Logo Studenta

PLAN DE TESIS FIREDMAN OLEORRESINA FAIIA FINAL ENTREGA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
PLAN DE TESIS
 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA OLEORRESINA
DEL AJO (Allium sativum)
 FRENTE AL CRECIMIENTO DE LA Escherichia coli.
 APELLIDOS Y NOMBRES: ORIHUELA CARHUALLANQUI, Friedman Jhon
 ASESOR: Ing. REYES DE LA CRUZ, Vilma Julia
HUANCAYO - PERÚ
2012
I. TITULO: 
Actividad antimicrobiana de la oleorresina del ajo (Allium sativum) frente al crecimiento de la Escherichia coli.
II. TEMA DE INVESTIGACIÓN: Actividad antimicrobiana de la oleorresina.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la actualidad las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) son aquellos que se originan por la ingestión de alimentos infectados con agentes contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor (Larrañaga, 2000), muchas de estas enfermedades son causadas por bacterias y hongos. La contaminación del alimento se puede producir desde sus materias primas a partir del agua, el suelo, el aire o el polvo. También puede ocurrir durante su almacenamiento, transformación industrial o manipulación, en el ambiente de trabajo: agua, materiales, manipuladores y procesos tecnológicos.
Los microorganismos como las bacterias durante su estado vegetativo buscan un medio donde puedan reproducirse fácilmente encontrando ahí todas las condiciones necesarias como proteínas, carbohidratos, agua, etc.
La Escherichia coli, es una bacteria encontrados en carnes, leche y otros alimentos, es uno de los microorganismos formadores de verotoxinas en los alimentos por lo que su control y/o eliminación con químicos ya se desea disminuir en la actualidad. Por lo tanto surge la necesidad de investigar y estudiar como la oleorresina reduce el desarrollo microbiano.
La oleorresina del ajo posee acción antimicrobiana, anti fúngico (Petrone, 2006) debido a que su efecto es atribuido a la presencia de mezclas homogéneas de resina (principios aromatizantes no volátiles, aceites grasos, ingredientes picantes) y aceites esenciales, el cual contiene principios odoríferos volátiles también poseen sustancias azufradas inactivas como la alicina y otros que los compone(Alexander,2004). 
Delimitación del problema:
En la actualidad existen muy pocas investigaciones acerca del efecto antimicrobiano de la oleorresina del ajo (Allium sativum) por lo que se desconoce los efectos de las concentraciones de la oleorresina del ajo (Allium sativum) como antimicrobiano en el desarrollo microbiano de la Escherichia coli.
IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el efecto antimicrobiano de las concentraciones de oleorresina del ajo (Allium sativum) frente al crecimiento de Escherichia coli?
V. JUSTIFICACIÓN 
El presente trabajo de investigación busca dar a conocer el efecto antimicrobiano de la oleorresina de ajo (Allium sativum) a diferentes concentraciones frente al desarrollo microbiano de la Escherichia coli, debido a que este es un patógeno y productor de verotoxina en los alimentos que en su consumo puede causar daños severos al ser humano, es así que mediante este trabajo se podrá saber a qué concentraciones de oleorresina de ajo puede actuar como antimicrobiano natural. 
Entonces de esta manera se estaría utilizando la oleorresina de ajo (Allium sativum); para que al final se pueda generar conocimiento sobre los parámetros de concentración de oleorresina de ajo que se aplicara en los alimentos procesados permitiendo así reducir el crecimiento de la Escherichia coli y tener alimentos adecuados para el consumo humano; y disponer su utilización en la producción industrial y tecnología de alimentos, siendo un elemento primordial como un antimicrobiano natural en los alimentos. Y su aplicación en las diferentes áreas de producción de alimentos de investigación que crean convenientes.
VI. OBJETIVO
· Evaluar el efecto de las concentraciones de oleorresina del ajo (Allium sativum) en el crecimiento de Escherichia coli.
VII. MARCO TEÓRICO
7.1. AGENTES ANTIMICROBIANOS NATURALES 
El procesamiento de alimentos es proveer bienestar al ser humano por medio de alimentos seguros, nutricionalmente adecuados y cubrir las expectativas de sabor, aroma, apariencia y mayor comodidad. Es por esto el deseo de la sociedad moderna de consumir alimentos frescos, por lo que ha incrementado la popularidad de los alimentos “mínimamente o parcialmente procesados”. Este tipo de alimentos siguen los pasos mínimos de preparación, tratando de cambiar lo menos posible las cualidades de “alimento fresco” en la medida que sea posible, pero al mismo tiempo haciéndolo un alimento seguro y con una vida de anaquel suficiente para su transporte hasta el consumidor. Día a día se está aumentando el uso en el mundo de antimicrobianos naturales que refuerzan la seguridad en los alimentos y prolongan la vida útil de estos frente a las bacterias, hongos y virus. El ajo, el apio, la almendra, el café, la muña y el orégano son antimicrobianos naturales que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos (Rodríguez, 2005) (Arcila, 2006).
7.2. QUÍMICA DEL AJO
La composición química de la parte comestible del ajo (Allium sativum) tiene una riqueza importante en hidratos de carbono (3%) y proteínas(6%), su riqueza mineral está constituida por potasio, fósforo, magnesio, zinc, yodo y dentro del contenido vitamínico se destacan las vitaminas del grupo B, como la B1, B3, B6 y cantidades pequeñas de vitaminas C y E. Los cuales están compuestos de sales de selenio, azúcares, lípidos, terpenos, enzimas, flavonoides y otros compuestos fenólicos. Sus propiedades salutíferas se deben en realidad a compuestos azufrados, de los cuales se destaca la alicina, la constituye hasta un 0.24% del peso global del ajo (Zudaire, 2006).
7.3. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL AJO
El ajo (Allium sativum) es el alimento con potencial antimicrobiano más consumido en el mundo. El mecanismo de la actividad antimicrobiana del ajo se basa que los compuestos alicina y fenoles son responsables de inhibición de la actividad de enzimas sulfhídricas como: fosfatasa alcalina, invertasa, ureasa y papaína, así como enzimas sulfhídricas. La alicina inhibe la actividad de enzimas sulfhídricas debido a la presencia de los grupos químicos S-O-S. El ajo actúa como antimicrobiano sobre bacterias patógenas, mohos mico toxinas y microorganismos deteriorativos organismos que tienes en común a las enzimas sulfhídricas (López, 2009).
El ajo también posee varios componentes bioactivos, los principales y más estudiados son los compuestos azufrados y no azufrados incluso la mayoría de los investigadores considera que la clave de los beneficios para la salud debido al ajo, reside en su alto contenido en compuestos azufrados. Si bien otros alimentos también los poseen, el ajo es la hortaliza con mayor proporción en su composición. Si bien se han evaluado las propiedades antimicrobianas del ajo a nivel de campo y en laboratorio, escasos estudios se han realizado aplicando productos derivados de ajo en un alimento para conocer el efecto de éste frente a bacterias patógenas. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que dosis elevadas de ajo pueden producir náuseas e irritación gástrica, por lo que, es necesario determinar una cantidad de concentraciones de ajo que no altere las características sensoriales de un producto previo al estudio del efecto de éste sobre el crecimiento de bacterias patógenas (García, 2000). 
 Tabla 1: Componentes azufrados del ajo (Allium sativum)
	COMPUESTOS
	 ACTIVIDAD BIOLÓGICA
	Aliína
	-Hipotensora, hipoglucemiante.
	
Ajoeno (ajo cisteína)
	-Previene la formación de coágulos, ayuda a disolverlos.
-Anti-inflamatorio, vasodilatador, hipotensor, antibiótico
	
Alicina y Tiosulfinatos
	-Antibiótica, antifúngica, antiviral y antimicrobiano.
-Previene la aterosclerosis, antitumoral, antidiabética, hipotensora.
	S-alil-cisteína y compuestos al glutámico
	-Antioxidantes, protectores frente al cáncer. 
-Favorecen laacción desintoxicante del hígado frente a sustancias químicas.
 
 
 
 Fuente: (García, 2000).
 Tabla 2: Componentes no azufrados del ajo (Allium sativum)
	COMPUESTOS
	 ACTIVIDAD BIOLÓGICA
	Fracción proteica F- 4.
	Estimula el sistema inmune por medio
de macrófagos y células esplénicas
	
Saponinas (Gitonina F, Eurobósico
B) Escordina.
	-Hipotensoras.
-La Gitonina F es antivírica, el Erubósito B es antifúngico.
-Incrementa la utilización de la vitamina
B1.
-Antibacteriana
	Selenio.
	Antioxidantes, Antiinflamatorios.
	Compuestos fenólicos.
	Antivíricos y antibacterianos.
 Fuente: (García, 2000).
7.4. OLEORRESINAS
Las oleorresinas son líquidos naturales extraídos de especias o extractos como el ajo (Allium sativum), que contienen compuestos volátiles y no volátiles los cuales caracterizan el sabor, color y aroma de materias primas naturales. Las oleorresinas son exudados compuestos principalmente por constituyentes volátiles y resinosos. Los bálsamos son oleorresinas caracterizadas por su alto contenido en compuestos benzoicos o cinámicos. Las oleorresinas son extractos de naturaleza oleosa, obtenidos de especias o diferentes plantas que proporcionan a los productos color, sabor y antimicrobianos. Las oleorresinas son muy viscosas y coloreadas y se usan en concentraciones muy bajas, normalmente de 5 a 10 % con respecto a la especie de donde se extraen.
Además las oleorresinas muestran una gran estabilidad a altas temperaturas y tienen características de sabor más semejantes a la especia seca natural que el correspondiente aceite esencial. Las resinas y los aceites grasos actúan como conectores naturales de los compuestos más volátiles del aceite esencial (Sharapin, 2000).
Tabla 3: Compuestos presentes en la oleorresina de ajo
	COMPUESTOS
	DERIVADOS
	Esteres
	Principalmente de ácido benzoico, acético, salicílico y cinámico.
	Alcoholes
	Linalol, geraniol, terpinol mentol.
	Aldehídos
	Citral, citronela, bezaldehido, cinamaldehido, aldehído cumínico.
	Ácidos
	Benzoico, cinámico, mirístico, isovalerico todos en estado libre.
	Fenoles
	Eugenol, timol, carvacrol.
	Cetonas
	Carvona, mentona, alcanfor, metilnonil cetona.
	Éteres
	Éter interno (eucaliptol), acetol, safrol.
	Lactosas
	Cumarina.
	Terpenos
	Canfeno, limoneno, felandreno
	Hidrocarburos
	Cimeno, estireno (feniletileno).
 Fuente: (Sharapin, 2000).
La oleorresina de ajo (Allium sativum), tiene compuestos como la alicina se basa en la inhibición de la actividad de enzimas sulfhídricos debido a la presencia de los grupos químicos (S-O-S). La actividad antimicrobiana de la oleorresina hace referencia a su acción sobre bacterias patógenas, mohos micotoxigénicos y microorganismos. Organismos que tienen en común las enzimas sulfhídricas. También otro compuesto principal en las oleorresinas son los fenoles que inactivan o sensibilizan la membrana celular, pared celular y al saturarse los sitios de acción, la célula sufre un daño grave provocado que se colapse la membrana generando así la degradación de las bacterias patógenas presentes en los alimentos (Davidson, 1990).
Las oleorresinas son líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas. Constituyen las verdaderas esencias de las especias en su forma más concentrada y contienen gran variedad de compuestos volátiles y no volátiles. Además son los sustitutos preferidos de las especias tradicionales en las industrias de alimentos. Algunas de las oleorresinas utilizadas en alimentos son: romero, orégano, ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa L.), entre otros (Arévalo, 2008).
7.4. Escherichia coli PATÓGENO 
Las bacteria de la especie Escherichia coli son representantes de la familia enterobacteriaceae. Como tales, los organismos son bacilos cortos gran- negativos, catalasa - positivos, oxidadas – negativos, anaerobios facultativos. La mayoría de cepas de Escherichia coli fermenta lactosa, aunque algunas son fermentadoras lentas de este azúcar y algunas son anaerobios. la Escherichia coli es productor de verotoxinas se encuentran en las heces del ganado vacuno, ovejas, cerdo y verduras regadas con aguas contaminadas con residuos fecales, generando una contaminación cruzada es por eso que la Escherichia coli puede estar presente en carnes , leche cruda , verduras y aguas contaminada por restos fecales, es donde la Escherichia coli produce verotoxinas generando infecciones como diarreas, colitis hemorrágica causando lesiones al organismo en los niños y adultos y pueden ser mortales en la salud de la humanidad (The International Commission on Microbiological Specifications for Foods [ ICMSF],1998).
7.4. TRABAJOS RELACIONADOS 
Vides (2005) como resultado de su trabajo de investigación determino, que la oleorresina extraída del clavo de olor (Eugenia cariophyllata) contiene aproximadamente 70 mL de aceite esencial por cada 100 g de la misma. La oleorresina del clavo es un líquido muy viscoso de color café obscuro verdoso, contiene de 40 a 60 % de Eugenol, con un olor placentero dulzón, un sabor picante y provoca irritación al tener contacto con la piel. La actividad antimicrobiana de la oleorresina del clavo de olor se atribuye al eugenol que es activo y eficaz contra el Staphylococcus aureus. Obteniendo como resultados la disminución favorable de la presencia del Staphylococcus aureus. 
Cardona y Gonzales (2003) en su trabajo que realizo determino, la metodología de análisis para el estudio microbiológico de la oleorresina del laurel (Laurus nobilis) son los que se realizan en forma general sobre alimentos para evaluar su inocuidad. Se consideraron adecuados ya que la aplicación principal de la oleorresina del laurel es como un agente antimicrobiano natural, que a la vez da sabor y/o olor en la industria alimentaria. Los análisis fueron llevados a cabo bajo procedimientos estándares y con oleorresina recién extraída. Se peso 1 g de la oleorresina y se añadieron 9mL de agua peptonada estéril y a partir de esta dilución 100 se prepararon diluciones 10-1, 10-2,10-3 y 10-4 para los diferentes análisis tanto de mesófilos aerobios viables, mohos y levaduras. Los resultados obtenidos en los dos análisis, no muestran la presencia en la oleorresina fresca de microorganismos mesofilos, mohos y levaduras. 
VIII. HIPÓTESIS
A mayor concentración de oleorresina de ajo (Allium sativum) el crecimiento de Escherichia coli disminuirá significativamente. Debido a que la oleorresina tiene compuestos antimicrobianos principalmente de alicina y fenoles responsables de la inhibición de la actividad de enzimas , que alteran o sensibilizan la pared celular, membrana celular, alterando así la estructura de la Escherichia coli.
Variables independientes:
· C1 = 200 ppm de oleorresina de ajo.
· C2 = 600 ppm de oleorresina de ajo.
· C3 = 1000 ppm de oleorresina de ajo.
· C4 = 1400 ppm de oleorresina de ajo.
· C5 = 1800 ppm de oleorresina de ajo.
· C6 = muestra patrón (0 ppm de oleorresina de ajo).
Variables dependientes:
· Desarrollo microbiano de las colonias de Escherichia coli
 Variable interviniente:
· Temperatura de incubación de la Escherichia coli (37C).
IX. MATERIAL Y MÉTODO
· Lugar de investigación: Laboratorio de microbiología de alimentos de la facultad de ingeniería en industrias alimentarias.
· Tipo de investigación: investigación experimental.
· Muestra: Se emplearan cepas de Escherichia coli aisladas de productos cárnicos de la región.
9.1. Materiales, equipos y reactivos
· Materiales:
· Pipetas esterilizadas.
· Tubos de ensayos estériles. 
· Placas petri esterilizadas.
· Matraces.
· Frascos de dilución estériles.
· Cuchillos esterilizados.
· Varillas esterilizadas.
· Papel metálico.
· Vernier.
· Mechero bunsen.
· Algodón.
· Papel kraft.
· Pabilo.
· Equipos:
· Autoclave.
· Balanza analítica.
· Estufa.
· Cocinilla.
· Incubadora de bacterias.
· Equipo de soxhlet.
· Reactivos:
· Peptona.
· Cloruro de sodio (NaCl)
· Agar Rojo Brillante Bilis.
· Alcohol medicinal de 70· Hexano.
· Etanol.
9.2. Métodos.
9.2.1. Extracción de la oleorresina de ajo:
La extracción de la oleorresina de ajo (Allium sativum) a utilizar, se seleccionara las variedades de ajo blanco y de ajo morado, por ser estas las más comúnmente encontradas en nuestra región. Se utilizaran los dientes de ajo desligada de la cabeza del ajo y se les va retirando la serie de cepas envolventes, las cuales serán macerados y trasladados cuantitativamente al proceso de extracción por Soxhlet, que es un método de extracción solido – liquido directa , por medio de hexano aplicables a alimentos en general.
9.2.2. Preparación de las soluciones de oleorresina de ajo a diferentes concentraciones:
Se tendrá en cuenta la siguiente formula:
Donde:
g soluto = gramos de oleorresina de ajo (Allium sativum).
ml solución = mililitros de la solución.
ppm = partes por millón de las concentraciones oleorresina de ajo que vamos a necesitar.
9.2.3. Obtención de las colonias de Escherichia coli.
Las colonias de Escherichia coli se aislara, diluyendo primero la muestra a analizar (10-1,10-2,10-3, 10-4), siendo el más adecuado la solución salina peptonada y posteriormente se procederá al plaqueado en placas petri que contendrán el Agar Rojo Brillante Bilis (ARBB) siendo el sembrado por extensión y se incubaran a 37C por 48 horas.
9.2.4. Determinación del desarrollo microbiano de la Escherichia coli en presencia de la oleorresina de ajo (Allium sativum).
El procedimiento se realizara en placas petri con 5 concentraciones de oleorresina de ajo (Allium sativum), y una de patrón (sin oleorresina de ajo), ya mencionados arriba en las variables, los que se mezclara 1mL de cada concentración oleorresina con el Agar Rojo Brillante Bilis (este Agar tiene un indicador de glucoronidasa produciendo un precipitado azul de la colonia y permitiendo así la identificación visual de la Escherichia coli), después de su esterilizado. Estas se verterán en placas petri debidamente esterilizadas, seguidamente se someterá a la Escherichia coli para la formación de la colonia. Se incubara por 48 horas a una temperatura de 37C.
La evaluación se realizara midiendo 2 diámetros perpendiculares de la colonia azul de la Escherichia coli. Ya sembrado con la ayuda de un vernier se procederá a realizar las mediciones para poder ver el crecimiento, inhibición y desarrollo radical de la colonia azul de la Escherichia coli y se calculara el promedio del crecimiento microbiano.
9.2.5. Determinación del efecto antimicrobiano.
Se transferirán las colonias inocuas que no presentan crecimiento micelial en los tratamientos que se probaran al medio de cultivo Agar Rojo Brillante Bilis libres de oleorresina de ajo (Allium sativum). Esto se incubara a 37C durante 48 horas y se evaluara el desarrollo de las colonias de Escherichia coli, el efecto antimicrobiano tendrá en aquellos que no presente crecimiento de la bacteria.
9.3. Diseño experimental:
 Donde: 
· C1 = 200 ppm de oleorresina de ajo.
· C2 = 600 ppm de oleorresina de ajo.
· C3 = 1000 ppm de oleorresina de ajo.
· C4 = 1400 ppm de oleorresina de ajo.
· C5 = 1800 ppm de oleorresina de ajo.
· C6 = muestra patrón (0 ppm de oleorresina de ajo).
9.3. Diseño estadístico:
Se empleara una variable operacional que es la concentración de la oleorresina de ajo (Allium sativum) donde el diseño experimental a utilizar será completamente al azar (DCA) obteniéndose 6 tratamientos con 4 repeticiones. Con intervalo de confianza de 0.05 de error.
 Observación del efecto de la oleorresina del ajo (Allium sativum) en el desarrollo microbiano de la Escherichia coli.
 Tratamiento al que se someterá a diferentes concentraciones de oleorresina de ajo (Allium sativum) (i = 1 a 6).
Repeticiones (j = 1 a 4).
Media general.
 Error. 
X. CRONOGRAMA.
	
ACTIVIDADES
	M E S E S
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	13
	14
	1. Avance del plan de tesis.
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	2. Revisión del plan de tesis.
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	3. Corrección del plan de tesis
	
	
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	4. Presentación del plan de tesis
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	5. Ejecución de la tesis.
	
	
	
	
	X
	X
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	6. Elaboración de la tesis.
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	X
	X
	
	
	
	7. Revisión de la tesis.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	X
	
	8. Sustentación de la tesis.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
XI. PRESUPUESTO.
	MATERIALES
	MONTO EN NUEVOS SOLES (S/.)
	1.
	Material bibliográfico.
	20.00
	2.
	Materiales de escritorio.
	10.00
	3.
	Uso de laboratorio, equipos e instrumentos
	100.00
	4.
	Materia prima (ajo)
	40.00
	5.
	Reactivos y medios de cultivo.
	600.00
	6.
	Material fotográfico.
	120.00
	7.
	Impresión.
	135.00
	8.
	Encuadernación
	170.00
	9.
	Imprevistos (10%)
	119.5
	TOTAL
	S/.1314.5
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Alexander, A. (2004). Actividad antimicrobiana de las oleorresinas. Farm direct foods, Latinoamérica S.A, México. Recuperado en:
http://www.fdfla.com/prod09.htm
2. Arcila, C. (2006). Composición y actividad antimicrobiana de los compuestos del orégano, departamento de ciencia de alimentos y nutrición humana. Facultad de química. Programa de pos grado en alimentos. Universidad autónoma de Querétaro. Recuperado en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1018130x200100010.0004.
3. Arévalo, C. H. (2008). Oleorresinas componentes de las especias en alimentos. Revista de tecnología e higiene de los alimentos, Vol. 6; Nº.25, Bogotá, Colombia.
4. Cardona, P y Gonzales, A. (2003). Obtención y caracterización de la oleorresina del laurel (Laurus nobilis), facultad de tecnología de alimentos, Universidad tecnológica de Pereira, Colombia.
5. Davidson, P. (2001). Chemical preservatives and natural antimicrobial compound, en: food microbiology and fundamentals and frontiers, Washington. D. C.USA.
6. García, G. (2000). Componentes bioactivos del ajo (Allium sativum), Departamento de nutrición y bromatología, Facultad de farmacia, Universidad Complutense de Madrid, España.
7. López, L. (2009). Propiedades funcionales e indicadores terapéuticas del ajo. (Allium sativum) En: OFFARM. Vol. 26, Valencia, España
8. Larrañaga, C. (2000). Control e higiene delos alimentos, Editorial Interamericana de España S. A.U. Madrid, España.
9. Petrone, P. (2006). La oleorresina como antimicrobiano natural, la principal causa de deterioro de los alimentos es el ataque por diferentes tipos de microorganismo, México.
10. Rodríguez, S. A. (2005). Usos de agentes antimicrobianos en la conservación de frutas y hortalizas, Guadalajara, México.
11. Sharapin, N. (2000). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapeuticos, Editorial Cyted, Ciencia y tecnología para el desarrollo, Bogotá, Colombia.
12. The International Commission on Microbiological Specifications for Foods (1998). Ecología microbiana de los alimentos, Editorial Acribia S.A, Zaragoza, España.
13. Vides, Q. (2005). Obtención y caracterización de la oleorresina de clavo de olor (Eugenia cariophyllata), Universidad de San Carlos, Guatemala.
14. Zudaire, M. (2006) Actividad antimicrobiana del ajo (Allium sativum) en alimentos, México. Recuperado en:
http://www.verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/ajo/imprimir.php.

Continuar navegando