor del ladrillo o bloque empleado, mas el espesor de la junta). Estas medidas deben 
ser trasladadas a la regla que se ubique en el otro extremo del muro en construcción para segurar 
la horizontalidad de todas las hiladas, y que esta horizontalidad garantice el encuentro de las 
hiladas en todos los tramos de muro que se ejecuten. El tensado de hilo o tanza entre reglas 
permite el alineado y horizontalidad de cada mampuesto. 
Bibliografía: 
Tecnología de la Construcción – G. Baud – Editorial Blume – ISBN 84-7031-274-X 
Manual de Autoconstrucción – Banco Nacional de Obras y Servicios, S.A. – Gerencia de 
Habitación – México 
Tratado General de Construcciones – Replanteo de Obras de Arquitectura y Apéndice Gráfico – 
Ing. Carlos W. Alonso – EFAU – Departamento de Publicaciones – 510 – Año 1976 
Revista Vivienda Nº 364 y 365 – Replanteo y Nivelación – Arq. Enrique D. Botto – Año 1992. 
Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires – Art 1 – 3 - 2 
Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires – Art. 4 – 1 – 3 - 2 
Reglas aplomadas en los 
extremos del tramo de 
mampostería a ejecutar y en 
la que se marca el espesor 
correspondiente a cada 
hilada, y nivelado con la 
regla del otro extremo. 
 
Hilo o tanza tensada entre 
puntos horizontales para 
alinear los mampuestos.

Continuar navegando