Logo Studenta

UNIDAD_I_HISTORIA_DE_LA_CRIMINALISTICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I.- HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA.
1.1.- Las Ciencias y Disciplinas de la Criminalística.
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta nuestros días, han concurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido a constituir La Criminalísticas General. La historia de la Criminalística ha registrado a las que le procedieron asimismo ha definido a las que le nutrieron para su nacimiento y ha precisado a las que le permitieron evolucionar hasta la actualidad.
La Criminalística en la actualidad se conoce como Dactiloscopía. En el año 650 los Chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales, y en ese mismo año, practicaban el método del uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados, las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia. (El significado de las muescas era el mismo a la identificación mediante las impresiones dactilares (hua-chi) de la actualidad "Kia Kung-yen").
En el año 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la Medicina Legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré, y continuada por Paolo Sacchias en 1651. 
En 1665, Marcelo Malpighi, profesor en anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, observaba y estudiaba los relieves papilares de las llemas de los dedos y de las palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa, acerca del estudio de las impresiones dactilares, apareció en Inglaterra en 1684, realizado por el doctor Nehemiah Grez, perteneciente al Colegio de Físicos y Cirujanos de la Real Sociedad de Londres.
Malpighi hace valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares, tanto que una de las partes de la piel humana lleva el nombre de Capa de Malpighi. Esto en el año 1686.
El doctor Boucher, en 1753, realizaba estudios sobre Balística, disciplina que hoy en día se llama Balística Forense.
Así pues en 1809, la policía francesa permitía la inclusión de Eugene Francois Vidocq, célebre delincuente de esa época, quien originó para algunos la mayor equivocación en la historia de la investigación policíaca, pero para otros ha sido uno de los mejores policías del mundo, ya que muchos de sus sistemas de investigación heredados a sus sucesores Allard, Canler, Claudé y Macé, fueron difundidos a muchos países. Vidocq ayudó empíricamente al progreso del cuerpo policíaco que él creó. Johannes Evangelist Purkinje, presentó el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en medicina, en ese escrito, describió los tipos de las huellas dactilares y las clasificó en nueve grupos principales. Publicado en 1823. Huschke describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos, y Alix escribió y publicó un estudios sobre dichos dibujos, lo anterior en el año de 1823
El italiano Orfila, creó La Toxicología, en 1840, y Ogier, la continuaba en 1872, esta ciencia auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia. 
William Herschel, en 1858, adopta en la India, el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación de la persona y para identificar a los reincidentes en la paga de pensiones a soldados hindúes retirados, estampando en las listas las huellas de los dedos índice y medio de la mano derecha.
En 1866, Allan Pinkerton, en Chicago E.U.A., pone en práctica La Fotografía Criminal para reconocer a los delincuentes. Actualmente se le conoce como Fotografía Forense. Así en 1882, Alfonso Bertillón creaba en París El Servicio de Identificación Judicial en donde ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888, otra de las disciplinas que se incorporaría a la Criminalística General. Dicho método estaba basado en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas en personas mayores de 21 años, en once diferentes partes del cuerpo. Por otra parte Bertillón publicaba su tesis sobre El Retrato Hablado, constituido en la descripción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo. Desde 1884, Bertillón tomaba fotografías de los lugares de hechos con todos sus indicios, placas que ilustraban a los funcionario judiciales en las investigaciones criminales.
En 1885, en Londres Sir Francis Galton colocaba desarrolla un sistema para la clasificación de las impresiones dactilares.
El inglés Henry Faulds, en 1888, en Tokio, Japón, hacía valiosos descubrimientos y contribuciones en el campo de la Dactiloscopía, uno de ellos fue precisar los tipos: arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de las yemas de los dedos. 
En julio de 1891, en Argentina, Juan Vucetich es comisionado para organizar un Gabinete de Identificación Antropométrico, observando las enormes deficiencias. Dos meses después inaugura la Oficina de Identificación y utiliza la Antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así, la ficha decadactilar. Y al poner en práctica sus sistemas, descubre entre los sentenciados a siete reincidentes.
1.2.- Origen de la Criminalística.
Las investigaciones policíacas se empezaban a guiar científicamente, pero con un porcentaje considerable de empirismo, donde se usaba la intuición y el sentido común y lógicamente no se obtenían resultados muy satisfactorios. Pero todas estas investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que les dio el más ilustre y distinguido Criminalista de todos los tiempos, el Doctor en Derecho HANNS GROSS, denominándole CRIMINALÍSTICA, en Graz, Austria en 1892, dada a conocer mediante su obra: Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik (Manual del Juez, todos los Sistemas de Criminalística).
En el período del nacimiento de la Criminalística, otro eminente jurista español, Enrique de Benito, comentaba: "Esta es la dirección que en nuestros días ha seguido Hanns Gross, el fundador de la que él llama Criminalística o heterogéneo material de conocimientos útiles al juez, al agente de policía y al gendarme." Hanns Gross nació en Graz, Austria en 1847, fue Juez de Instrucción en Stejermark y profesor en derecho penal en la Universidad de Graz, y por primera vez fue quien se refirió a los métodos de investigación criminal como Criminalística. La elaboración del Manual del Juez, le tomó 20 años de experiencias e intensos trabajos, en donde hizo orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para aplicación de la técnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimientos de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito para el reconocimiento de la lesiones, etc., siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal.
 Del contenido científico del Manual del Juez, se desprende que el doctor Hanns Gross, en su época constituyó a la Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio.
1.3.- La Criminalística en la Actualidad.
Se puede decir que la Criminalística ha vivido sólo una época, se inició en la científica y continúa en la científica, y ha terminado con la equivocación y empirismo de la investigación policíaca. Y a través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las aportaciones anteriores y actuales de estudiosos europeos y norteamericanos, como: Alongi, Bertillón, Bradford, Bridges, Cunningham, De Balsio, Ferri, Fox, Galtón, Goppinger, Harris, Hatcher, Henry, Hoffmann, Hughes, Lacassagne, Locard, Malpighi, Nicéforo, Oloriz, O'Connor, Osterbirg, Ottolenghi, Purkinje, Reiss, Saferstein, Schharan, Snyder,Söderman, Thorwald, Thomas, Turner, Vandersvoch, Vivero, Villalain, Weller y otros.
Así como gracias a las aportaciones de científicos latinoamericanos, como Abreu Gómez, Albarracín, Fernández Pérez, Gutiérrez Tibón, Benítez, Castellanos, Jiménez Navarro, Latzina, Luque, Martínez, Moreno González, Oliveros Sifontes, Padrón, Peña Reyes, Pérez Vega, Roumagnec, Sandoval Smart, Sodi Pallares, Villarreal Rubalcava, Villavicencio Ayala, Vucetich (nacionalizado argentino), y otros.
En la actualidad, en dicha Procuraduría, a los miembros de la Policía Judicial, Peritos y Ministerio Público, no sólo se les exige capacidad inductiva y deductiva en la investigación de los delitos, sino también una esmerada preparación científica en el estudio de las ciencias penales, que acertadamente se imparten en el Instituto de Formación Profesional de la propia institución donde.Se ha manifestado la buena intención de que México esté a la altura de otros países del mundo, en el estudio de las disciplinas Criminológicas, Criminalísticas y Policiológicas.
UNIDAD II
CONFUSIÓN RESPECTO A LA CRIMINALÍSTICA CON OTRAS CIENCIAS PENALES.
Criminalística, Criminología, Policía Científica, Técnica, Policiología y Medicina Forense, son de fácil confusión para los que se inician en el estudio de estas ciencias penales. Y por tanto, es importante conocer por lo menos en forma sintetizada los objetivos generales o conceptos que se tienen de todas ellas. Por lo tanto es importante conocer por lo menos en forma sintetizada los objetivos generales o conceptos que se tienen de todas ellas.
Muchos estudiosos de la Criminalísticas la han confundido con la Policía Científica. Realmente la Policía Científica está integrada por miembros de la policía, preparados científicamente para ejercitar labores o actividades completamente detectivescas", y agrega que: "existen datos y confusiones acerca de la Criminalística, la Criminología, la Policía Científica y la Policía Técnica, así como confusión en la Medicina Legal".
2.1.- Consideraciones Generales y Características de la Criminología.
La Crimininalística es una ciencia penal auxiliar, que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente un hecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos autores, aportando las pruebas a los organismos que procuran y administran justicia. En la actualidad, se utilizan procedimientos con instrumental científico y con la imperiosa intervención de expertos en las ciencias naturales y disciplinas científicas que constituyen esta materia.
2.2.- Objetivo General de la Criminología.
Respecto a la Criminología, los Criminólogos Juan Pablo De Tavira y Jorge López Vergara, trazan su objetivo de la forma siguiente: "Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente".
Asimismo, indican de manera sobresaliente, que "Los campos de acción de la Criminología, están considerados en tres ramas: en la administración de justicia, en el campo penitenciario y en la prevención del delito", expresan también, que: "es de suma importancia el que estas tres grandes áreas tengan especialistas que deseen conocer los factores de la personalidad criminal, con el fin de que se logre impartir la justicia de forma más adecuada, justa e individualizada, así como también, se dé terapia idónea al infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico, el prevenir que se den o repitan determinadas conductas consideradas como criminales".
2.3.- Objetivo General de la Policía Científica.
El Profesor Carlos Roumagnac, opinaba que la Policía Científica, llamada también Policía Técnica, es la que por el estudio práctico de los criminales y del crimen, y mediante la aplicación de métodos científicos de investigación, da la posibilidad de descubrir a los autores de los crímenes y de los delitos".
La Policía Científica tiene fines y propósitos casi semejantes a los de la Criminalística, pero sin llegar a lo científico del laboratorio, y además la citada terminología es completamente anacrónica en esta época y en este país, y fueron otros los estudiosos que la llamaron así, antes y cuando nacía la Criminalística, aunque todavía en algunos países es considerada vigente y se aplica con el apoyo de la Criminalística.
2.4.- Objetivo General de la Policiología.
Moreno González, expone, que: "La otra disciplina que frecuentemente se confunde con la Criminalística, es la Policiología o Policía Técnica, y añade de que: efectivamente en este caso no se trata tanto de una ciencia, cuanto de una técnica o arte, ya que, más que de principios abstractos y generales, consta de reglas prácticas encaminadas a la adecuada realización de las funciones propias de la Policía, tales como la persecución y la aprehensión".
Al respecto se dirá que, como materia de estudio, la Policiología es una denominación todavía vigente, y no así la designación de Policía Técnica. Actualmente, la Policiología incluye técnicas, métodos y conocimientos muy propios, para ser aplicados en la localización, persecución y detención de presuntos responsables de hechos delictuosos, además estudia otros conceptos estratégicos, orgánicos y estructurales de la policía, es decir, esta ciencia es un tratado o estudio de la policía, derivada de los vocablos griegos Politeia y Logos. En la actualidad sólo un conjunto de algunos de sus conocimientos se le conoce como: Táctica Orgánica Policial, materia que se ha difundido nacionalmente en el ámbito policíaco, creada y estructurada por el Policiológo Rosalino Ramírez Faz.
2.5.- Objetivo General de la Medicina Forense.
El Doctor Ramón Fernández Pérez, explica que la Medicina Forense es una disciplina de aplicación de conocimientos científicos, de índole fundamentalmente médica, para la resolución de problemas biológicos humanos que están en relación con el Derecho. Estudia los efectos de hecho que pueden ser delictivos o no, para aportar al juzgador las pruebas periciales de carácter médico legal, pruebas eminentemente técnico-científicas, de suma importancia en la época actual de pleno desarrollo científico de la investigación judicial.
La Criminalística con sus ramas en el campo de los hechos, da las normas con técnicas adecuadas para proteger, observar y fijar el escenario del crimen; asimismo da las técnicas para buscar, levantar, embalar y etiquetar los indios asociados al hecho y con los conocimientos y experiencias del experto estudia e interpreta la ubicación y presentación morfológica de los indicios de un hecho determinado.
La Criminalística también reúne las técnicas forenses en el laboratorio, para llevar a efectos los análisis, experimentaciones y cotejos de particularidades de los propios indicios provenientes del escenario del crimen, de la víctima o del victimario con el objeto primordial de dar solución científica a los problemas planteados en la investigación criminal. Estableciéndose una primera fase determinativa en el estudio científico del lugar de los hechos y de los indicios y corresponderá a la Policiología desarrollar las actividades investigativas aplicando los dispositivos propios en una segunda fase llamada ejecutiva, a fin de identificar, perseguir, localizar y detener al o a los presuntos responsables.
2.6.- Conclusiones de estas Consideraciones en Referencia con la Criminalística.
En conclusión, es importante conocer que la Criminalística la creó un Doctor en Derecho, Hanns Gross, para auxilio del Derecho, y debe quedar perpetuamente en nuestra mente que la Criminalística descubre "la forma del hecho" con sus mecanismos, instrumentos y manifestaciones y la Medicina Forense determina "las causas de la muerte" por medio del estudio de las lesiones infringidas, si existen en el occiso, o en su caso da solución a otro tipo de aspectos biológicos humanos.
Al solicitar la intervención de los peritosen las ramas específicas, a efecto de que lo auxilien en la investigación ministerial se recurre a la Criminalística General.
Al dar intervención a la Policía Judicial, para auxilio en las localizaciones, persecuciones, detenciones y conducciones de los presuntos autores, se pone en práctica la Policiología.
También al intervenir los médicos forenses en el levantamiento. Otros tipo de lesiones, u otro tipo de problemas biológico-humanos que están en relación con el Derecho, se está aplicando la Medicina Forense.
Finalmente, como disciplina causal-explicativa para el estudio del delito, del delincuente, de la delincuencia y del tratamiento para la posible readaptación social del autor del hecho, se presenta la Criminología.
Es decir, son seis las ciencias penales que casi siempre participan en la investigación de cierto tipo de hechos: Derecho Penal, Derecho Procesal, Criminalística, Policiología, Medicina Forense y Criminología. Aunque en otra clase de hechos pude faltar alguna de las cuatro últimas o se pueden agregar otras ciencias penales para la mejor investigación y estudio del caso que se presente de acuerdo con sus características.
UNIDAD III
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA.
La Criminalística es indispensable en la investigación de hechos presuntamente delictuosos para una correcta procuración y administración de justicia, por tal motivo deben conocerla todos aquellos funcionarios que realicen tareas relacionadas con ella, principalmente agentes de la policía, peritos, agentes del Ministerio Público, Jueces, Magistrados y abogados litigantes.
La investigación criminalística, funda sus tareas profesionales en el estudio científico de las evidencias materiales y se debe prever que el empírico no confunda con sus argumentos y estar atentos a los razonamientos del científico. El Doctor Hanns Gross, recuerda lo siguiente: "la teoría aislada engendra conocimientos pedantescos; la práctica en sí conduce al empirismo. Tan sólo de feliz maridaje de una y otra, puede resultar el conocimiento perfecto".
El Doctor Moreno González, define lo siguiente: "Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o vatios sujetos en el mismo".
El Doctor Dimas Oliveros Sifontes, la define como: "En sentido muy amplio, Criminalística sería el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda y el estudio material del crimen para llegar a su prueba".
Rodríguez Manzanera define a la Criminalística así: "Es el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y del presunto responsable de éste."
Los Criminalístas Sodi Pallares, Palacios Bermudes y Gutiérrez Tibón, exponen que: "En fin de la Criminalística consiste en el descubrimiento del delito, del delincuente y de la víctima a quien perjudicó el delito". Y agregando en forma muy importante que: "La Criminalística es una disciplina explicativa y formalísta, constituida por un conjunto sistematizado de diversas disciplinas naturales y que tienen por objeto el descubrimiento y verificación del delito; desde luego que es una disciplina auxiliar, pero que comprueba el delito y estudia al delincuente en forma científica."
Villarreal Rubalcava, defina a la Criminalística como: "La disciplina auxiliar del Derecho Penal, que mediante la aplicación de las técnicas y conocimientos científicos a las pesquisas del procedimiento criminal, se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente."
El Doctor Alfonso Quiroz Cuarón la definía de la siguiente manera: "La Criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente."
Considerando la evolución científica de esta ciencia en estudio, se puede dar una definición contemporánea de acuerdo con su aplicación en la investigación de hechos presuntamente delictuosos: "La Ciminalística es una ciencias penal auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos responsables aportando pruebas a los órganos que procuran y administran justicia."
La anterior definición, hace comprende que la Criminalística se puede aplicar en auxilio de cualquier rama del Derecho General o de otras ciencias penales, sin olvidar que en la actualidad es muy patente su aplicación en auxilio de problemas en instituciones particulares o gubernamentales, que han demostrado interés y la necesidad técnica de investigar conductas diversas en fraudes, abusos de confianza, robos, daños en propiedad, falsificación de documentos, etc., así como en otras maquinaciones y maniobras donde la Crimonalística coadyuva con su metodología y tecnología para dilucidar las interrogantes que se presentan en algún caso concreto, haya sido o no denunciado el hecho a las autoridades competentes.
3.1.- Objetivo Material.
El objetivo de estudio u objetivo material de la Criminalística General es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos.
3.2.- Objetivo General.
Ese estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan a un objetivo general perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:
	a).- Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso.
	b).- Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
	c).- Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existe.
	d).- Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.
	e).- Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.
3.3.- Objetivo Formal.
Auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad de los hechos que investigan.
3.4.- Criminalística en Auxilio del Órgano Investigador.
El delincuente a su paso por el lugar de los hechos casi siempre deja indicios de su presencia y de la comisión del hecho, y en ocasiones también él se lleva en la mayoría de los casos, algunas evidencias del lugar o de la víctima, existiendo un intercambio de ellos entre: El autor, la víctima y el lugar de los hechos.
Con el anterior principio de intercambio de indicios, se debe tener siempre en mente que el auxilio inmediato al Agente Investigador del Ministerio Público, imperativamente consiste en el asesoramiento y las orientaciones técnico-científicas que hace el experto criminalista en el escenario del suceso sobre cuestiones técnicas exclusivamente, asimismo coordina e indica la aplicación de las reglas para la protección del escenario, observa meticulosamente el sitio con los métodos idóneos, fija el lugar de los hechos con las técnicas aplicables y colecciona todas la evidencias materiales a efecto de estudiarlas y reflexionarlas metodológicamente y suministrarlas al laboratorio de Criminalística en sus diferentes secciones, para estudios identificativos, cuantitativos, cualitativos y comparativos.
En el lugar mismo de los hechos, antes del suministro, el criminalista realiza deducciones preliminarescon base en exámenes macroscópicos de los indicios registrados, aplicando metodología inductiva y deductiva, orientando al personal del Ministerio Público y a la Policía Judicial, sobre la forma y mecanismo del hecho, instrumentos utilizados y sus manifestaciones. Por otra parte, señala las evidencias que hagan probable la identificación de o los presuntos autores, si los hay, así mismo identifica a la víctima o coordina las técnicas para su identificación. Y finalmente aporta las pruebas indiciarias del caso, procesadas científicamente, las que pasan a la observación y estudio del propio Agente del Ministerio Público y de la Policía Judicial, para su ilustración y evaluación, primero físicamente y después fotográficamente acompañadas de un informe o dictamen pericial.
3.5.- Criminalística en Auxilio del Órgano Jurisdiccional.
Consignado el caso, la Criminálistica con sus disciplinas científicas auxilian técnicamente al órgano jurisdiccional con dictámenes periciales, ampliaciones de dictámenes con intervención directa de los peritos en juntas, inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos, terceros peritos en discordia y en otras aclaraciones sobre cuestiones criminalísticas, que los jueces, magistrados y ministros deseen aclarar o complementar en pruebas supervenientes. Es obvio mencionar que los resultados del estudio criminalístico de las evidencias materiales y de otras pericias especializadas, llegan al conocimiento y utilidad de los más altos jurisconsultos de la Corte.
3.6.- Ubicación de la Criminalística en la Enciclopedia de las Ciencias Penales.
La enciclopedia de ciencias penales, elaborada por el doctor Luis Jiménez de Azúa, ubica a la Criminalística en el grupo de las ciencias de la pesquisa, junto con la Policía Judicial Científica, como a continuación se indica:
64
1. Filosofía e Historia
-Filosofía del Derecho Penal
-Historia del Derecho Pena
-Legislación Penal Comparada
2. Ciencias Causales Explicativas (Criminología)	
-Antropología Criminal
 -Biología Criminal
-Psicología Criminal
-Sociología Criminal
-Penología
3. Ciencias Jurídico	Represivas
-Derecho Penal
-Derecho Procesal Penal
-Derecho Penitenciario
-Política Criminal
4. Ciencias de la Pesquisa	
-Criminalística
-Policía Judicial Científica
5. Ciencias Auxiliares	
-Estadística Criminal
-Medicina Forense
-Psiquiatría Forense
Por otra parte, el doctor Luis Rodríguez Manzanera, partiendo del esquema clásico de Jiménez de Azúa, sitúa a la Criminalística en el marco de las ciencias Criminológicas (Criminología General), como se verá a continuación:
1. Ciencias Criminológicas	 (Criminología General)	
-Antropología Criminal Biología Criminal
-Psicología Criminal
-Sociología Criminal
-Criminalística
-Penología
-Victimología
2. Ciencias Histórico- Filosóficas			
Historia Penal
Filosofía Penal
Legislación Penal Comparada
3. Ciencias Jurídico- Represivas
Derecho Penal
Derecho Procesal Penal
Derecho Ejecutivo Penal
Derecho de Policía
4. Ciencias Básicas, Esenciales o Fundamentales
Medicina Forense
Psiquiatría Forense
 Metodología
Política Criminológica
Al respecto Moreno González comenta que la Medicina Forense, la Criminalística, la Psquiatría Forense y la Criminología, están consideradas como ciencias auxiliares en el cuadro enciclopédico de las ciencias penales, agregando que durante la época pasada la Criminología, la Psiquiatría Forense, la Toxicología y la Criminalística, se encontraban dentro del marco de conocimientos de la Medicina Forense. Sin embargo, el vertiginoso proceso científico de estas disciplinas, aumentó el contenido de sus conocimientos y amplió su campo de acción haciendo que se separaran como ramas vigorosas del frondoso árbol que constituía la Medicina Forense.
Es decir, en la actualidad, todas ellas son independientes y se aplican en la investigación de los delitos y en el tratamiento del delincuente, en el estudio del delito y de la delincuencia, con sus propios métodos, técnicas y conocimientos, pero sin dejar de pertenecer al marco de las ciencias penales.
	Recordemos que el jurista Jiménez de Azúa ubica a la Criminalística junto con la Policía Judicial Científica (Policiología), en el grupo de las ciencias de la pesquisa. Hanns Goppinger en su Manual de Criminología, reafirma que la Criminalísticaq es una ciencias de investigación criminal. Debiendo recordar que el objeto de estudio u objetivo material es precisamente el estudio de los indicios o evidencias materiales que se usan y se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos. Y por tal motivo algunos estudiosos contemporáneos la han considerado como la ciencia del "pequeño detalle", en virtud de que en el momento menos indicado, con el indicio más insignificante, encuentra la luz que se busca en las investigaciones o pesquisas criminales.
UNIDAD IV
CRIMINALÍSTICA GENERAL.
Para entender la situación actual de la Criminalística General ante sus disciplinas científicas que la constituyen y ciencias naturales que le dieron vida, es prudente y meritorio considerar que la Criminalística es el género y las disciplinas son su especie y se fortalece permanentemente de la Química, Física y Biología. También se auxilia de las artes y oficios más comunes con objeto de solucionar lo más técnicamente posible las interrogantes que surgen en las investigaciones criminales.
4.1.- Disciplinas Científicas que Constituyen la Criminalística.
Fue la Criminalística desde su nacimiento, con sus cultores a través de los años, los que aportaron técnicas y procedimientos para formar las disciplinas que se han ordenado y que la constituyen en forma científica, dándole su importancia intelectual, enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar su práctica, primero en el lugar de los hechos y después en el laboratorio. Por ello, hablar de Criminalística es hablar de todas estas disciplinas que han venido a constituirla en forma general, como se aprecia en el siguiente cuadro:
					
Criminalística				
General
1.- Crimimalística de Campo					
2.- Balística Forense						
3.- Documentoscopía
4.- Explosivos e Incendios						
5.- Fotografía Forense		
6.- Hechos de Tránsito						
7.- Sistemas de Identificación Terrestre
8.- Técnicas Forenses de Laboratorio (Química, Física y Biología)
4.2.- Ciencias en que se Fundamenta la Criminalística.
La Criminalística es producto de tres ciencias naturales, Química, Física y Biología, aplicando permanentemente técnicas y procedimientos específicos para el análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo de las evidencias físicas que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos.
De la Física, utiliza casi todas sus ramas, de la óptica utiliza la espectroscopia, la fotografía y la microscopía, por otra parte se utiliza la mecánica, la electricidad, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, el análisis por activación de neutrones (Física Nuclear), la espectrofotometría de absorción atómica, el uso de otros instrumentos forenses de laboratorio y la aplicación de otras técnicas y procedimientos.
De la Química, emplea todas las ramas de la Química Analítica, Bioquímica, Química Orgánica e Inorgánica, Microquímica con la cromatografía en papel y de gases, asimismo se realizan técnicas electroquímicas como la electrólisis, la electroforesis, la polarografía y la conductometría.
De la Biología, emplea la Antropología, la Citología, la Enzimología, Hematología Forense, Medicina Forense, Microbiología, Psicología, Serología, Histología, etc.
4.3.- Artes y Oficios Auxiliares.
La Criminalística Auxilia también de todas aquellas artes y oficios que le pueden servir como apoyo técnico en la investigación de hechos presuntamente delictuosos, como por ejemplo en la búsqueda, examen y verificación de ciertos indicios o vestigios que al parecer insignificantes pueden finalmente ser de vital importancia en la investigación, así como para la interpretación razonada en su estructura o morfología, ubicación y presentación.Las artes son: Arquitectura, Escultura, Dibujo, Orfebrería, Pintura, Joyería, etc. Los oficios son: Carpintería, Cerrajería, Herrería, Hojalatería, Plomería, Tornería, Zapatería, Talabartería, etc.
4.4.- Objetivos Particulares de las Disciplinas Científicas de la Criminalística.
El objetivo general de la Criminalística con sus disciplinas, se resume a cinco tareas básicas y fundamentales, con base en el estudio técnico y científico de las evidencias materiales, iniciándose con la investigación y demostración de la existencia de un hecho presuntamente delictuoso, continuando con la verificación y determinación de los fenómenos producidos en el hecho, señalando su mecanismo, así como reuniendo elementos para la identificación del o los presuntos autores y coordinando la identificación de la víctima si existiera, para finalmente aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación de los involucrados, en auxilio de los órganos que procuran y administran justicia.
Ahora bien, es de suma importancia conocer los objetivos particulares de cada una de las disciplinas científicas de la Criminalística General con objeto de precisar genéricamente las funciones de cada una de ellas.
1.- Criminalística de Campo.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, así como para coleccionar y suministrar las evidencias materiales asociadas al hecho al laboratorio de criminalística.
2.- Balística Forense.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de investigar con sus ramas: interior, exterior y de efectos, los fenómenos, formas y mecanismos de hechos originados con armas de fuego cortas y largas portátiles.
3.- Documentoscopía.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de estudiar y establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos con escrituras cursivas, de molde, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la identificación de los falsarios.
4.- Explosivos e Incendios.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la investigación de siniestros producidos por explosivos o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y además evidencias y determinar su orígenes, formas y manifestaciones.
5.- Fotografía Forense.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican todas las disciplinas de la Criminalística.
6.- Hechos de Tránsito Terrestre.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas producidas por vehículos automotores.
7.- Sistemas de Identificación.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas.
8.- Técnicas Forenses de Laboratorio.- Aplica los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales Química, Física y Biología, a fin de realizar los análisis y manejo propio del instrumental científico, para identificar y comparar las evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente delictuosos.
4.5.- La Documentoscopía y sus Disciplinas.
Por otra parte, cada una de las disciplinas científicas de la Criminalísitca general, está implementada por sistemas, procedimientos, técnicas y métodos, que le dan integridad y utilidad científica a cada una de ellas. Por ejemplo la Documentoscopía, para realizar y cumplir con su objetivo, aplica las siguientes disciplinas: Caligrafía, Grafoscopía, Grafometría, Paleografía, Diplomática y Criptología que se encargan del estudio de los documentos y de las escrituras desde el punto de vista físico y no desde el punto de vista psíquico.
Caligrafía.- Escritura elegante o bella
Grafoscopía.- Escritura moderna
Grafometría.- Medición de la escritura
Paleografía.- Escritura antigua
Diplomática.- Documento antiguo
Criptografía.- Cifración o descifración de disgnos o claves secretas
4.6.- Sistemas de Identificación y sus Técnicas.
También los sistemas de identificación, como otro ejemplo, cuentan con técnicas y sistemas para identificar personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas, ya que reúne lo siguiente: Antropometría, Retrato Hablado, Dactiloscopía, Reconstrucción Facial o Fisonómica, Superposición Radio-Fotográfica Cráneo-Cara, Odontología Legal o Forense, Identikit, Superposición de Pabellones Auriculares y otros múltiples procedimientos.
Antropometría.- Mide y reseña las partes necesarias de un cuerpo humano, con objeto de identificar a personas vivas o muertas en apoyo de otras técnicas de identificación.
Retrato Hablado.- Elabora la filiación descriptiva o reseña histórica de la fisonomía de una persona, con objeto de reconstruir sus rasgos faciales o físicos, por medio del dibujo para identificarla.
Dactiloscopía.- Estudia y compara las huellas dactilares que se producen con las yemas de los dedos de las manos, con objeto de identificar a las personas vivas o muertas.
Reconstrucción Facial.- Estudia cráneos y reconstruye las fisonomías por medio de la escultura o moldeado con arcilla, plastilina, silicones u otro material, con objeto de identificarlas.
Superposición Radio-Fotografía Cráneo-Cara.- Estudia y elabora montajes o superposiciones de radiografías de cráneos problemas con amplificaciones de fotografías testigos, con objeto de establecer la probable correspondencia de características entre la tipología del cráneo y la fisonomía del retrato e identificar a personas descarnadas, putrefactas o quemadas.
Odontología Legal o Forense.- Estudia las características de las piezas y arreglos dentales, elabora moldes y fórmulas dentarias con objeto de identificar a personas descarnadas, putrefactas o quemadas.
Superposición de Pabellones Auriculares.- Elabora y estudia montajes o superposiciones comparativas de la morfología o fórmula geométrica de pabellones auriculares problema contra testigos, a fin de identificar a personas vivas o muertas.
Identikit.- Aplica técnicas de superposición de placas transparentes que contienen gran variedad de particularidades fisonómicas, con objeto de identificar a las personas.
Existen otras múltiples técnicas y sistemas de identificación pero sólo se describen las más comunes, aunque el identikit es muy característico de E.U.A., donde se reseñan características fisonómicas propias de las razas prevalecientes en aquel país. También se puede identificar con probabilidades por medio de impresiones dentales, cicatriz umbilical, uñas, venas del dorso de las manos, fotografía del fondo de los ojos, cabellos, etc.
UNIDAD V
DACTILOSCOPIA.
5.1.- Antecedentes Históricos.
Antecedentes el origen de la dactiloscopia como procedimiento identificador es antiguo previamente se empleaba la impresión de las dedos en arcilla para dar autenticidad a los contratos el primer país en ralizarlo fue china y japon, hacia el año 702 despues de cristo en la que publicaron las leyes de tahio . kia kung-yen un historiador chino de la dinastía tang en el año de 650 hizo mención de la identificación dactilart también en este año mediante las leyes chinas de yung use hacia mención que las huellas digitales eran utilizadas para fines de divorcio. El desarrollo de la dactiloscopia se encuentra en : fere, faulds, Galton, reyna, martinez, etc basando esto en la clasificación de vucetich.
5.2.- Concepto, Objeto de Estudio y Fines.
Concepto de dactiloscopia: La dactiloscopia es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el estudio y clasificación de las huellas digitales así mis es el método de identificación personal asada en las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos
Objeto: son los dactilogramas existentes en las yemas de los dedos de las manos y las impresiones papilares que dejan estos
Fin: con la finalidadde realizar estudios comparativos e identificativos de sus figuras y determinar inequívocamente la identidad de personas vivas o muertas. Cuyas dactilogramas se encuentran en buenas condiciones 
 Crestas papilares y surcos interpapilares: la piel del cuerpo humano no es una superficie lisa, si no en ella se encuentra rugosidades que forman las papilas que sudan constantemente por ello se consideran que se deja una huella compuestas de salientes y depresiones las salientes se denominas depresiones de surcos
5.3.- Crestas Papilares y Surcos Interpupilares.
La piel del cuerpo humano no es una superficie lisa, sino que en ella se encuentran rugosidades que forman papilas dérmicas que sudan constantemente, por eso se puede considerar que cualquier área del cuerpo al tocar una superficie idónea, principalmente las regiones de los pulpejos de las falanges de los dedos y de las palmas de las manos, dejan huellas de sus papilas dactilares y palmares respectivamente, las que están compuestas de salientes y depresiones.
Las salientes se denominan crestas papilares y las depresiones surcos interpapilares. En los bordes superiores o vértices de las crestas papilares se encuentran los poros sudoríparos, por donde secreta un líquido proveniente de las glándulas sudoríparas, conocido comúnmente como sudor y es el que forma las huellas latentes invisibles a la vista, pero reveladas con algún reactivo se puede apreciar su figura dactilar.
5.4.- Dactilograma
Por tanto, los dibujos o figuras formadas por las papilas dactilares en los pulpejos de los dedos, reciben el nombre de dactilograma y el profesor Benjamín Martínez los divide en naturales y artificiales. Son naturales las figuras estampadas por la naturaleza en nuestro cuerpo y artificiales las producidas con esas mismas regiones epidérmicas aplicándolas sobre una superficie lisa.
Concepto: Dactilograma es el conjunto de papilas dactilares que forman dibujos caprichosos en las yemas de los dedos y los que al ser apoyados sobre determinados objetos, imprimen sus figuras por medio de la secresi6n sudorípara o por substancias colorantes.
Ante tal situación, las impresiones latentes reveladas de los dactilogramas o las entintadas, presentan líneas coloreadas que son las crestas dactilares y las líneas claras son los surcos interpapilares ó intercrestales.
Entonces, como conclusión, lo que produce propiamente la huella dactilar o digital, son las papilas dactilares en cuyos vértices contienen pequeñísimos orificios 
conocidos como poros sudoríparos, los cuales secretan constantemente sudor proveniente de las glándulas sudoríparas.
5.5.- Huellas Latente, Positiva y Negativa
Huella latente: son figuras invisibles que se producen al contacto sobre una superficie lisa o pulida por el sudor que emana por los poros sudoríparos
Huella dactilar positiva: es la impresión artificial de la figura dactilar de algún dedo, sobre la superficie utilizando siempre alguna sustancia colorante 
Huella dactilar negativa es la impresión artificial de la figura dactilar de algún dedo, sobre materiales blandos y que registran su relieve como pintura jabón etc
Puntos carecteristicos. Son las particularidades de forma longitus fusión o adherencia, que ofrecen las crestas de un dactilograma, son los caracteres o elementos que analizados son de utilidad para confirmar o rechazar la identidad de las huellas semejantes basados en los 5 puntos de vucetich; islote, encierro, cortada, horquilla, bifuracion
5.6.- Principios de la Dactiloscopía.
Todos los sistemas dactiloscópicos de basan en tres principios fundamentales, que son: Perennidad, Inmutabilidad y Diversidad. Sin embargo, el doctor Camilo Simonín agrega otros principios como los de individualidad, especificidad, inalterabilidad, posibilidad y facilidad de clasificación.
Perennidad.- Son perennes porque las crestas del dibujo dactilar se forman a partir de la sexta semana de vida intrauterina y participan en el crecimiento de la persona hasta su muerte y su putrefacción o momificación.
Inmutabilidad.- Son inmutables porque los dibujos dactilares no varían en sus características individuales y porque no les afectan fenómenos patológicos y en caso de desgaste voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera formando su dibujo original aproximadamente en quince días.
Diversidad.- Son diversiformes por el sinnúmero de dibujos caprichosos que adquieren las crestas papilares y por los puntos característicos que se distribuyen particularmente en los dactilogramas, haciéndolos individuales y no habiéndose encontrado hasta la fecha dos huellas iguales.
5.7.- Regiones de los Dedos y de la Palma de la Mano.
Es importante para los estudiosos de la dactiloscopia conocer las regiones de los dedos y de la palma de la mano, con objeto de mejorar el uso de los términos de esta disciplina y para tal efecto se mencionará que para su estudio papilar la mano con los dedos está dividida en once partes principales, vista sobre su región palmar.
5.8.- Tipos Fundamentales
Los dactilogramas que se tienen en los pulpejos de los dedos se circunscriben a cuatro tipos fundamentales clasificados por el Prof. Juan Vucetich, como sigue:
Arco.- Se caracteriza porque sus crestas corren de un lado a otro sin regresar y carecen de deltas 9 puede ser arco normal o piniforme, este último conocido también como en tienda. En los piniformes se puede encontrar un delta falso, pero sin las condiciones propias para hacer variar el tipo arco.
Presilla Interna.- Se caracteriza porque las crestas que forman su núcleo nacen a la izquierda, corren un trayecto a la derecha, dan vuelta y regresan al mismo lado de partida. Además, tienen un delta a la derecha del que observa.
Presilla Externa.- Se caracteriza porque las crestas que forman su núcleo nacen a la derecha, corren un trayecto a la izquierda, dan vuelta y regresan al mismo lado de partida. Además, tienen un delta a la izquierda del que observa.
Existen presillas de núcleo simple que pueden confundirse con el tipo arco siendo realmente una presilla que para considerarse como tal, debe tener la cresta central en forma de gasa de cabeza libre y entre las limitantes nuclear y déltica debe tener una cuenta de cuando menos una cresta.
Verticilo.- Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda del que observa. Su núcleo adopta formas helicoidales, circulares, elípticas, espirales, etc. También con menos frecuencia se encuentran los verticilios con tres deltas, llamados trideltos.
5.9.- Sistemas Crestales.
Al conjunto de crestas papilares que se encuentran en los pulpejos de los dedos, se les llaman dactilograma.
SISTEMA CRESTAL: Es el agrupamiento de un número indeterminado de crestas y pertenece a una región determinada del dactilograma, que por su dibujo, situación y dirección se distingue con facilidad.
SISTEMAS CRESTALES: Los sistemas crestales son:
Sistema basilar, Sistema marginal, Sistema nuclear, Sistemas crestales de la presilla interna, externa y verticilio, Sistemas crestales del arco.
SISTEMA BASILAR: 
Constituido por las crestas de la base del dedo, las cuales van elevándose hasta el tramo superior, donde se encuentran obstaculizadas por una cresta q recibe el nombre de Limitante Basilar.
SISTEMA MARGINAL:
Lo integran las crestas de la parte alta del dactilograma. Comienzan por un lado del dedo paralelamente a las crestas basilares, se apartan estas, suben hacia el extremo libre de la pulpa y describen curvas acentuadas con concavidad de cara a la raíz del dedo, y descienden por el lado opuesto al de su inicio. La cresta inferior de este sistema se denomina Limitante Marginal.
SISTEMA NUCLEAR: 
Ocupa la parte central y más saliente de la pulpa, circunscrita por los trazos limitantes de los otros sistemas. La cresta interna más próxima a las de los otros sistemas se denomina Limitante Nuclear.
SISTEMAS CRESTALES DEL ARCO: 
El Marginal y el Basilar, divididos por una línea imaginaria q se sitúa en la cresta central más curva y completa del dactilograma.SISTEMAS CRESTALES DE LA PRESILLA INTERNA, EXTERNA Y VERTICILIO: Marginal, Nuclear y Bacilar.
5.10.- El Punto Déltico.
El punto déltico es un punto de referencia convencional útil para trazar una recta a otro punto llamado central o del corazón y así efectuar la cuenta de crestas en las presillas. Para situar el punto déltico se debe observar los siguientes requisitos.
1) Si el delta está formado por tres crestas, el punto déltico se coloca precisamente en su centro.
2) Cuando el delta está constituido por una cresta que se bifurca; el punto déltico se coloca exactamente en la bifurcación.
3) Cuando ocurre, varias bifurcaciones o separaciones de crestas, la más interna de ellas servirá para situar el punto déltico.
5.11.- Variedades Délticas.
La definición acertada que da el profesor Benjamín Martínez es la siguiente: Delta es una figura triangular, banca, curvilínea, formada por las crestas limitantes de tres sistemas que miran por sus convexidades.
Se mencionan dos reglas básicas para la formación de un delta:
Que las crestas marginal y basilar que nacen en el costado del dactilograma, corran un trayecto paralelas una a otra y se abran bruscamente para enfrentarse a las del sistema nuclear.
Que nazca del costado del dactilograma, una cresta que sirve del límite y separación a los sistemas marginal y basilar y repentinamente se bifurquen para formar un ángulo.
Los deltas se dividen en: negros o salientes y blancos o hundidos. A su vez, los negros o salientes se dividen en cortos y largos y los blancos o hundidos se dividen en cerrados y abiertos, esto es de acuerdo con la ubicación del núcleo. Todos ellos suman 16 variedades délticas.
Negros o salientes:
Delta negro, corto total 
Delta negro, largo total 
Delta negro, corto superior
Delta negro, largo superior 
Delta negro, corto interno
Delta negro, largo interno 
Delta negro, corto externo
Delta negro, largo externo 
Blancos o hundidos
Delta blanco, cerrado total
Delta blanco, abierto total 
Delta blanco, cerrado superior
Delta blanco, abierto superior
Delta blanco, cerrado interno
Delta blanco, abierto interno
Delta blanco, cerrado externo
Delta blanco, abierto externo
5.12.- Puntos Característicos.
Son las particularidades de forma, longitud, fusión o adherencia, que ofrecen las crestas de un dactilograma, o sea son los caracteres o elementos que analizados son de utilidad para confirmar o rechazar la identidad entre dos huellas semejantes. La coincidencia de un número determinado de estos puntos, autoriza al experto en la disciplina a emitir un informa pericial seguro.
Existe un indeterminado número de estos puntos característicos en cada dactilograma de los dedos de las manos, son congénitos y no se alteran mientras la piel no se destruya. Para este estudio, se citan los cinco puntos característicos básicos, adoptados por Juan Vucetich. Aunque existen otros puntos descubiertos por Oloriz y por otros estudiosos de la dactiloscopía. 
Isote.- Cresta papilar reducida que su longitud es cinco veces el grosor de una cresta.
Encierro.- Espacio en blanco o surco interpupilar que a manera de isote, se observa entre las crestas.
Cortada.- Terminación o extremo de una cresta y no importa su longitud, sino que súbitamente siguiendo una trayectoria se corta para no continuar.
Horquilla.- Es una cresta que se abre bruscamente en forma de curvas y no en forma angular.
Bifurcación.- Es una cresta que se abre bruscamente formando un ángulo.
5.13.- Fórmula Dactiloscópica.
La fórmula dactiloscópica es la impresión de los diez dactilogramas de los diez dedos de ambas manos, sobre una ficha especialmente diseñada y que recibe el nombre de ficha decadactilar.
Se emplean letras para clasificar el tipo de los dactilogramas de los dedos pulgares ya impresos y se emplean los números para clasificar el tipo de los dactilogramas de los restantes dedos.
En los casilleros de los pulgares:
A en caso de que el dactilograma sea de tipo Arco
I en caso de que el dactilograma sea de tipo Presilla Interna
E en caso de que el dactilograma sea de tipo Presilla Externa
V en caso de que el dactilograma sea de tipo Verticilo
En los casilleros de los dedos índice, medio, anular y meñique:
1 para el Arco
2 para la Presilla Interna
3 para la Presilla Externa
4 para el Verticilo
Clasificación de los pulgares			Clasificación de los dedos restantes
A para el Arco							1 para el arco
I para Presilla Interna						2 para Presilla Interna
E para Presilla Externa						3 para Presilla Externa
V para Verticilo							4 para Verticilo
En la ficha decadactilar, a los cinco dactilogramas de la mano derecha se llama Serie y a los cinco dactilogramas de la mano izquierda se le llama Sección.
La fórmula dactiloscópica está formada por la Fundamental que corresponde al dedo pulgar de la mano derecha y la División que corresponde a los cuatro dedos restantes. La subfundamental corresponde al pulgar de la mano izquierda y la Subdivisión corresponde a los cuatro dedos restantes.
Se tenía la idea de que cuando en un archivo dactiloscópico las fichas sobrepasaban de diez mil, era necesario reducir el paquete para la búsqueda más sencilla y para ello existía la necesidad de la subclasificación o clasificación secundaria, después de haber hecho la clasificación primaria. En la actualidad y con la práctica, es necesario realizar la subclasificación desde un principio de toda la división y la subdivisión, ahorrando tiempo que se perdería en la subclasificación de diez mil fichas con el procedimiento primeramente señalado.
La subclasificación en las Presillas internas y externas, se basa en el número de crestas que existen entre el punto central y el punto déltico.
5.14.- Anormalidades de las Manos.
ANQUILOSIS: Se presenta y observa cuando los dedos de las manos se encuentran sin movimiento, ya sea total o parcial en las articulaciones. El experto debe poner en casilleros correspondientes al dedo o dedos anquilosados la abreviatura "ANQ".
AMPUTACION: Se presenta y observa cuando la mano carece de alguno de los dedos o de la falangeta o tercera falange de los propios dedos. El experto debe poner en casilleros correspondientes al dedo o dedos amputados "AMP".
ECTRODACTILA: Se presenta y se observa cuando los dedos de una o de las 2 manos son rudimentarios por no haber logrado su desarrollo normal y aparecen como pequeños colgajos en forma de bolitas colgantes "ECTRO".
POLIDACTILLA: Se presenta y observa cuando la mano tiene más de cinco dedos aunque sean rudimentarios, el experto debe poner "POLI".
SINDACTILLA: Se presenta y observa cuando los dedos están unidos y forman uno solo, cada uno de ellos se imprimirá en el casillero correspondiente y se anotará "SIND".
5.15.- Archivo Dactiloscópico.
Existen dos tipos fundamentales de archivos o registros, uno es el decadactilar y el otro es el nominal; en algunas dependencias puede existir el monodactilar; este último se lleva solamente para delincuentes.
Lo más importarte es el archivo decadactilar, aunque con esto no se quiere señalar que el monodactilar y el nominal no sean útiles, por el contrario son auténticos apoyos para la identificación de sujetos vivos o muertos.
UNIDAD VI
BALÍSTICA
 Conceptos Generales.
Concepto de balística General
Es la ciencia que estudia las armas de fuego, el alcance y dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que proceden.
Ramas de la balística 					
Balística interior
Balística exterior
Balística de efectos
Balística interior
Concepto. Estudia los fenómenos interiores que ocurren de 1 a 3 milésimas de segundos, en el arma a partir del momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del cartucho, hasta que el proyectil sale por la boca del cañón. También se ocupa de todo lo relativo a estructura, mecanismo, funcionamiento, carga y técnicas de disparo del arma de fuego, hasta que el proyectil disparado abandona la boca del cañón.
Proceso de la balística interna. El proceso inicia cuando la persona que utiliza el arma presiona la cola del disparador y su fuerzase transmite al fiador que esta reteniendo el percutor o martillo; éste golpea fuertemente contra el casquillo que contiene fulminante; el fuego que se produce se transmite por los oídos existentes a la carga impulsora o pólvora, que se incendia liberando gases de extraordinaria potencia y de gran volumen. Los que se expanden en todas direcciones presionando la parte más débil, es decir, el gollete que engarza el proyectil con la vaina. Iniciando el desplazamiento del proyectil, éste, que es el calibre un poco mayor la interior del cañón denominado anima, comienza a efectuar un movimiento de rotación en virtud del rayado o estriado que el mimo posee, hasta que sale de la boca en dirección al objetivo.
Etapas de la Balística Interior
Iniciación del fulminante. Es la relación que se produce por el golpe (expresión de la sustancia química) para esto se necesita que exista el yunque, es la contra fuerza de la aguja percutor.
Quema del propelente. Ocurre a una temperatura de 320 a 480 grados centígrados, dentro del cartucho.
Movimiento del proyectil (cizayamiento): Aparecen las estrías de acomodación y rotación.
Abandono del proyectil de la boca de fuego
Retroceso.
Indicios para analizar la balística interior
La aguja percutora deja una marca característica en el culote del casquillo donde esta el fulminante, en su mitad cuando su actuación es central y en la pestaña cuando su actuación es anular; esto también se verifica respecto a la uña extractora en los casos de pistolas y armas automáticas.
El estriado del anima, y por las mismas circunstancias enunciadas anteriormente, deja también su marca característica en el proyectil que se libera, pero de otras formas, produce el gollete de la vaina en donde había estado engarzado el proyectil.
En el interior del cañón del arma quedan depositados los residuos sólidos de la pólvora, existiendo manchas analíticas que permiten, en el laboratorio, la identificación de cada uno de sus componentes. Por ello puede si con el arma se ha efectuado fuego ante la presencia el anima de pólvora sólida, combustionada o incombustionada. La oxidación que de ella puede o no producir nos permite precisar con cierta relatividad si el disparo o disparos se han realizado en forma reciente o con anterioridad.
Estas circunstancias también pueden observarse en los revólveres (restos de pólvora), en la porción anterior e interior de los alvéolos de su tambor y en las vainas servidas aun alojadas del mismo, lo que también posibilitará establecer la cantidad de disparos efectuados; en la pistola y armas automáticas se encontrarán en la recamara. En toda arma se puede determinar la fuerza que es necesario efectuar en la cola del disparador para realizar el disparo, lo que es de gran importancia como indicio de si el hecho se cometió en forma accidental, culposa o intencional.
Balística de Exterior: Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma, hasta que da en el blanco.
Elementos que influyen en el trayecto: Si bien es de menor importancia para el trabajo que realizamos, podemos decir que todo proyectil al salir del cañón efectúa una rama ascendente y otra descendente; la primera, mas larga que la segunda, y en su trayecto influyen los siguientes elementos: El largo del cañón del arma utilizada, la velocidad inicial del proyectil, que varía de acuerdo al tipo de pólvora utilizado. La fuerza de gravedad que atrae a todos los cuerpos hacia la tierra. La inclinación del arma en el momento de efectuar el disparo obteniéndose un alcance mayor a los 45 grados, la resistencia del aire, que varia si es húmedo o seco, si llueve, si hay viento, y por la temperatura ambiente y la presión atmosférica.
Si el disparo se realiza con un arma de cañón de anima lisa, por hallarse así fabricada el arma o por desgaste, el proyectil se desplazará transversalmente, dando tumbos, se inclinará o invertirá completamente (prácticamente estas armas no existen y solo se encuentran en los casos de escopetas).
Daños que se pueden producir: Cuando el proyectil carece de fuerza, puede producir sobre el cuerpo de la víctima una contusión y, cuando incide tangencialmente sobre el, una equimosis o excoriación. Por el contrario, cuando se posee la fuerza normal que deriva de la potencia de la carga de la bala, entonces produce una lesión, más o menos grave, y hasta la muerte, según la región afectada.
Estas lesiones se caracterizan por presentar un orificio de entrada, trayectoria interna y casi siempre, un orificio de salida. Para el fin que perseguimos determinación de la distancia del disparo, es fundamental establecer cual es el orificio de entrada. El orificio de entrada, apreciado sobre porción muscular, aparece de forma redonda u oval según el ángulo de incidencia del proyectil cuyos bordes presentan una zona de contusión llamado "halo o anillo de Fisco".
Balística de Efectos: Estudia los daños producidos por el proyectil sobre el objeto impactado u otro afectado. En esta parte se encuentra incluida la balística forense.
En si, el efecto o el daño producido por el impacto, causado por la bala, previo mecanismo interior del arma de fuego. Importa a que, el tipo de calibre, el tipo de arma de fuego, el tipo de rayado, y la cantidad de granos de pólvora contenidos en el cartucho.
Proceso de la Balística de Arribo o Efecto: Por lógica consecuencia, en el lugar de los hechos encontraremos los detalles de la balística de efecto y a ella nos referiremos en este punto. Es de suma importancia observar detenidamente los impactos que pueden existir en el lugar del hecho, sea en perforaciones, roces en paredes, ventanas, vidrios, etc., para tratar de determinar el calibre del proyectil y la dirección aproximada de trayectoria y posición del o los autores. Para estos fines existen proyectiles de diversos calibres que introduciéndolos en los orificios existentes nos darán la pauta del tamaño correspondiente del que la causo. Agregándoles una varilla que va atornillada en su culote nos permitirá establecer casi con exactitud la dirección del disparo.
Balística Militar
Del estudio y análisis de la balística militar se creo, el “Manual de nociones de balística forense militar”, a fin de que el personal del servicio de materiales de guerra, se encuentren en aptitudes de realizar peritajes de hechos delictuosos, ocurridos con armas de fuego, de uso exclusivo del ejercito y fuerza aérea mexicana. Por ejemplo:
· F.A.L. Fusil Automático Ligero. Calibre 7.62 mm
· F.A.G. 3 Fusil Automático G3 Calibre 7.62 mm
· Pistolas 45”
· Etc...
Estudia todas las armas relacionadas con armas de guerra, aparte de las armas cortas y largas de la balística.
El perito va a participar siempre en hechos presuntamente delictuosos.
Balística Forense: Rama de la criminalística que se ocupa del estudio integral de las armas de fuego, así como de la identificación de cartuchos, casquillos y proyectiles, del alcance y dirección de estos últimos, y de los efectos consecuentes al disparo.
Para poder descubrir con ello al responsable de un acto delictuoso cometido mediante el disparo de arma de fuego.
Las armas de fuego dejan marcas microscópicas en los casquillos y balas que fueron usados. Cada arma deja sus propias o particulares marcas o huellas en casquillos y balas.
Si las huellas o marcas contenidas en los casquillos y balas encontradas en el lugar de los hechos, fuesen comparadas con las huellas o marcas que deja en los casquillos y balas del arma con la que se supone se cometió el delito, se estará en condiciones de asegurar que el arma de tal o cual persona fue disparada o no para ejecutar el acto delictuoso.
Fases del Fenómeno Balístico
1° El percutor impulsado por su resorte golpea la cápsula y produce su incendio.
2° Por el orificio de fuego del culote del cartucho la flama se comunica con la pólvora quemándola produciéndose gases que originan grandes presiones.
3° Los gases al tratar de escapar impulsan al proyectil hacia delante, donde hay menos resistencia.
4° El cañón y surayado se encargan de darle dirección al movimiento de rotación al proyectil.
Este inicia desde que un arma de fuego es abastecida o cargada según su tipo de bala y calibre de la misma y que posteriormente exista la voluntad de querer disparar el arma.
Todas las fases del fenómeno balística, son los mecanismos individuales que se realizan en cada una de sus etapas correspondientes:
a) Balística interior
b) Balística exterior
c) Balística de efectos
LABOR DEL TÉCNICO EN CRIMINALISTICA EN EL CAMPO DE LA BALÍSTICA
El perito en balística para cumplir eficazmente con su trabajo, debe conocer de armas y su funcionamiento, así como las técnicas empleadas para la comparación de balas y casquillos, producto de un delito cometido con arma de fuego.
a) Descripción de la tarea
En todo hecho delictuoso con armas de fuego, lo primero que se debe estudiar, son las características y el funcionamiento del arma, si es que cuenta con ella, como lo es el calibre. Aplicando las pruebas necesarias como las de Walker, prueba de radizonato de sodio, espectrofotometría de absorción atómica sin flama, etc.
b) Observaciones y conclusiones de Víctor Balthazard, sobre las huellas que deja el mecanismo de las armas de fuego en balas y casquillos
Primero, antes que nada hay que establecer los conceptos balas y casquillo.
Un cartucho constituye una unidad de carga y está integrada por casquillo ( o casco), fulminante (o cebo), carga de proyección y el proyectil (bala o perdigón).
Cuando se produce el disparo, los elementos del cartucho, casquillo y bala, efectúan trayectos diferentes, separándose en el interior de un arma, entrando en contacto con diferentes partes del arma.
El proyectil o arma de fuego es el objeto y objetos que salen proyectados por la boca del cañón del arma. Un arma de fuego puede disparar no solo balas sino perdigones.
El proyectil de un arma de fuego, parte de un cartucho, generalmente es metálico, varía en forma, dimensiones y peso según el arma que lo dispara y la fábrica que lo produce. 
Los proyectiles pueden ser balas y perdigones. 
Las escopetas utilizan perdigones que son granos de plomo que reciben también el nombre de postas, balines o munición para escopeta.
Munición de arma de fuego en general es sinónimo de cartucho y munición de escopeta se refiere a perdigones o postas.
Las personas que desconocen la terminología usada en Balística confunden los términos bala y cartucho, o sea, llaman balas al cartucho completo, pero un técnico debe saber que la bala o proyectil es parte de un cartucho.
Un método antiguo para identificar los proyectiles, pero que aún es usado y conocido como "Desarrollo estriado de Balthazard", consiste en lo siguiente:
Se coloca una tira o lámina estrecha de papel de plata o papel de estaño sobre un cristal, los proyectiles dubitados o examinados y los proyectiles indubitados o de prueba, cada uno es una tira se ruedan en sentido longitudinal, de forma que queden impresas o grabadas todas las estrías en él. Las tiras se observan en un microscopio, para cotejar las marcas de los proyectiles dubitados e indubitados para establecer su procedencia.
Asimismo, es importante hacer de su conocimiento, que existen tres métodos muy aceptados de análisis para la detención de residuos de arma de fuego y son:
· El de activación de neutrones
· El de absorción atómica sin flama
· El de microscopia electrónica, con capacidad de rayos "x".
Estas pruebas se basa en la detección de Bario, Antimonio y Plomo, los cuales son depositados en el dorso de la mano que se presume disparo un arma de fugo de percusión central, ya que estos elementos se encuentran en el detonador del cartucho.
c) Características del arma de fuego con fines de clasificación, archivo y descripción para el dictamen
Las características son: 
a) Calibre
b) Tipo de arma (revolver, pistola, escopeta, ametralladora, etc.)
c) Marca de fabricación;
d) Modelo, etc.
d) Precauciones técnicas tras encontrar un arma de fuego en la escena del crimen
Los métodos, técnicas y conocimientos, que se aplican en este caso se efectúan cronológicamente de acuerdo con las circunstancias del hecho. Primero al llegar al escenario del crimen, se inicia la aplicación de los métodos propios para: 
1) Proteger el lugar de los hechos;
2) Se observa meticulosamente el lugar; consecuentemente, 
3) Se fija idóneamente el lugar, en este caso sólo se utilizan tres técnicas: 
La descripción escrita
La fotografía forense
La planimetría forense; 
4) Se coleccionan los indicios asociativos al hecho, utilizando las técnicas propias y 
5) Se suministran los indicios coleccionados a las diferentes secciones del laboratorio de criminalística.
Si el ilícito se cometió con arma de fuego, ha de buscarse el arma y demás elementos relacionados con el disparo.
I. Localizada el arma de fuego en el lugar del delito, no deberá tocarse, lo mismo, casquillos y balas, hasta que se realice la inspección total del lugar, se registre su ubicación mediante descripción escrita, fotografías y dibujos (planimetría forense), una vez hecho el esquema o boceto de la escena del delito en el que se encuentren balas se procederá a levantar los proyectiles de la criminalística para su examen.
Los proyectiles han de tomarse con pinzas pequeñas cuyas extremidades se hallen protegidas por un pequeño cilindro de goma ajustado a cada punta. Los proyectiles se envolverán cuidadosamente e individualmente con un trozo de algodón y se colocarán por separado en pequeñas cajas (de cartón) o pequeños tubos de ensaye.
II. Se realizan uno o más disparos de prueba para obtener casquillos llamados “casquillos testigos”.
III. Con el casquillo testigo y el casquillo prueba, se procede a compararlos en un microscopio para observar las huellas dejadas por el percutor y cierre de la recamara además de lo anterior, las huellas del extractor y del eyector; y si corresponden las huellas del casquillo testigo con las del casquillo problema se determina que el arma percutió ese casquillo.
El estudio se realiza en un microscopio de comparación.
e) Embalaje o empaque del arma de fuego para su traslado al laboratorio
a) Considere toda arma de fuego como cargada.
b) Levante el arma tomándola con varios dedos por el costado del guardamonte.
c) Nunca envié un arma cargada al laboratorio a no ser que se entregue personalmente. Se debe descargar el arma de fuego.
d) Se envían los cargadores y cartuchos por separado
e) No limpie de ninguna manera el arma.
f) Tenga cuidado de no destruir ninguna impresión dactilar.
g) Anote la marca, modelo y el número de serie del arma.
h) Anote las siguientes condiciones del arma:
1. Olor
2. Humo
3. Cartuchos disparados y no disparados
4. Disparos fallidos
5. Temperatura del cañón
6. Posición de mecanismo de seguridad
7. Posición del martillo o del mecanismo para martillar o cortar cartucho.
i) Identifique el arma por una pequeña marca sobre el cañón.
j) Coloque en un recipiente adecuado el arma de fuego tomando en consideración las siguientes indicaciones:
Envuelva en algodón, papel, etc.
Empáquela rigidamente en una caja.
Asegure bien la envoltura de la caja.
k) Para fines de comparación, guarde también como evidencias todos los cartuchos, casquillos y balas.
Pistola o revólver.
Levantamiento: tómese por los bordes del guardamonte o por la cacha, si ésta está estriada.
Jamás deben de ser manipuladas, a fin de evitar la desaparición de posibles impresiones digitales. La forma más común de levantar las armas de fuego es introduciéndoles un lápiz o bolígrafo por el cañón. Es de aclarar que algunos autores no aprueban esta operatoria, pues señalan que pueden producirse desprendimientos de pólvora combustionada, pero no aclaran el modo más conveniente de hacerlo. Entendemos que el pequeño desprendimiento de pólvora que se produzca no es de gran importancia como para no poder establecer en prueba de laboratorio que el arma ha sido disparada, toda vez que los nitratos y nitritos de la pólvora combustionada quedan a lo largo de todo el interior del cañón.Otra forma de levantarlas es tomándolas con el pulgar e índice por el martillo cuando éste es externo, o bien por los bordes del arco del guardamonte.
Embalaje: métase en una caja de cartón resistente de tamaño adecuado, o colóquese sobre una hoja de carón resistente, en la cual se han practicado varios orificios a través de los cuales se hará pasar un cordel con el fin de mantenerla fija a la superficie del cartón de referencia.
Valor investigativo: determinar si fue disparada recientemente, dilucidar si los proyectiles o casquillos relacionados con el hecho que se investiga fueron disparados o percutidos, respectivamente, por dicha arma.
Rifle
Levantamiento: tómese por los bordes del guardamonte, por el final de la culata o por la correa, si es que el arma la tiene.
Embalaje: métase en una caja de cartón resistente y de tamaño adecuado, procurando fijarlo con cordeles, o guárdese en una bolsa de plástico de tamaño apropiado.
Valor investigativo: semejante al caso de las pistolas o revólveres.
Proyectiles
Levantamiento: tómese con pinzas pequeñas, cuyas extremidades se hallen protegidas por un pequeño cilindro de goma, ajustado a cada punta.
Embalaje: envuélvanse cuidadosa e individualmente con un trozo de algodón métanse por separado en pequeñas cajas de cartón o en pequeños tubos de ensayo.
Valor investigativo: determinar el tipo y el calibre del arma usada. Ahora bien, si ésta fuere encontrada, determinar si fue la que disparo los proyectiles.
Casquillos
Levantamiento: introdúzcase por su boca un aplicador o porta-algodón y procédase a levantarlos.
Embalaje: semejante a lo indicado par los proyectiles.
Valor investigativo: determinar el tipo y el calibre del arma usada. Ahora bien, si esta fuere encontrada, determinar si fue la que los percutió.
ARMAS DE FUEGO
Concepto 
Son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora. Al respecto, es conveniente apuntar que el hecho de que sea el fuego el que origina el proceso que termina con la expulsión violenta del proyectil al espacio, ha dado lugar a que estos aparatos mecánicos sean llamados "armas de fuego".
a) Clasificación			
1. Por la longitud del cañón 
Armas de fuego cortas
Revolver
Escopetas
Pistolas									
2.-Armas de fuego largas		
Rifles
Carabinas
Subfusiles
Ametralladoras
3. Por el tipo de anima					 
· .-Anima lisa	
Escopeta			
· .-Anima rayada			 
Fusiles 
Revólver				 
Pistolas
Metrallas
					
	
4. Según la carga que disparan	
· Armas de proyectil único	
· Armas de proyectiles múltiples
					 
					 .
5. Según la forma de cargarlas	 
· Armas de antecarga o de	cargar por la boca	(Avancara)
Escopeta
					
· Armas de retrocarga	 
 Pistolas,
Revólveres
 Fusiles
Carabinas 
Escopetas
				 
6) Por su mecanismo de disparo 
· Acción sencilla (Armas de bolsillo)
· Acción doble (semiautomática, automática)
7) Por la forma en que en que funcionan: 					 
· Un solo tiro 
Semiautomática
 Repetición
Automática							 
8) Según el calibre del cañón y sus cartuchos: Es la medida de la boca del cañón y sus cartuchos del arma, obteniendo una medida.
DESCRIPCIÓN
Revólver. Tiene su origen del latín revolvere, que a su vez derivó en la palabra inglesa revolv que significa girar o rotar, considerando como un dispositivo que soporta diversos mecanismos y que por un simple giro, permite colocar la pieza elegida en la posición adecuada para su utilización, en consecuencia, se desprende que el revólver corresponde a una pistola de cilindro giratorio con varias recámaras que rotan sucesivamente para alinearse con el eje de su cañón.
Pistola. Considerada como un arma de fuego corta, que se amartilla, apunta y dispara con una sola mano, aun cuando se puede emplear ambas manos para sujetarla con mayor firmeza. Existen varios argumentos sobre el origen del término pistola, entre los que señalan que es el resultado de la invención que se le puede atribuir a una persona en particular, o de cuya patria o lugar de origen se haya tomado este término. De esta manera se presentan versiones como la de dos individuos allegados a las técnicas de fabricación de armas de fuego cortas; Camilo Vetelli de Pistoya y Estefano Enrico de Pistoya, que trabajaron alrededor del año 1540. Por tales circunstancias se dice que el término pistola pudiera derivar de la ciudad de nacimiento o de residencia de estos inventores, pero no existe ningún fundamento veraz para tal acepción.
La pistola es un arma corta compuesta de las siguientes piezas: armadura, corredera, cañón, extractor, botador, cargador y empuñadura. 
La armadura contiene las diversas piezas que integran su mecanismo.
La corredera, que contiene la "mira" y el "guión", se desplaza hacia atrás y hacia delante sobre las guías de la armadura; se mantiene abierta por el "reten de corredera" al quedar vacío el cargador.
El cañón es desmontable, mediante la "uña extractora", tiene por misión sacar de la recámara los cartuchos o vainas servidos, arrastrándolos hasta que son expulsados por el votador.
El cargador, ubicado en la empuñadura, contiene los cartuchos que luego han de trasladarse a la recámara del arma, ya sea accionando manualmente la corredera, o automáticamente por los retrocesos que ésta sufre por la acción de los gases que se producen a raíz del disparo.
El martillo y la aguja constituyen el sistema de percusión, el cual funciona de la siguiente manera: al accionar el disparador, el martillo cae sobre la aguja percutora, la que la picar la cápsula del cartucho produce el disparo.
Las pistolas se pueden dividir en no automáticas, semiautomáticas y automáticas; siendo las últimas las más usadas por los delincuentes. La diferencia entre las pistolas automáticas y las semiautomáticas consiste en que con las primeras se pueden disparar ráfagas de proyectiles mientras se comprime el disparador.
Es conveniente señalar que toda pistola tiene seguro y, algunas, doble. Sin embargo, hay algunos sistemas que fallan al caer y golpearse el arma, especialmente en modelos chicos.
Fusil. Proviene del latín focile, que significa pedernal, derivado a su vez de focus, teniendo su origen en las anticuadas armas que utilizaban una piedra para producir las chispas que iniciaban la combustión de la pólvora. En la actualidad se le considera como un arma de fuego portátil, que consiste en un cañón de hierro o acero montado en una culata de madera dotado de un mecanismo con que se dispara.
Rifle. Tiene su origen del ingles rifled o rifling, que significa estriado o rayado, por lo que un rifle puede considerarse como un fusil de anima rayada de origen americano. Por lo tanto, el término de rifle o el de fusil puede emplearse indistintamente para describir las armas largas de cañón rayado, pues no hay una particular diferencia entre ambos conceptos, aun cuando, en nuestros días, estas armas se encuentran ensambladas en estructuras de polímeros ligeros y de lata resistencia, con culatas retráctiles, abatibles o plegadizas.
En nuestros días, los cuerpos de seguridad y de procuración de justicia utilizan rifles para propósitos especiales, cuyas características principales son la precisión, poder de impacto y de penetración, así como un amplio alcance. Un rifle por lo general cuenta con una correa portafusil que sirve no solo para transportarlo, sino que también puede ser muy útil para proporcionar mayor firmeza en la posición de apuntar y disparar sobre un objetivo.
Subfusiles o subametralladoras. Son clasificados como armas largas, pero la principal característica que las distingue como de inferior categoría es por el hecho de que utilizan cartuchos para pistola, es decir, de menor potencia, pues tienen un propósito táctico especial en situaciones donde se requiere gran capacidad e fuego para corto y mediano alcance.. Estas armas normalmente cuentan con un mecanismo