Logo Studenta

SINTITUL-8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
73
Capítulo
 LAS GUERRAS CIVILES
 ENTRE LOS INVASORES 8
GUERRA DE LAS FRONTERAS: PIZARRISTAS
CONTRA ALMAGRISTAS
(1537-1538)
Las guerras civiles entre los invasores, estallaron a los pocos años de la caída da Tawantinsuyo. Estas guerras se pueden
dividir en dos etapas: la primera, en la cual se enfrentan pizarristas contra almagristas por la disputa del poder y la posesión
de las tierras recién invalidadas. La segunda etapa está marcada por las rebeliones de los invasores españoles contra los
intentos de la Corona española por imponer su autoridad en América.
El Rey de España Carlos V había creado para Pizarro y Almagro dos gobernaciones; Nueva Castilla situada en el Perú para
el primero en 1529(1) y Nueva Toledo en Chile para Almagro en 1534(2). Sin embargo el Rey no había fijado para quién
correspondería el Cuzco si al primero o al segundo, pues esta ciudad se ubicaba justo en límite de ambas gobernaciones.
Esta fue la causa fundamental de esta guerra. La segunda fue el resentimiento de Almagro hacia Pizarro a causa de la injusta
repartición de beneficios en la Capitulación de Toledo.
Almagro, luego de haber realizado una expedición hacia su gobernación en 1535 se percató que el territorio era
muy escaso en riquezas y que la población indígena, liderada por caciques como Lautaro o Colo Colo, era
extremadamente belicosa frente a la presencia de los europeos. Ante una situación tan adversa, Almagro decidió invadir
Cuzco y apresar a los Pizarro ( Hernando y Gonzalo), en Abril de 1537. Las fuerzas pizarristas ubicadas en el sur andino,
dirigidas por Alonso de Alvarado, intentaron reaccionar a la agresión almagrista, pero terminaron siendo derrotados en
la Batalla de Abancay (12 de Julio de 1537) por el Almagrista Rodrigo de Ordoñez. Francisco Pizarro, que se
encontraba en Lima, al enterarse de lo que sucedía en el sur de su gobernación decidió buscar una solución pacífica al
conflicto. Así se van a producir las conversaciones de Mala y Lunahuaná entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro(3).
Los dos más importantes líderes de la invasión española acordaron designar al abogado Francisco de Bobadilla como árbitro
para que decidiera sobre la suerte del Cuzco. Bobadilla resolvió que el Cuzco quedase en manos de Pizarro. Con tal acuerdo Pizarro
regresó a Lima y Almagro al Cuzco. Mientras esto sucedía, Hernando Pizarro lograba escapar de su prisión en el Cuzco y agrupó a las
fuerzas pizarristas en el sur andino para enfrentarse a las fuerzas de Diego de Almagro. Los pizarristas derrotaron al Almagrista Rodrigo
de Ordoñez en la Batalla de Huaytará y luego de algunos días, nuevamente vencen a las fuerzas almagristas en la Batalla de Las
Salinas (6 de abril de 1538); luego de esta batalla Almagro fue apresado por Hernando Pizarro y llevado al Cuzco en donde fue
sometido a juicio sumario y condenado a muerte, sentencia que se cumplió el día 8 de julio de 1538. Luego de su ejecución el cuerpo
de Almagro fue sepultado en la Iglesia La Merced del Cuzco.
REBELIÓN DE DIEGO DE ALMAGRO "EL MOZO"
1541- 1542
Al morir Diego de Almagro dejó como único heredero a su hijo mestizo, también llamado Diego de Almagro, conocido como
"el mozo", a quien los pizarristas no quisieron reconocerle sus derechos de herencia. Ante esto, los almagristas decidieron
vengar la muerte de Diego de Almagro "el viejo" y de luchar por los derechos del joven Almagro.
El 26 de junio de 1541 un grupo de almagristas al mando de Juan de Rada ingresan a Palacio de gobierno y asesinaron a
Francisco Pizarro. Una mortal estocada del almagrista Narváez, le atravesó la garganta para luego destrozarle el cráneo con
un pesado jarrón. Sus restos fueron recogidos por su fiel criado Juan de Barbarán y enterrados en el huerto de los naranjos,
a un costado de la catedral. Luego de la muerte de Francisco Pizarro, los almagristas proclamaron a Diego de Almagro "el
mozo" como nuevo gobernador de Nueva Castilla.
Un año más tarde llegó al Perú enviando por la Corona del Pacificador don Cristóbal Vaca de Castro para investigar las
causas de la muerte de Diego de Almagro "el viejo". Sin embargo, al enterase de la muerte de Francisco Pizarro a manos de
los almagristas, terminó por combatir a éstos. Vaca de Castro, apoyado por los pizarristas derrotó a las fuerzas del Almagro
"el mozo" en la Batalla de Chupas, cerca de Huamanga el 16 de setiembre de 1542. El joven Almagro terminó siendo
apresado y conducido al Cuzco en donde el Pacificador los sometió a juicio y condenó a ser decapitado. Almagro "el mozo"
fue sepultado junto a su padre en la iglesia la Merced del Cuzco.
Con la derrota de los almagristas en Chupas y la muerte del hijo de Almagro llegó a su fin la influencia almagrista en el Perú.
(1) Nueva Castilla se le asignó a Francisco con la Capitulación de Toledo de 1529.
(2) Nueva Toledo le fue asignada a Almagro luego que éste reclamó por los escasos beneficios obtenidos en la capitulación de Toledo.
(3) Antes de llegar a Mala, proveniente del Cuzco, Diego de Almagro fundó en la costa peruana la Villa de Chincha en 1537.
H. del Perú
74
LA ENCOMIENDA COLONIAL
La encomienda fue un sistema de explotación implantado por los españoles en el América desde fines del siglo XV y que
tiene sus orígenes en la España de la Edad Media. Este sistema de explotación consistió en el reparto de indígenas, que hacía
el Rey de España a los invasores según sus méritos. El español llamado "encomendero" tenía la obligación de convertir al
indígena (encomendado) al cristianismo, enseñarle el castellano y protegerlo. Los indios encomendados a cambio debían
retribuir este servicio mediante su trabajo personal gratuito y el pago de un tributo.
Existieron tres tipos de encomiendas: (a) de la corona, cuyas rentas pasaban a las arcas del rey; (b) de particulares, que eran
de los conquistadores y (c) las eclesiásticas, que eran administrativas por el clero.
Este sistema significó a explotación del hombre por el hombre, similar al régimen feudal, cuya mentalidad trajeron los
españoles. Gracias a esta cruel forma de explotación, los encomenderos se convirtieron, en muy pocos años, en los hombres
más poderosos del nuevo mundo. Por ello, Fray Bartolomé de las Casas elevó su voz de protesta ante el Rey Carlos I,
consiguiendo que el soberano emitiera en noviembre de 1542 las llamadas Leyes Nuevas de Barcelona con las cuales se
creaba el Virreinato del Perú enviando a un virrey a encargarse de hacer que los encomenderos se sometan a la autoridad
real, asimismo se suprimía el trabajo personal gratuito que los indios entregaban a los encomenderos y se establecía que la
encomienda sólo sería hereditaria para la primera generación, con lo cual virtualmente la encomienda quedaba condenada
a desaparecer. Esto provocaría que los encomenderos se rebelasen en contra de la Corona y de Leyes Nuevas de 1542.
I. LA REBELIÓN DE GONZALO PIZARRO(1546-1548)
Se rebeló contra el intento del Virrey Blasco Núñez de Vela por querer aplicar en el Perú las Leyes Nuevas de 1542. El
virrey llegó al Perú en 1544 buscando someter a los encomenderos bajo las leyes del Rey de España; sin embargo, la
actitud de los encomenderos, dirigidos por Gonzalo Pizarro, fue de total rechazo a Núñez de Vela. Finalmente en 1545,
la Audiencia de Lima(4), ante la presión de los pizarristas, decidió expulsar al Virrey y deportarlo a Panamá para que
de ahí regresase a España. Pero ya estando el pleno viaje rumbo a Panamá, Núñez de Vela decidió desembarcar en
Guayaquil y desde ahí avanzar hacia Quito en donde procedió a organizar un ejército para regresar al Perú. Al enterarse
de las acciones del Virrey, los encomenderos avanzaron hacia el norte a cerrarle el paso, derrotándolo en la Batalla de
Iñaquito el 18 de noviembre de 1546; luego de este enfrentamiento el Virrey Núñez de Vela fue capturado y decapitado.
Gonzalo Pizarro fue proclamado por los demás encomenderos como Gobernador del Perú y se declaró en franca
rebeldíafrente a la Corona Española. Algunos de los más allegados colaboradores de Gonzalo Pizarro como Francisco
de Carbajal(5), le propusieron desposarse con una princesa incaica y así proclamarse Rey del Perú, de esta manera
conseguirá ganarse el apoyo de las élites indígenas y así poder enfrentar la contraofensiva de la Corona Española.
El príncipe Felipe de España se hizo cargo de la situación en el Perú y decidió enviar el Perú al Pacificador don Pedro de
La Gasca, el cual llegó previamente a Panamá en 1547 con la misión de ofrecer indultos reales y premios para aquellos
encomenderos que decidiesen traicionar a Gonzalo pizarro. El primer encomendero en sublevarse contra Pizarro fue
Diego de Centeno quien terminó siendo derrotado por Francisco de Carbajal en la Batalla de Huarina(1548).
La Gasca, con poderosos refuerzos y muchas deserciones de pizarristas desembarcó en Tumbes, siguió el camino de
Jauja y en Jaquijahuana (cerca del Cusco) en 1548, sorprendió a Gonzalo Pizarro. La acción no fue propiamente una
batalla sino un desbande ante el cual Carbajal se puso a cantar "estos mis caballicos maire, uno a uno se los lleva el
aire".Luego Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron decapitados en el Cusco.
Derrotado Pizarro, el Pacificador La Gasca procedió a realizar el llamado "Reparto de Huaynarima", mediante el cual
reparte premios a todos aquellos que lo habían apoyado a derrotar a los rebeldes pizarristas. Sin embargo, hubo
muchos que no llegaron a recibir ninguna recompensa por haber apoyado a La Gasca.
II. LA REBELIÓN DE LOS INSATISFECHOS(1533-1554)
Estuvo encabezada por el encomendero Francisco Hernández Girón, quien tomó las armas contra el intento de la
Audiencia de Lima de prohibir el servicio personal gratuito de los indios a favor de los encomenderos. Asimismo,
encabezada a un grupo de españoles recién llegados al Perú y que no habían recibido encomiendas, por lo cual eran
llamados "los insatisfechos".
Hernández Girón tomó el Cuzco en 1553 y recibió el apoyo de las principales ciudades del sur andino como Arequipa,
Huamanga y Charcas, avanza hacia Lima y se atrinchera en Pachacámac. En marzo de 1554 se produjo la Batalla de
Villacurí en la cual Hernández Girón venció al ejército de la Audiencia; luego, en mayo de ese año, obtuvo una
segunda victoria sobre los ejércitos de la Audiencia, dirigidos por Alonso de Alvarado, en la Batalla de Chuquinga
(6). Finalmente los rebeldes fueron derrotados en la Batalla de Pucará (Puno) el 8 de octubre de 1554 por el nuevo
jefe del ejército de la Audiencia Pedro Meneses. Hernández Girón fue capturado en Jauja, traído a Lima en donde fue
decapitado en diciembre de 1554.
(4) Tribunal de Justicia de Lima.
(5) Conocido como el "Demonio de los Andes". Era el principal colaborador de Gonzalo Pizarro.
TRILCE
75
Con el fin de esta insurrección llegan a su fin las llamadas guerras civiles entre los invasores y las cuales dejaron como
principales consecuencias la desaparición de los principales líderes de la invasión: pizarristas y almagristas, el
debilitamiento de la clase encomendera y el fortalecimiento del poder de la Corona española sobre sus colonias en
América.
¿Sabías que?
Francisco Pizarro contrajo matrimonio con Quispe Sisa (hermana de Atahualpa) quien luego de bautizarse recibe le nombre
de Doña Inés Huaylas Yupanqui, con ella tuvo dos hijos. En 1538, Inés se casa nuevamente, esta vez con Francisco
Ampuero (quien habría sido sorprendido por Pizarro en el lecho matrimonial).
La primogénita de Francisco Pizarro con Inés será "Francisca Pizarro Yupanqui" bella mestiza, coqueta y salerosa. A los
doce años, ya su tío Gonzalo Pizarro, la atravesaba con los ojos de lujuria política, pues veía en ella, con quien maliciaba
casarse, la posibilidad de cortar las amarras coloniales para siempre y fundar una monarquía peruana que poseyera doble
legitimidad: la que aportaría su sobrina mestiza, nieta del legendario Inca Huayna Capac, y la suya propia, recibida de su
difunto hermano, Francisco Pizarro.Cuando Francisca Yupanqui sólo tenía 18 años se convierte en la compañera sentimen-
tal de su tío Hernando Pizarro. Desde prisión (castillo de la Motta, en Valladolid, por haber matado a Diego de Almagro "El
Viejo" en Salinas), Hernando Pizarro y Francisca Pizarro administraran toda la riqueza de la familia Pizarro...."
¡Qué bonita familia!
P R Á C T I C A
01. Almagro inicia sus acciones militares contra Pizarro:
a) Tomando posesión del Cuzco y capturando a los
hermanos de Pizarro.
b) Reclamando el título de adelantado.
c) Pidiendo parte de oro del rescate.
d) En Atacames.
e) Con la batalla de Salinas.
02. Almagro fue tomado prisionero, enjuiciado y
sentenciado al estrangulamiento por:
a) Gonzalo Pizarro.
b) Martín de Alcántara.
c) Pedro Pizarro.
d) Hernando de Soto.
e) Hernando Pizarro.
03. Primer funcionario español que vino al Perú. Hombre
de leyes, al llegar a América se entera de la muerte de
Pizarro y la rebeldía de Almagro "El Mozo" a quien
hace frente.
a) Gonzalo Pizarro.
b) Vaca de Castro.
c) Nuñez de Vela.
d) Diego de Centeno.
e) Nuñez de Vela.
04. Primer mestizo que toma el poder como gobernador
de Nueva Castilla, luego de la muerte de Francisco
Pizarro:
a) Juan de Rada.
b) Diego Centeno.
c) Diego de Almagro "El Mozo".
d) Vaca de Castro.
e) Gonzalo Pizarro.
05. En la batalla de Salinas, los Almagristas estuvieron a
las ordenes de:
a) Diego Centeno.
b) Rodrigo de Ordoñez.
c) Diego de Almagro.
d) Martín de Bilbao.
e) Juan de Rada.
06. Protector de Diego de Almagro "El Mozo" considerado
como el verdadero organizador del complot para matar
al Gobernador Pizarro:
a) Almagro "El mozo".
b) Juan de Rada.
c) Alonso de Alvarado.
d) Vaca de Castro.
e) Alvares de Holgüin.
07. Vaca de Castro y Almagro "El Mozo" se enfrentan en la
batalla de:
a) Huarina.
b) Añaquito.
c) Pucará.
d) Chupas.
e) Chuquinga.
08. El Virreinato del Perú se creará por:
a) Real Cedula.
b) Real Acuerdo.
c) Ordenanza.
d) Disposición de Audiencia.
e) Orden del Consejo de Indias.
09. Se enfrentan en la guerra de Jaquijahuana:
a) El pacificador don Pedro de la Gasca y Gonzalo
Pizarro.
b) Blasco Nuñez Vela y Gonzalo Pizarro.
c) Francisco Pizarro y Don Diego de Almagro.
d) Gonzalo Pizarro y Diego Centeno.
e) Diego Centeno y Rodrigo Ordoñez.
10. Se le conoce como "El Demonio de los Andes" triunfa
en Huarina tras vencer a Diego Centeno":
a) Nuñez de Vela.
b) Gonzalo Pizarro.
H. del Perú
76
c) Hernandez Giron.
d) Francisco de Carvajal.
e) Antonio de Alvarado.
11. Llegó al Perú con el encargo real de solucionar el clima
de insurrección creado por Gonzalo Pizarro:
a) Francisco Carvajal.
b) Pedro Maldonado.
c) Pedro de la Gasca.
d) Pedro Meneses.
e) Diego de Almagro.
12. El intento por aplicar las leyes nuevas en América causó
la Guerra Civil:
a) Los invasores.
b) Las fronteras.
c) Los encomenderos.
d) Los insatisfechos.
13. Es el rey de España durante la guerra de los
encomenderos Huarina y Jaquijahuana:
a) Carlos V.
b) Felipe II.
c) Fernando VI.
d) Carlos III.
e) Felipe III.
14. La primera Guerra Civil entre los españoles llamada
"Guerra de Fronteras" estalla por:
a) La posesión de Qusco.
b) La conquista de Chile.
c) Por los tesoros de Atahuallpa.
d) Por la gobernación de Nueva Toledo.
e) La creación del virreynato peruano.
15. El último cacique que tuvo el pueblo indígena de Lima
antes de ser fundado fue:
a) Guachimano.
b) Taulichsuco.
c) Tupac Huallpa.
d) Puruchuco.
e) Guavia-Raucana.
16. El intento de Lima por suprimir el servicio personal de
indios y el mal reparto de encomiendas causó:
a) La Guerra de las Fronteras.
b) La Guerra de los Invasores.
c) La Guerra de Chupas.
d) La Guerra de los Encomenderos.
e) La Guerra de los insatisfechos.
17. Al finalizar las guerras civiles:
a) Los conquistadores recuperan el poder político.
b) España cogobierna con los nuevos gobernadores
en un afán pacifista.
c) Llega el virrey Vela.
d) Desaparecen las encomiendas.
e) La monarquía española se impone en América.
18. La llegada del Virrey Vela fue para:
a) Aplicar las LeyesNuevas.
b) Eliminar las encomiendas.
c) Pacificar el Perú y crear las gobernaciones.
d) Derrotar a Gonzalo Pizarro.
e) Castigar a los asesinos de Almagro.
19. La última de las guerras civiles también conocida como
Guerra del Resentimiento Social fue liderada por:
a) Pedro de la Gasca.
b) Pedro Pablo Meneses.
c) Francisco Pizarro.
d) Francisco Hernández Girón.
e) Cristóbal Vaca de Castro.
20. Insigne defensor de la causa indígena, su incansable
prédica a favor de los hombres andinos, fue un factor
importantisimo para el establecimiento de las Nuevas
Leyes:
a) Vicente Valverde.
b) Pedro de la Gasca.
c) Toribio de Mogrobejo.
d) Bartolomé de las Casas.
e) Fray Martín de Porras.
21. Marque la relación incorrecta:
a) Salinas - Hernando Pizarro.
b) Chupas - Vaca de Castro.
c) Añaquito - Gonzalo Pizarro.
d) Xaquihuana - Francisco Carvajal.
e) Pucara - La Audiencia de Lima.
22. "Los Almagro piden paz, los Pizarro guerra, guerra,
todos morirán y otros mandarán la tierra", esta copla
circuló en la gobernación de Pizarro y era preludio del
estallido de la guerra de:
a) Guerra de Fronteras.
b) Guerra de Encomiendas.
c) Guerra del Resentimiento.
d) Guerra de Manco Inca.
e) Guerra de Chupas.
23. El asesinato de Pizarro en Lima trajo consecuencia
inmediata:
a) La creación del Virreinato Peruano.
b) La supresión de las encomiendas.
c) El nombramiento de Almagro el "Mozo" como nue-
vo gobernador.
d) La llegada del primer virrey Blasco Núnez de Vela.
e) La Conquista de Chile.
24. El río Amazonas (Paranaguassu) debe su conocimiento
por la expedición comandada por.........cuya
preparación y planteamiento se llevó a cabo en la
ciudad............
a) Juan Pizarro - Piura.
b) Francisco de Orellana - Quito.
c) Gonzalo Pizarro - Qusco.
d) Hernando Pizarro - Lima.
e) Martín de Alcántara - Lima.
TRILCE
77
25. La dación de las Leyes Nuevas ocasionó la guerra de:
a) Los insatisfechos.
b) Diego de Almagro.
c) Los Pizarristas.
d) Los Encomenderos.
e) Las Salinas.
26. Fue nombrado como el árbitro encargado de resolver
sobre el litigio por la posesión del Cuzco entre Pizarro
y Almagro:
a) Julián de Ordoñez.
b) Francisco de Bobadilla.
c) Rogelio de Miranda.
d) Pascual de García López.
e) Alonso Briceño.
27 Los autores del asesinato de Pizarro el 26 de julio de
1541, fueron:
a) Los pizarristas.
b) Almagro el Mozo y Vaca de Castro.
c) Martín de Bilbao y Rodriguez de Barragán.
d) Martín de Alcántara y Juan Pizarro.
e) Pedro de la Gasca y los Almagristas.
28. Con la derrota en Jaquijahuana, quedó anulado el plan
de:
a) Los encomenderos.
b) Los corregidores.
c) Los almagristas.
d) Juan Pizarro.
e) Cahuide.
29. El descubrimiento del Amazonas fue una expedición
que partió de:
a) Quito.
b) Lima.
c) Cusco.
d) Puno.
e) Ayacucho.
30. Diego de Almagro fue ejecutado luego de la batalla de:
a) Chupas.
b) Añaquito.
c) Pucará.
d) Salinas
e) Jaquijahuana.
31. Los antecedentes más lejanos de los primeros recelos
entre los principales socios de la conquista fue con la
firma de:
a) El contrato de Panamá.
b) La Capitulación de Santa Fé.
c) La Capitulación de Toledo.
d) La Capitulación de Burgos.
e) El tratado de Tordesillas.
32. En las conversaciones de Mala (1537) Pizarro y Almagro
"El Viejo" se disputaron:
a) La gobernación de Nueva Castilla.
b) La posesión del Cusco.
c) La encomienda de Jauja.
d) Las minas de Potosí.
e) La posesión de Lima.
33. Hernando Pizarro fue condenado en España a 30 años
de cárcel por haber ordenado la muerte de:
a) El Inca Atahualpa.
b) Manco Inca.
c) El Virrey Nuñez de Vela.
d) Diego de Almagro.
e) Tupac Amaru I.
34. En la batalla de Iñaquito se enfrentaron:
a) Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
b) Nuñez de Vela y Almagro "El mozo".
c) Hernandez Girón y Pedro Meneses.
d) Gonzalo Pizarro y Nuñez de Vela.
e) Almagro "El Mozo" y Vaca de Castro.
35. Los rebeldes llamados "Insatisfechos" reclamaban
principalmente :
a) Títulos nobiliarios.
b) Haciendas agrícolas.
c) Encomiendas.
d) Minas.
e) Sueldos.
36. La gobernación que recibió Diego de Almagro en las
rectificaciones a la capitulación de Toledo fue:
a) Nueva Castilla.
b) Nueva Toledo.
c) Nueva Andalucía.
d) Castilla del Oro.
e) Nueva Valencia.
37. En la batalla de Huarina (1547) los vencedores fueron
los:
a) Realistas.
b) Encomenderos.
c) Corregidores.
d) Almagristas.
e) Insatisfechos.
38. La llegada del Licenciado Cristóbal Vaca de Castro
coincide con:
a) La rebelión de Titu Cusi Yupanqui.
b) La promulgación de las leyes nuevas.
c) El Taky Onkoy.
d) El movimiento Yanahuara.
e) La Guerra de las fronteras entre Pizarro y Almagro.
39. Batalla en la que Pablo Meneses, derrota y luego ejecuta
a Hernández Girón:
a) Chupas.
b) Pucará.
c) Chuqinga.
d) Salinas.
e) Chupas.
40. Señale el orden cronológico:
a) Chupas, Salinas, Pucará.
b) Puacará, Salinas, Chupas.
c) Salinas, Pucará, Chupas.
H. del Perú
78
d) Salinas, Chupas, Pucará.
e) Chupas, Pucará, Salinas.
41. Por la capitulación de Toledo a Diego de Almagro se le
concede 200 leguas al sur de la gobernación de Pizarro,
este territorio recibió el nombre de:
a) Nueva Toledo.
b) Castilla del Oro.
c) Nueva Castilla.
d) Nueva Andalucía.
e) Virreinato del Perú.
42. No es una causa de las guerras civiles entre Pizarro y
Almagro:
a) La Capitulación de Toledo.
b) El fracaso de la expedición de Almagro al Sur.
c) El reclamo del Cuzco como parte de la gobernación
de Almagro.
d) El incidente de Cajamarca, (reparto del rescate).
e) La fundación de Villa Almagro como parte de la
Gobernación de Nueva Toledo.
43. El enfrentamiento entre Cristóbal Vaca de Castro y
Almagro "El Mozo" fue motivado por:
a) Vaca de Castro se niega a reconocerlo como gober-
nador del Perú.
b) Almagro "El Mozo" pretende coronarse rey del Perú.
c) Almagro "El Mozo" se niega a entregar a los asesi-
nos de Pizarro.
d) Vaca de Castro se niega a reconocer a Almagro "El
Mozo", como gobernador de la Nueva Toledo, que
su padre le había dejado en herencia.
e) Almagro "El Mozo" busca apropiarse del Cuzco.
44. El virrey.......se encargó de pacificar definitivamente el
Perú, ejecutando a aquellos que tenían un nutrido
prontuario y desterrado de por vida a Chile a aquellos
que no tenían oficio ni beneficio:
a) Don Antonio de Mendoza.
b) Don Francisco de Toledo.
c) Don Andrés Hurtado de Mendoza.
d) Don Pedro de la Gasca.
e) El Conde de Nieva.
45. Las nuevas leyes dadas en Barcelona en 1542 crea el
virreinato peruano en reemplazo de las gobernaciones,
esta nueva demarcación originó:
a) La creación de más impuestos.
b) La guerra de Encomiendas.
c) La libertad de los indios.
d) La explotación intensiva de minas.
e) La creación de "Nueva Castilla".
46. El primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, muere
en la batalla de .............. al enfrentarse a los .................
a) Las Salinas - Mineros.
b) Añaquito - Encomenderos.
c) Xaquisahuana - comerciantes.
d) Pucara - Negros libertos.
e) Añaquito-Almagristas.
47. Ordene cronológicamente los siguientes
acontencimientos:
1) Batalla de Añaquito.
2) Fundación de Lima.
3) Reparto de Huaynarima.
4) Muerte del primer inca colonial.
a) 4,3,2,1
b) 3,2,1,4
c) 3,4,1,2
d) 4,2,1,3
e) 3,4,2,1
48. De los siguientes acontecimientos sobre la fundación
de ciudades:
I. Jauja fue la primera capital de la gobernación de
Pizarro.
II. Lima fue llamada "Ciudad de los Virreyes".
III. Piura fue la segunda ciudad fundada en el Perú.
IV. "La Plaza de Armas" fue una característica típica de
los pueblos andinos.
Son verdaderas:
a) I y II
b) III y IV
c) Sólo I.
d) Sólo III.
e) I, II y III.
49. La Batalla de Xaquiahuana significó la muerte de ...........
en manos de las tropas vencedoras de ...........
a) Gonzalo Pizarro-Francisco Carbajal.
b) Martín de Alcántara-Vaca de Castro.
c) Gonzalo Pizarro-Pedro de la Gasca.
d) Manco Inca-Virrey Toledo.
e) Juan Pizarro-Manco Inca.
50. El conflicto entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro
es, en el fondo, una guerra por:
a) Títulos nobiliarios y cargos administrativos.
b) El control de territorios y mano de obra.
c) Diferencias y problemas personales.
d) El manejo delcomercio y agricultura.
e) Defender su autonomía política.
51. La rebelión de los encomenderos, bajo la conducción
de Gonzalo Pizarro, se originó por:
a) La intromisión de la Iglesia Católica en la invasión
al Perú.
b) La falta de organización económica en el Perú.
c) La guerra entre Pizarristas y Almagristas.
d) Los planteamientos de Bartolomé de las Casas.
e) El centralismo de la Corona Española.
52. Culminado el conflicto entre los encomenderos y la
monarquía española, en el Perú (siglo XVI) se procedió
a:
a) Organizar el Virreinato.
b) Anular el latifundio.
c) Reestructurar las gobernaciones.
d) Repartir mejor las tierras.
e) Liquidar las encomiendas.
TRILCE
79
53. La victoria de la Corona Española sobre los rebeldes
encomenderos y las posterior organización del
virreinato en el Perú, significó el triunfo de:
a) La autarquía feudal de los encomenderos.
b) El gobernador Vaca de Castro.
c) La política centralista de los Hansburgo de España.
d) El capitalismo español.
e) La iglesia católica y su burocracia eclesiástica.
54. Comisionado nombrado por España luego del
asesinato de Francisco Pizarro:
a) Pedro de la Gasca.
b) Francisco de Bobadilla.
c) Cristóbal Vaca de Castro.
d) Gaspar de Espinoza.
e) Julio de Salinas.
55. Representaba al sector social de los españoles, que no
habían conseguido encomienda:
a) Francisco de Mena.
b) Francisco de Carbajal.
c) Francisco Hernández Girón.
d) Pedro Santivañez.
e) Juan Peralta.
56. ¿Cómo se llama la batalla con la cual se puso fin a las
guerras civiles entre los invasores españoles?
a) Villacuri.
b) Abancay.
c) Pucará.
d) Chuquinga.
e) Jaquijahuana.
57. No es una consecuencia de las Guerras Civiles:
a) Desaparición de los líderes de la conquista.
b) Se limita el poder de los encomenderos.
c) Se disminuye el número de encomiendas en el Perú.
d) Se pone fin a la rebelión de Vilcabamba.
e) España toma el control de sus colonias.
58. La misión fundamental del licenciado don Pedro de la
Gasca, cuando vino al Perú, fue:
a) Reprimir el movimiento indígena conocido como
taki onqoy.
b) Castigar el asesinato de Francisco Pizarro por los
almagristas.
c) Reprimir a los encomenderos que se rebelaron con-
tra la corona.
d) Organizar la recaudación de impuestos que debían
pagar los indios.
e) Asegurar la ejecución de las leyes de indias en fa-
vor de los nativos.
59. ¿Cuáles fueron las razones para que Gonzalo Pizarro
se levante contra la Corona Española?
a) La llegada de un nuevo gobernador.
b) El establecimiento de nuevas leyes.
c) La corona anula las encomiendas en forma defini-
tiva.
d) Por las rectificaciones de la Capitulación de Toledo.
e) La presencia de Vaca de Castro en el Perú.
60. En el contexto de las guerras civiles las medidas jurídicas
sobre la propiedad de las tierras se determinan con
la(s).
a) Capitulación de Santa Fé.
b) Capitulación de Burgos.
c) Capitulación de Toledo.
d) Capitulación de Valladolid.
e) Composiciones.
H. del Perú
80

Continuar navegando

Otros materiales