Logo Studenta

U4 ASCHERO Arte Rupestre Patagonia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
JORNADAS INTERNACIONALES DE ARTE RUPESTRE "EL RASTR O MÁS ANTIGUO 
DE LA ESPIRITUALIDAD HUMANA" 
Salta, Octubre de 1997. 
 
http://www.rupestre.com.ar/articulos/rup05.htm 
 
"Arqueología y Arte en la Patagonia Central: El Pro yecto de Documentación y 
Preservación del Arte Rupestre Argentino" 
 
Lic. Carlos Aschero. CONICET - Instituto de Arqueol ogía (UNT - Tucumán) 
 
 
Resumen 
 
 
De acuerdo a lo dialogado con Mario Lazarovich, Director de Patrimonio Cultural de Salta, 
hemos convenido que mi ponencia sirva como una especie de introducción a la muestra 
que se inaugura después de las jornadas. Una introducción respecto a la arqueología del 
arte en la zona de Patagonia Central o Centro Meridional y contarles un poco que es este 
proyecto. El Proyecto de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino 
surgió hace unos tres años, un poco más de trabajo, desde el Instituto Nacional de 
Antropología con la idea de poder ayudar a preservar los sitios de arte rupestre, pero 
comenzando por una documentación exhaustiva. La idea del proyecto es documentar 
para poder preservar y hacer más fácil preservación en el futuro. Entonces se partió con 
los estudios de dos sitios de patagonia que son Cueva de las Manos y Cerro de los Indios, 
con dos situaciones distintas desde el punto de vista de la conservación de los sitios 
mismos y, con dos situaciones distintas respecto al acceso turístico a la zona. El interés 
es fundamentalmente hacer un barrido exhaustivo de todo lo que sea lo documental para 
entregarle a cada provincia ese documento para generar una serie de controles 
periódicos, lo que se llama monitoreos en el tiempo y ver que es lo que pasa con el daño 
y, sobre todo esto el proyecto pretende entusiasmar a las provincias para generar toda 
una infraestructura de protección que implique sobre todo visitas guiadas, protección 
física en el caso de las pinturas o grabados, pero sobre todo, una protección que no 
implique como actualmente por ejemplo en el sitio Cueva de las Manos, rejas que corten 
la visual del sitio, que corten la relación entre sitio y paisaje. 
El proyecto lo que pretende es que el arte rupestre realmente se vea en su entorno 
natural y haya una relación, un rapport bien planteado entre lo que el espectador ve, entre 
la imagen del arte rupestre y el entorno donde esa imagen fue producida. 
 
Dicho esto voy a dos o tres puntos que son interesantes en el arte rupestre. Por un lado 
hay que reconocer que el arte rupestre alentó la expresión de muchos artistas plásticos, 
sugirió, entusiasmó a muchos artistas para tomar elementos del arte rupestre y no sólo 
reproducirlos sino integrarlos a sus obras, hay muchos casos de artistas en estas 
condiciones. Por otro lado, el arte rupestre visto desde un punto de vista científico es un 
documento único, porque realmente nos abre paso a entender la ideología de los grupos, 
de las sociedades, el arte rupestre forma parte de algo más amplio que es el subsistema 
simbólico de una sociedad, y tiene que entenderse desde esa sociedad y desde los otros 
sistemas, de los otros comportamientos que están en torno al arte rupestre pero que lo 
generan dentro de esa sociedad ; el arte rupestre no sólo es símbolo, sino una serie de 
actitudes, de prácticas sociales que están detrás de los símbolos. Entonces en este 
sentido, como expresión de los sistemas o los subsistemas simbólicos visuales de una 
sociedad, lo que la sociedad pone fuera de sí misma como signo visual. También el arte 
rupestre es como tramposo, es como lo que se discutía en una reunión sobre los 
entierros, el enterratorio en la arqueología es una evidencia bastante tramposa porque el 
 2
enterratorio normalmente está hecho para los vivos, hecho para decirles ciertas cosas a 
los vivos, es un documento que tiene que ser interpretado desde distintas coyunturas 
sociales particulares ; el enterratorio puede reflejar situaciones de poder, de estratificación 
social, situaciones en que cierto grupo decide cómo debe enterrarse a tal o cual otro, 
entonces, el arte rupestre también tiene esta cosa, hay que aprender a entenderlo dentro 
del conjunto de las reglas que operan en esa sociedad. 
 
Por otra parte el doctor Schobinger decía recién algo respecto al estilo, normalmente 
hemos trabajado muchísimos años con la idea de estilo, con una idea un poco vieja de 
estilo que es: cierta gente hace las cosas de una determinada manera y estas cosas se 
prolongan en el tiempo, entonces, si uno conoce las figuras originarias de determinado 
momento cultural puede decir esto es de tal grupo. Pero realmente lo que estamos viendo 
en los últimos años es que el arte rupestre es algo bastante dinámico, el arte rupestre es 
algo que está puesto a la vista de cualquier observador, es cierto, tiene lo que el que lo 
originó quiso decir con ese arte, pero a su vez tiene todo un proceso de gente que lo vio y 
de gente que lo modificó ; lo que le llega al investigador, al arqueólogo, al que observa el 
arte rupestre, no siempre es lo que se hizo originalmente, sino una cantidad de cosas que 
se fueron superponiendo, retocando, modificando en el tiempo. No es lo más común, pero 
esto es una práctica que ocurre en relación al arte rupestre y que hay que tenerla en 
cuenta. En este sentido el arte rupestre es entonces algo dinámico, algo que no es puesto 
una vez para siempre, sino que está sujeto a una serie de modificaciones, y eso también 
hay que entenderlo desde el punto de vista del contexto donde fue generado o producido. 
 
A diferencia de lo que hizo Juan Schobinger que dio un panorama muy general sobre un 
problema particular del arte rupestre, yo voy a concentrar el foco en una pequeña área de 
trabajo que es lo que empecé a trabajar con Gradín hace muchos años y que de alguna 
forma los que empezamos a seguir con él, seguimos trabajando dentro de un área. Voy a 
tratar de resumir dos trabajos paralelos, lo que se hizo en arte rupestre y lo que se hizo en 
arqueología en el área. Lo que quisiera mostrarles es que el arte rupestre tiene su 
relación con otras cosas que pasaron en las sociedades y en el caso de lo que voy a 
plantear que es el arte rupestre de los cazadores recolectores patagónicos que, frente a la 
diversidad cultural que mostró Schobinger recién, es algo muy particular, piensen ustedes 
en la historia de una región donde lo que ha habido como tradición socioeconómica real 
son sociedades basadas en la caza y recolección, donde las jerarquías sociales fueron 
siempre como mitigadas, minimizadas, donde no hay estratificación, donde no aparecen 
estos fenómenos que están vinculados con la estratificación social. Es un arte de 
cazadores, y de cazadores en cuyo arte han plasmado realmente su relación con ciertos 
animales de ese ambiente, que eran el eje de su sustento, estamos hablando 
básicamente del guanaco, luego algún felino (el puma), y el ñandú patagónico, que son 
realmente los elementos claves de la simbología del arte de esta área muy particular. 
 
Me voy a concentrar en la zona del río Alto Pinturas y la zona del Parque Nacional Perito 
Moreno, todo un área que está limitada al norte por el río Deseado y al oeste por la zona 
que está a la altura de Gobernador Gregores. Esta área entre el Deseado y el Santa Cruz 
es muy interesante en la patagonia porque ha constituido el centro de lo que en algún 
momento llamé el ciclo animalístico o una tradición animalística en el arte rupestre muy 
importante. Es un área donde se agrupan dataciones muy antiguas del poblamiento de 
Patagonia, actualmente hay un sitio denominado "Piedra Museo" que tiene una fecha 
cercana a los 13.000 años. 
 
Cuando uno habla de Patagonia, específicamente de esta región, tiene que pensar 
necesariamente en un paisaje volcánico, muy escabroso, con distintas variaciones 
ambientales importantes y la localización de los sitios de arte rupestre no es ajena a esta 
variabilidad paisajística. 
 3
En esta zona de la patagonia centro-meridional tenemos una profundidad cronológicaimportante, tenemos ocupaciones que están en el orden de los 10.000 - 9.700/300 años y 
que esas primeras ocupaciones ya están vinculadas con arte rupestre. El arte rupestre ha 
sido una práctica continua entre los 10.000 años y casi, por lo menos, los 500 años antes 
del contacto con los europeos. 
Cada fecha representa un nivel de ocupación de una cueva o un alero, relacionado con 
las fechas están las variaciones climáticas que se conocen para patagonia. Lo importante 
de la relación es ver de que manera el arte rupestre es o no sensible a estos impactos, a 
estas situaciones posibles de estrés ambiental, que se generan por ejemplo, en una 
época que está entre el 7.500 y el 6.500 este primer período seco, el otro largo período 
seco comprendido entre el 4.500 y el 2.000 - 2.200, donde prácticamente casi todas las 
cuevas han sido copadas por niveles de ocupación muy importantes, muy densos. 
Entonces, algo está pasando con el arte rupestre en estos momentos y que parecería que 
tiene que ver con una readaptación de los grupos a situaciones de estrés ambiental 
importante que afectan a la caza del guanaco que es el eje de la economía. 
Los primeros trabajos ordenadores en el área son los de Gradín, a partir de las 
investigaciones en Cueva de las Manos, donde marcó una serie de lo que se llamaron en 
ese momento grupos estilísticos. Nunca quisimos hablar de estilos con Gradín porque 
pensamos que también estilos implicaba una herramienta mucho mas fina de análisis de 
lo que en ese momento se quería plantear. 
 
Cueva de las Manos no es un sitio, sino en realidad un complejo de sitios de arte 
rupestre. Con Gradín excavamos en la puerta de Cueva de las Manos, lo que sería en el 
alero de entrada, no dentro de la cueva debido a que tenía un piso muy inclinado que no 
permitía una ocupación real. De las excavaciones obtuvimos varias dataciones 
importantes que van entre 9.300 a momentos de la era cristiana, pero lo importante de las 
dataciones y la excavación, es que en los niveles inferiores aparecieron pigmentos 
minerales, óxidos de hierro, tiñendo artefactos y a su vez pigmentos minerales puros y, a 
su vez trozos de yeso, cristales de yeso que después, cuando se hicieron los análisis de 
las pinturas rupestres utilizando difracción de rayos X, se observó que el yeso era 
mezclado con las pinturas para que éstas tengan más adherencia sobre el soporte natural 
de la roca. Lo interesante es que las pinturas ocre amarillas que encontramos en estos 
primeros niveles de la excavación de Cueva de las Manos corresponden a las pinturas 
mas antiguas que aparecían en la superposición de la serie de motivos. Por eso decimos 
que las primeras ocupaciones de Cueva de las Manos están vinculadas con los estilos de 
escenas más tempranos de la cueva en el orden de los 9.300 - 9.700 antes del presente. 
Sin duda lo más impactante de la Cueva de las Manos son las concentraciones de 
negativos de manos, hay alrededor de unas 800 manos contadas que son 300 o 400 
veces mayores que la mayor cantidad de manos que existen en las cuevas europeas del 
paleolítico. Si bien impactan, las manos eran como complemento de otro arte que tiene 
que ver con el arte animalístico. En realidad las pinturas más antiguas de Cueva de las 
Manos tiene que ver con tropas de camélidos, básicamente guanacos en color ocre, 
vinculadas con cazadores que las siguen y luego con grupos de guanacos negros y rojos 
que constituyen realmente escenas de seguimiento, captura y caza. En realidad la captura 
definitiva d estos animales ocurre a veces 4, 5 o 12 metros más allá de donde comienza la 
escena. Hay algo característico en el arte de estos grupos y es el uso del soporte como si 
fuera parte del paisaje; la piedra se concibe como si fuera el paisaje donde están 
corriendo los animales. Entonces vemos por ejemplo que los cazadores están 
representados en un ángulo de la pared y tiran boleadoras a unos guanacos que se han 
metido en una especie de cañadón natural que se ha formado por la microtopografía del 
soporte; esto es como característico del arte de estos cazadores, es si uno tomara la idea 
de Leroi-Gourhan, es como un arte itinerante, como que si el espacio estuviera constituido 
por un espacio itinerante, un espacio que se recorre. 
 4
Los cazadores están representados con un solo brazo, es el brazo del hombre que tira y 
normalmente estarían vinculados con el uso de boleadoras y no con el uso de propulsor o 
de proyectiles. 
Aparentemente se están moviendo entre zonas con recursos muy diferenciados, donde el 
arte rupestre está jugando también como una suerte de indicador territorial, lo que 
estamos planteando es que hay una suerte de circulación estacional entre distintos sitios 
que cubren zonas de estepas y zonas de cordillera, para utilizar la variabilidad de 
recursos en el tiempo durante el año en función de la caza del guanaco sobre todo. 
Existe en este lugar una discrepancia interesante entre la arqueología y el arte rupestre. 
Las escenas de arte rupestre muestran el uso de boleadoras, los conjuntos que 
obtenemos de las excavaciones muestran puntas de proyectil. Después de las escenas 
de caza empiezan a aparecer grupos de guanacos y el hombre desaparece de la escena, 
las escenas son agrupaciones de guanacos, tropas de guanacos, que comienzan a tener 
deformaciones muy marcadas de distintas partes del cuerpo. Por ejemplo los cuellos 
maximizados o minimizados, pero el cuerpo cobra una singular importancia, 
especialmente los vientres, se trata entonces de guanacos enormes, con los cuellos muy 
cortos, los vientres exagerados, las patas se acortan, pierden ese sentido dinámico que 
tenían los guanacos de la primera época y parecería que lo importante es plasmar el 
hecho de que son muchos animales juntos. Lo interesante de esto es que el comienzo de 
este grupo estilístico coincide con el primer momento de gran sequedad en la zona 
patagónica. Puede ser que uno de los factores que llevan al cambio de estilo en el arte 
rupestre tiene que ver con el estrés de los recursos y el problema de la merma de la caza; 
donde el arte se vuelve como una suerte de rogativa para el crecimiento y multiplicación 
de las tropas de guanacos, esto sería un poco la hipótesis general para este trabajo en 
este caso. 
 
Hay algo interesante respecto a la metodología de trabajo. Si analizamos las pinturas 
veremos que existen ciertos tonos utilizados para ciertos guanacos y ciertos tonos 
utilizados para otros guanacos y conjunto de dibujos, esta es la idea de los conjuntos 
tonales. La idea es que estos hombres tienen una paleta de color, utilizan y resuelven una 
serie de formas con ese color. En esta zona son virtualmente monocromáticas las 
imágenes, y ellos trabajan con una paleta y uno la puede seguir asociando también la 
morfología de los motivos, los conjuntos tonales nos dan la idea de qué es lo que se hizo 
desde un punto de vista relativamente sincrónico. Esta es la hipótesis metodológica del 
trabajo. 
En este segundo momento, correspondiente al Grupo estilístico "B", pueden conservarse 
formas del patrón anterior pero ya totalmente ajenas al grupo de cazadores, 
conformándose series y columnas de guanacos; solamente eso, no aparecen en forma 
dinámica. En las excavaciones realizadas en cerro Casa de Piedra 5, pudimos encontrar 
sedimentos con pinturas que fueron derramadas en el momento de ejecución, debajo de 
las representaciones ; el análisis por difracción de rayos x de estas chorreaduras de 
pinturas nos indica que tiene la misma composición que las pinturas en la pared, y esa 
composición significa que ellos utilizaban ese yeso, que ya había distinguido Gradín en el 
soporte como parte de la mezcla pigmentaria en Cueva de las Manos, está acá también 
utilizado ; y aparece también en una paleta (de escápula de huemul) que encontramos 
teñida de pintura roja. El teñido de estas dos capas arqueológicas tienen un fechado de 
4600 años y otra de 2300 años, en dos momentos distintos se superpusieron dos figuras 
distintasque tiñeron los pigmentos, entonces eso nos sirve como una cronología 
relativamente absoluta para marcar este problema de ciertos estilos dentro de la cueva. 
Este arte de los cazadores de Cueva de las Manos es un arte de la luz, tiene que ver con 
la luz natural, las zonas oscuras no son pintadas. 
Existen enormes fogones donde aparecen restos de las puntas de proyectil y otros 
implementos de uso cotidiano, encontramos además en las excavaciones restos de pieles 
de guanacos y huemules conservadas, vegetales de todo tipo, osamentas en todas las 
 5
condiciones posibles, etc. Lo que les quiero decir que estas cuevas lo que están 
entregando información, es de actividad doméstica. Son lugares donde la gente vivía y 
hacía todo lo que tenía que hacer en términos de subsistencia y de preparación de pieles, 
cueros, etc., y también entierros particulares, hay en cerro casa de Piedra 5 un entierro de 
un cánido por ejemplo (de un zorro extinto), un entierro particular de una mandíbula de 
cánido rodeada con vellones y lo mismo con una mandíbula de puma. Se nota que hay 
tratamiento particular de las especies como sectores votivos donde se entierran parte 
diferenciales. 
Tenemos guanacos en actitudes dinámicas pero sin cazadores, por ejemplo se 
aprovechan las fracturas de las rocas para que de allí surjan los guanacos, en algunos 
casos los guanacos entran a esas fracturas y en otros están saliendo, curiosamente 
cuando entran son siempre guanacos negros, cuando salen son siempre guanacos rojos. 
Si queremos jugar con la cosa mitológica, está esta idea de ELAL, el dios Tesmóforo de 
los Tehuelches, que otorga los animales, etc. y que todos estos animales salen de una 
cueva patagónica, esta idea de la cueva como origen es algo que puede ser bastante 
temprano por lo que está dando la simbología del arte rupestre en estos momentos. Hay 
escasísimas representaciones de huemules, tenemos contabilizadas tres 
representaciones posibles de huemul frente a cientos de representaciones de guanacos. 
Las tonalidades indican que estas pinturas eran recicladas, eran vueltas a pintar, 
activadas con el tiempo y esto es importante. 
Empiezan a aparecer escenas de caza individuales sobre el final de este conjunto 
estilístico, se puede observar (en un caso específico) el cazador con su lazo que da toda 
una vuelta y termina en un punto negro que es la boleadora. Pero por otro lado, sobre el 
hombro, está arrollado lo que le falta del lazo y esta especie de engrosamiento del 
hombro va a ser una característica de ciertas figuras humanas de la zona del río Pinturas 
que son representadas esquemáticamente y que identifica a los cazadores. 
En este momento del Grupo Estilístico B, uno de los dominantes que planteó Gradín es la 
profusión de negativos de manos blancas que a veces van asociadas a guanacos del 
mismo color. Pero los negativos de manos es otro punto de análisis importante, hay 
manos de distintas medidas, las hay muy grandes y muy chicas, la media es una mano de 
promedio ligeramente menor a la mano de un adulto masculino actual. Son manos muy 
gráciles que parecen manos femeninas, pero el problema de la gracilidad de las manos 
tiene que ver también con la forma de imposición de la mano y como es la técnica, que al 
sopletear la pintura alrededor de la mano se reduce el tamaño original y pueden llegar -en 
parte- a semejarse a manos femeninas. Lo importante de esto es que la diferencia de 
tamaños de manos está indicando que todos los grupos de edad están presentes en estos 
sitios, que no es un arte restringido a un grupo de edad solamente; esa idea de las 
ceremonias de iniciación está en parte discutida por la presencia de manos de distintos 
tamaños y sobre todo de manos de gente muy chica que está fuera de la edad de 
iniciación, hay muchas manos de chicos que pueden ser menores de un año. No existen 
manos con dedos supernumerarios, pueden aparecer manos con dedos amputados o 
manos con dedos puestos como si fueran dedos atrofiados, es decir que no 
necesariamente tienen que ser dedos amputados. 
Otra característica del Grupo estilístico B es la representación de guanacos sin cabezas, 
existen tropas de más de sesenta guanacos con estas características. Esto es interesante 
porque si nosotros analizamos la información arqueológica también, en ciertos sitios de 
abundante caza de guanaco, los parapetos de caza que los grupos de cazadores tardíos 
utilizaban, normalmente están coronados de cráneos de guanacos, la cabeza y el cráneo 
del guanaco parece que tiene algo que ver con su muerte, así que es posible que estas 
representaciones tengan que ver con guanacos muertos que están viviendo en otro 
mundo, esto es importante para tomarlo desde el punto de vista simbólico. 
Una cosa que ocurre en el Grupo estilístico B1 y que resulta difícil a veces separarlo del B 
y es un trazo de una línea constituida por estos cazadores con el gran lazo en su mano 
libre, pero puestos en posición horizontal, todos con los pies orientados hacia el interior de 
 6
la cueva, en forma paralela tenemos una línea continua de color rojo. Esta raya roja 
termina en la cabeza de un guanaco que está con un grupo de su misma especie. Quiere 
decir que este problema de los caminos hacia los guanacos está formando como un nivel 
de simbología relativamente distinta que está ocurriendo después de estos primeros 
cazadores tempranos; las dataciones para estas cuevas (Arroyo Feo) están entre los 
3500 -2500 años. También coincidentes con el mayor período de sequedad en la 
patagonia, así que es interesante esta situación para entender lo que está pasando con el 
arte rupestre. Esta idea del espacio itinerante original de los primeros cazadores, en algún 
momento más tardío se retoma, pero ahora la cueva expresada en términos de lugares 
donde los guanacos entran y salen o donde los hombres tienen que seguir un camino 
para llegar a los guanacos. Tenemos también estas representaciones que Gradín 
denominó Matuastos, figuras que posiblemente representen lagartos, yo creo que son 
felinos desdoblados y no lagartos. En Cueva de las Manos vemos esta representación 
(matuastos) zooantropomorfa extraña, con garras o uñas muy marcadas, cuerpo de tipo 
subelíptico, con una cola hecha con puntos, con una doble inversión (la imagen para 
arriba y para abajo), vinculadas con negativos de manos y también figuras antropomorfas. 
Así como aparecen figuras de felinos o matuastos totalmente esquematizadas, ocurre lo 
mismo con los guanacos (550 d.C.), hay como una individualización del estilo, como si de 
golpe lo viéramos a la inversa, hay como una libertad desde el punto de vista de los 
cánones de lo que había antes. Entonces, esto que uno dice lo grosero del arte puede 
significar también en otra lectura la libertad del arte desde el punto de vista del cazador, 
un arte individual mucho mas rico, mucho mas diverso, mucho mas libre desde el punto 
de vista de la sujeción a cánones que se veía antes.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

172 pag.
286657401

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Maria Henao

27 pag.
Los-Primeros-Pobladores

User badge image

Estudia y Aprenda

116 pag.
1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo (1)

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Rafaela De la hoz

Otros materiales