Logo Studenta

Sexualidad 15

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carrera: Medicina 
Área: Sexualidad, género y reproducción.
Unidad: 3. Materia: Psicología
La represión de la sexualidad
Según Freud la inhibición de los instintos es la base de nuestra civilización. A este respecto Marcuse distingue entre la represión inherente a cualquier forma del principio de realidad (represión básica) y lo que el llama represión excedente. Una cosa son las restricciones básicas de la sexualidad que pautan la evolución del ser humano y otra las inhibiciones de la energía libidinal humana introducidas por el propio hombre.
Freud afirma que la represión sexual es necesaria para mantener nuestra civilización. Esta civilización es esencialmente antihumana con una intima conexión con Tanatos. Pero los anhelos profundos del ser humano son vivir en una autentica dimensión humana. Y esa dimensionalidad es imposible lograrla en un ambiente donde se niega la vida y el sexo. Este anhelo seguirá siendo un sueño mientras el hombre no permita la satisfacción de las exigencias lógicas de la gratificación sexual natural. La represión sexual impuesta por normas implícitas la absorbemos como si fuera una parte natural de nosotros mismos.
Ahora bien, la sexualidad reprimida no es gratuita, tiene un precio. La energía libidinal no liberada a través de sus canales normales se acumula hasta que llegado cierto grado de concentración busca una salida a cualquier costo. Al no poder liberarse por la via normal, siguiendo el instinto de vida, tomara la via inversa: el instinto de muerte.
Ocurriran entonces daños físicos y psíquicos, a nivel individual y colectivo.
Dado que la represión sexual es mucho mas fuerte en la mujer y además porque en ella la sexualidad tiene una importancia mayor y una extensión mas amplia, la inhibición de los impulsos eroticos debilita considerablemente la intelectualidad femenina.
Ciertas personas pretenden canalizar las energias bloqueadas por la represión a través de un mecanismo particular, la sublimación, por medio del cual se busca distraer a las exigencias sexuales realizando cierto tipo de actividades. La sublimacion proporciona un cierto alivio a las tensiones sexuales directas, pero ella contiene en forma intrínseca un desequilibrio en el quantum energético.
El daño colectivo producido por la represión sexual es mucho mayor que el individual. La inhibición sexual crea la estructura de nuestra civilización conduciendo a una tecnología avanzada y a una deshumanización mas avanzada aun.
Mecanismos de la represión sexual
-La compensación prohibitiva: la restricción de la sexualidad a nivel social no esta ligada a las clases gobernantes sino a un sector con menor actividad social afectado por una represión interna muy intensa de modo que busca compensar esta represión fiscalizando la vida y conducta ajena. Este grupo social realiza esfuerzos muy grandes con el fin de llegar a lugares de importancia clave en la comunidad donde podrá imponer sus ideas.
Como contrapartida los individuos que carecen de compulsiones prohibitivas se preocupan poco de la vida intima de los demás.
-La ambivalente actitud femenina: en la mayoría de las sociedades se les niega a las mujeres experiencia en el mundo y los negocios, se les mantiene artificialmente estúpidas. Existe la tendencia de la gran mayoría de las mujeres en ser las mas fuertes defensoras de la moral sexual imperante en nuestra sociedad. El estado de “estupidez artificial” que nuestra sociedad provoca en las mujeres, impide a estas pensar de una manera adecuada por lo que la mujer no capta la necesidad de su liberación porque no piensa y no piensa porque carece de la energía necesaria.
-Asociacion sexo-excretor: una causa importante de la represión sexual deriva del hecho de que las funciones sexuales y las excretorias son muy próximas, ocurriendo una identificación psíquica de las mismas. La mente infantil absorbe los estimulos del medio y dado que el niño carece de la dosis reflexiva suficiente se establece en su mente la ecuación sexo=excremento.
-Actitud social despreciativa por la actividad sexual: en nuestra sociedad aquel que viole la moral sexual implícita esta sujeto al desprecio publico.
Estos mecanismos no son independientes sino que están fuertemente interaccionados, actuando unos sobre otros. Solo la liquidación de la moral sexual implícita y su sustitución por otra que tenga en cuenta los deseos naturales del ser humano podrá conducirnos a una autentica liberación.
Mitos sobre la masturbación
La masturbación femenina es un tabu. De chicas a las mujeres les enseñan que tocarse es algo sucio y feo. Se ha demostrado que la caricia, no obstante los prejuicios, es insustituible, tanto como la higiene o la alimentación. La autoestimulacion se integra dentro del concepto de amarse a si mismo.
Es enorme la cantidad de mujeres que se masturban, de todas las clases, antes y después del primer coito y esta proporción aumenta a medida que envejecen. La masturbación raramente puede ser considerada como algo psicótico. Es un hecho que los que no practican la masturbación son mas propensos a sufrir problemas emocionales.
Para Freud por otra parte existe una masturbación infantil con tres etapas, la primera en la
lactancia, la segunda al corto periodo de expansión de la actividad sexual y solo la tercera a la pubertad.
Que la mujer se brinde orgasmos a si misma es un cambio de actitud frente a la concepción machista de la sexualidad. Pero no es un deber masturbarse, sino un acto de amor. Es interesante reconocer que la masturbación es una de las mejores formas de aprender acerca de nuestras respuestas sexuales. Son muchas las mujeres que disfrutan mas del orgasmo critorial que del orgasmo vaginal. No se puede considerar un mal sustituto del coito a la masturbación, porque es antes que nada una actitud positiva de la mujer consigo misma.
Es bastante habitual que las mujeres que nunca se masturbaron tengan dificultades para alcanzar el climax en la relación sexual. Es importante la estimulación del clítoris para lograrlo. Se cree que el mecanismo mas importante a la hora de alcanzar el orgasmo en el coito es la tracción del capuchón clitorideo.
Sin duda para la mujer preorgasmica la masturbación es el medio mas eficaz de descubrir el camino propio hacia el orgasmo. La masturbación prolonga la vida sexual. Masturbarse es tocar, conocer y acariciar los propios genitales. Somos nuestro cuerpo y esto implica nuestros genitales, por lo que conociendo los genitales sabemos que no son feos, ni sucios, ni huelen mal. Aceptar que la masturbación es la base sexual y un paso fundamental en nuestro crecimiento evita sufrir culpas, tensiones y nos afianzas en nuestra propia piel.
El aporte de Frankl al concepto de sexualidad humana
El encarar el estudio de la sexualidad obliga a considerar a la persona en su totalidad. Si nos remitimos al inicio del estudio formal de la sexualidad humana vemos que el criterio fue esencialmente organicista. La venida de Freud agrega un elemente mas: la sexualidad impregna el inconsciente.
Considerar a nuestra sexualidad idéntica a la del animal es un punto de partida equivocado que conduce a serios errores. La sexualidad animal es instintiva. La estructura animal es eminentemente biológica. El ser humano es mucho mas complejo y si seguimos el criterio de persona estratificada en el triple mundo veremos que no podemos comparar la estructura humana con la animal. El ser-persona remite a estratos biológico, psicológico, espiritual y trascendente. A su vez la persona esta inmersa en el mundo de los otros y de las cosas. El estrato espiritual puede definirse como autoconciencia. En el area de la trascendencia la sexualidad humana tiene la oportunidad de enriquecerse en sus vivencias y expresiones conductuales. Conocer estos componentes significa tener la oportunidad de enriquecer la sexualidad y encontrar el sentido que realmente tiene y que la hace trascendente. Lo que caracteriza a la sexualidad humana es el amor.
Al estudiar la sexualidad Freud trabajo preferentemente en el area de lo inconsciente.Al descentralizar la mente del consciente nos permite comprender que muchas cosas que forman parte de la sexualidad están reprimidas y almacenadas en el inconsciente. Tambien debemos reconocer que Freud provoca otra ruptura epistemológica demostrando que existe una sexualidad infantil, lo que significo movilizar el concepto que se tenia de sexualidad. Otro detalle en el aporte de Freud es el esclarecimiento del termino sexualidad, al decir que ella es una fuerza dinámica que impulsa al organismo hacia un fin, le da categoría de impulso y la saca del campo de lo instintivo. Un elemento de la dimensión sexual humana pareció no atraer la atención de Freud: el amor. Este elemento no fue objeto de estudio para el, aunque no lo desconoció.
Frankl va a completar la estructuración del campo de la sexualidad humana. Su concepto del ser-persona no acepta el determinismo biológico y psicológico que enfatiza Freud, y ve al hombre como un ser que busca el sentido de su existencia. Su humanidad lo impulsa a ir mas alla de si mismo, y en la realización del sentido que trata de dar a su vida, y el encuentro con el otro, halla un fundamento para la felicidad y el placer. Valoriza el placer pero considera que si el placer fuese realmente el sentido de la vida, habría que llega a la conclusión de que la vida carece de todo sentido. Al referirse a la sexualidad introduce la dimensión del amor.
Tenemos la oportunidad de decidir que vamos a hacer con nuestra sexualidad, por lo que si la educación que recibimos deja de lado uno de los elementos que configuran nuestra sexualidad, disminuyen nuestras posibilidades de disfrutar la misma. Frankl da al amor la categoría de elemento principal de la sexualidad humana. La capacidad de amar es una condición indispensable para la integración de la sexualidad. La optimización de goce sexual exige que no se aisle ni se desintegre la sexualidad separándola del amor y deshumanizándola. El amor es aquella parte de la sexualidad que nos permite vincular con lo espiritual de nuestra pareja. La atracción sexual y el enamoramiento terminan cuando la persona, o el atributo indispensable que tiene, desaparece. En cambio cuando se ama, el amor no se pierde en ausencia de la persona amada.
De esta manera según el estrato al que haya podido llegar el individuo en su relación afectiva con su pareja podrá tener distintas posibilidades, que marcaran los niveles que su sexualidad ha alcanzado. El placer esta implícito en el acto de amar y aumenta en la medida en que el individuo va alcanzando los niveles superiores que identifican la madurez sexual. La sexualidad del comienzo de la existencia no tiene una meta definida ni un objeto al cual dirigirse. La maduración de aquella se lograra a través de las vivencias que el individuo va teniendo desde su nacimiento y que son producto de su aprendizaje. De este modo la sexualidad infantil ira desarrollándose hasta alcanzar la genitalidad.
Frankl llamo autotrascendencia progresiva del sexo al proceso en el cual la sexualidad pasa del campo de lo físico al de lo psíquico. Las etapas son:
-1era etapa: partiendo de su origen la sexualidad se manifiesta en el campo de lo fisiológico, no tiene meta ni dirección.
-2da etapa: aparece la necesidad de un objeto. La descarga del impulso se orienta hacia una meta definida. Pero esta pareja puede ser cualquiera, debido a que es tomada como un objeto.
-3era etapa: en esta etapa puede decirse que la sexualidad alcanza su nivel humano. La tendencia del impulso sexual se dirige a una persona que no se considera un objeto, sino un sujeto.
-4ta etapa: aquí la dirección del impulso sexual se orienta hacia una persona definida. La pareja se constituye en un individuo concreto que se caracteriza por ser irreemplazable.
Vemos en estas consideraciones que la madurez sexual es alcanzada cuando el individuo es capaz de integrar el amor en la relación que tiene con su pareja.
Adolescencia e identidad
El concepto de identidad encierra una idea integradora de la persona. Integradora porque supone al hombre en permanente relación consigo mismo y con las personas y cosas que lo rodean. A esta relación se agrega la necesidad que el hombre tiene de desarrollarse a través de si y de los demás. Decimos desarrollo a través de si en el sentido de una confrontación permanente que el Yo hace entre su imagen y conductas y su dieal de vida, y a través de los demás por la necesidad de desarrollo en confrontación con los ideales de vida que la sociedad propone.
El proceso de duelo adolescente pone al Yo en una situación tal que provoca una de las crisis de la identidad mas intensas que el hombre tiene. La desesperación que provocaría la falta de identidad lleva a los adolescentes a una lucha por la identidad fundamental para el futuro de su desarrollo. Se libra en tres campos simultaneos: lucha por construir el nuevo esquema corporal, lucha por construir su nuevo mundo interno y lucha por construir su nueva sociedad.
El púber y mas aun el adolescente se encuentran por sus cambios en un periodo transitorio de confusión que rompe con al identidad infantil y enfrenta al Yo con nuevos objetos, impulsos y ansiedades. La vulnerabilidad de los adolescentes dependerá de las fluctuaciones que haga el Yo en sus identificaciones. Estas fluctuaciones se dan tanto en el cuerpo como en objetos internos y externos. No es muy frecuente que este proceso desemboque en la despersonalización y esto es posible por la enorme flexibilidad que tiene en esta edad.
La confianza da al Yo la capacidad de integrar el mundo interno configurado por las fantasias. Esta confianza depende de las tempranas experiencias en las que las proyecciones de objetos, sentimientos y partes del Yo se modifican satisfactoriamente. El Yo aprende que las crisis son reversibles y las perdidas temporarias, lo que aumenta la confiabilidad en el tiempo y la interaccion. Cuando el niño se encuentra en su familia imágenes adecuadas y positivas para las identificaciones, disminuyen las características
conflictivas que siempre tienen los momentos críticos de autodefinición. El mundo interno con que se encuentra el adolescente durante el proceso de duelo es persecutorio, por lo cual le es imprescindible disociar y proyectar lo doloroso. Cuando el monto de persecución es muy grande a causa del exceso de identificaciones negativas el Yo renuncia a su identidad y se identifica con los objetos mas indeseables.
Vamos a agrupar los elementos que componen la identidad en torno a tres sentimientos básicos: unidad, mismidad y continuidad. Cada uno de estos aspectos se manifiestan en todas las areas de experiencia: mente, cuerpo y mundo externo. Una particularidad es que el sentimiento de identidad adquiere importancia recién en la preadolescencia, cuando se da el fenómeno de identificación proyectiva. Surge a esta edad por primera vez la necesidad de amistades únicas, que se dan con otra persona del mismo sexo. Habria tres configuraciones de la identidad del Yo: primero una configuración interna formada por las identificaciones infantiles; en segundo lugar la forma de reconciliación entre el concepto de si y el reconocimiento que la comunidad hace de el; la tercera configuración es la que se forma en el tiempo, el espacio y durante la crisis de los sucesivos esquemas corporales. El Yo psicológico, el Yo social y el Yo corporal configuran a su vez la identidad del Yo adolescente. Esta integración se va dando en el curso de toda la adolescencia, teniendo para cada periodo disociaciones básicas. Durante el periodo puberal se subraya la disociación mente-cuerpo donde el yo personal vive al cuerpo como extraño. En la mediana adolescencia la crisis de la identidad recaen mas sobre el Yo psicológico, donde la disociación pensamiento-accion discrimina entre un pensamiento que busca orientarse hacia un futuro y una acción que necesita concretar necesidades. Durante la ultima etapa de la adolescencia la crisis de la identidad recae sobre el Yo social (disociación individuo-sociedad) apoyándose en las identidades adquiridas.Se podría decir que a los 18 años se ha adquirido la individualidad pero falta desarrollarse aun la integración con la sociedad.
La vocación es la inclinación personal para asumir la elección del rol social de acuerdo con la personalidad y los contextos familiar y social. En toda elección vocacional se presentan dos polos, uno personal y otro social. Generalmente su importancia pasa inadvertida tanto para los padres como para los hijos. En este problema de la elección vocacional una actitud sana es buscar el equilibrio entre dos mundos: el interno y personal se debe integrar en otro mundo externo. Aquí radica uno de los problemas: desarrollo y seguridad no siempre están integrados.
Entre los mundos social y personal aparece como una realidad necesaria la familia. Cabe conjeturar que la identidad familiar influye en cierta manera en la elección vocacional de sus hijos. Para el adolescente la eleccion es un problema crucial: elige su identidad, luego su rol social y por ultimo su pareja. Como ocurre en todo duelo el adolescente tiene dificultades para aceptar dejar lo que hasta ahora era su seguridad y reconocer como valiosa la nueva situación que se le impone. Podriamos postular que una buena elección vocacional implica no solo un pasaje de lo posible multiple a lo real concreto y simple sino también un pasaje de lo abstracto a lo concreto. Su tarea futura lo
proyectara dentro de la comunidad organizada adulta, permitiéndole trascender lo individual.
Al igual que el trabajo la familia debería ser un instrumento para el cambio del adolescente, permitiendo como en la infancia un buen contacto con la cultura. Una familia capaz de tener una actitud abierta comprometida respecto de la cultura necesita un permanente estado de descubrimiento en su tarea social y de amor fecundo entre si. Este enriquecimiento permanente la fortalece en sus instrumentos básicos de adaptación, compromiso social e identidad grupal. Durante la adolescencia la familia necesita ser un continente, un lugar donde se pueden depositar deseos, inquietudes, temores y toda clase de ansiedades, pensamientos y conductas que son indicio de la crisis de identidad que esta padeciendo.
Elegir un rol social esta determinado por la identidad que se desarrolla dentro de la continuidad histórica, unidad de las identificaciones que constituyen el Yo y según la mismidad obtenida a partir del encuentro con los otros.
Adolescencia y familia
La emergencia de un adolescente en la familia, del chico que se convierte en joven, es un hecho triple: familiar, social y personal. Si tomamos al adolescente como producto de un largo y complejo trabajo de interacciones podemos objetivarlo como un hecho que padece la familia, el propio adolescente y la sociedad. Como todo hara crisis podrá asumir entonces una nueva identidad no solo el adolescente como persona sino también la familia como grupo.
Una familia que trata la adolescencia del hijo como un hecho extraño a su seno, empuja al hijo a que sobrevalore los otros contextos que determinan la adolescencia. El adolescente es como una explosión liberadora para todos, es un nuevo elemento transformador. La familia es una unidad que tiene una identidad propia que la define y la impulsa a nuevas definiciones. Esta unidad tiene una identidad propia que la define y la impulsa a nuevas definiciones. Otro elemento básico es la satisfacción que como tal tiene necesidades. Estos tres componentes (identidad, estabilidad y satisfacción) se dan dentro de una interaccion y juego de roles asi como también con un fondo ideologico. La identidad grupal es la necesidad de definirse como grupo familiar. La estabilidad es algo estructural, la organización que permite mantener la unidad del grupo. La satisfacción es la capacidad de elaborar las relaciones durante los periodos de inicio de acciones o ansiedades motivadoras tanto por fuerzas internas como externas.
Los roles complementarios padre-hijo sufren una importante transformación con el surgimiento de la adolescencia. La tarea de la familia seria elaborar esta nueva asunción de roles que cambian la estructura, contribuyendo al desarrollo de las identidades, creando necesidades y normas nuevas, que forman el continente apropiado para la elaboración de la adolescencia. En la actualidad la crisis proveniente de la adolescencia
como hecho concreto no recae tanto sobre los adolescentes sino sobre el grupo familiar y en especial los padres.
Para la familia el adolescente representa en el sentido simbolico lo instintivo, el negativo de lo que simbolizaba la vida de los padres en su infancia. La situación despierta en los adultos diferentes sentimientos respecto de los adolescentes:
-Curiosidad y miedo por lo instintivo.
-Admiracion, envidia y celos por sus posibilidades.
-Amor, odio y culpa pues sienten que su hijo es un peligro pero al mismo tiempo lo ven como un salvador.
La familia actua durante esta crisis como un grupo operativo cuya tarea es ayudar al hijo adolescente a lograr su adultez. Como padres y grupo familiar asumen un importante rol social al poder identificarse con el hijo y compartir la satisfacción de crecer con el, recuperando asi lo perdido. Es necesario sistematizar los distintos grupos familiares en cuatro modalidades:
-Familias aglutinadas: exagerada tendencia a formar conjunto de individuos, al carecer los miembros de identidad propia las interacciones se vuelven estereotipadas, su absolutismo vuelve al rol materno exagerado, hay predominio de mensajes concretos y la ideología familiar esta centrada en una concepción de la vida tipo clan.
-Familias uniformadas: tendencia a la individualización con exagerado sometimiento a una de las identidades personales que busca uniformar al resto, la interaccion es rigida, absolutismo del rol paterno, mensajes con poca capacidad reflexiva y la ideología es elitista y dominante.
-Familias aisladas: predominio de las individualidades como entes aislados, los roles están aislados y no entran jamás en conflicto, llama la atención la carencia de contenido afectivo y las relaciones son satisfactorias porque las metas son pobres.
-Familias integradas: existe un equilibrio inestable entre las identidades grupales e individuales, son francamente estables debido a la flexibilidad de los roles, el equilibrio entre los roles asignados y asumidos se debe a que no son fijos, las discusiones son explicitas con capacidad reflexiva y la ideología es la aceptación de la lucha generacional.
Podriamos concluir afirmando que estas estructuraciones familiares (integradas) permiten la elaboración tanto de las ansiedades de perdida como las persecutorias, porque su inserción pertenece a un espacio y un tiempo que abarca las individualidades de los miembros y lo social. Cualquier crisis es tolerable. Es señanalda la diferencia con otras estructuras cuya estructura las hace incapaces de tolerar que no posibilitan que un sujeto pueda convertirse en determinante.
Adolescencia: una etapa de la vida, un estado de la mente
La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde los inicios de la pubertad hasta la edad adulta. Es una crisis con un enorme potencial de desarrollo para la salud y también un momento de vulnerabilidad para la enfermedad. Cuando culmine con esta etapa el adolescente habrá atravesado por el desafio de desprenderse emocionalmente de los padres de la infancia, definir la identidad sexual y pasar de una situación de dependencia al de una relativa autonomía mental y emocional.
Despues del tormentoso pasaje emocional por los decisivos momentos del complejo de Edipo el desarrollo sexual se apacigua y encuentra refugio en mecanismos mentales que le traen paz. Para el latente los padres siguen siendo sus objetos mas importante.
Los cambios corporales se suceden de manera impresionante y para el púber parecen no terminar nunca. El cuerpo del niño desaparece y tras ciertas transformaciones adopta el tamaño y forma adulta. Los cambios corporales son marcados y amenazantes. El adolescente se siente tan extraño quepuede pasar horas frente al espejo, abandonarse a la suciedad, no querer cambiar de ropa, descuidar su higiene.
La crisis adolescente moviliza situaciones del pasado como la problemática en torno a la bisexualidad, la diferencia de sexos y el enigma de la procreación. La reactivación inconsciente de los deseos edipicos genera problema con los padres en dos frentes: con los padres reales, de los cuales necesita desprenderse y con los padres internos que lo conectan con las prohibiciones del pasado.
Al principio dela adolescencia, reaparece en pleno la organización genital, que va a tener que ir despojándose de sus connotaciones infantiles para ponerse al servicio de nuevas metas de la sexualidad adulta: la realización del coito y el hallazgo de un objeto sexual. El encuentro con este nuevo objeto que se busca, es en parte un reencuentro que viene a representar los pasados y aliviara el duelo por los objetos perdidos. La masturbación reaparece en la adolescencia como una manifestación de los conflictos en torno a la sexualidad. Mas que una manera de satisfacción es una forma de liberarse de la excitación.
Al comienzo el adolescente tiende a integrar una vida social en grupos. Proyecta en los integrantes del grupo los conflictos referentes al adentro y el afuera. El grupo aporta conocimientos que el adolescente no quiere recibir de otros. Comparten entre ellos las primeras experiencias. En general al principio los integrantes del grupo pertenecen al mismo sexo pero pronto el pasaje por cierta relación homosexual en las pandillas se disuelve a favor del apareamiento heterosexual, surgiendo en el grupo las parejas.
La adolescencia no es solo una crisis que se vive en un periodo circunscripto de la vida. Es un estado mental de turbulencia emocional, de cambios imprevisibles y de crecimiento potencial que confronta con los valores establecidos.
La adolescencia es un momento del ciclo vital con riesgos específicos por los que la medicina es llamada intervenir frecuentemente. Es un periodo critico para iniciarse en la experimentacion con drogas. Embarazos cada vez mas tempranos se han convertido en un verdadero problema. Tambien es complejo el manejo de enfermedades de transmisión sexual.
El adolescente mira al medico con recelo al mundo de los adultos. Con el medico puede establecer un vinculo donde muestre una fuerte tendencia a desconocerlo en su rol profesional y sentir una especial intolerancia a la asimetría de la relación medica. El medico puede responder al adolescente desde su rol profesional, pero inconscientemente desde el lugar que fue su propia adolescencia, pudiendo estar tentado a jugar el rol de autoridad, invertir las generaciones y fantasear que su paciente representa una figura parental prohibida, tratarlo como un adulto, incentivar una actividad sexual, tratar de apaciguarlo.
El transito a la adultez es gradual y difícil de precisar. El proceso de la adolescencia alcanza alguna de sus metas y deja incumplidas otras. El joven que va camino a la adultez se inspira en ideales propios y en el mejor de los casos se transforman internamente en figuras de protección, que alientan el despliegue de las capacidades y talentos.
La iniciación sexual en los tiempos de la informática
Amor y deseo sexual se reúnen según el principio divino de Eros. Pero la realidad propone otras alternativas, la mayoría de las veces mas cercanas al desencuentro, a la decepcion o a la disyunción. No hay un saber universal sobre la sexualidad que se transmite genéticamente y tampoco existe un modo universal de lo que hay que hacer en cada situación.
Un articulo periodístico acerca de las experiencias de sexo virtual vendrá a informarnos sobre la realidad de estas nuevas practicas, en las que dos personas no necesitan compartir la misma cama para hacer el amor.
El acceso al acto sexual pone de relieve una dimensión propia de cierta forma de vida anudada entremezclada con la muerte. Imaginemos la situación que jóvenes y adultos, hombres y mujeres, todos pueden acceder al placer asegurado. Basta conectarse un ratito todos los días y si se le hace tarde para ir al trabajo, hacer otra cosa o se le fueron als ganas, con desenchufarse alcanza. Tampoco ningún riesgo con las enfermedades. Pero sucede que el humano no se conforma, no la pasa del todo bien.
Porque una maquina puede satisfacer una necesidad, contribuir a la realización de una fantasia, pero es incapaz de dialogar amorosamente. Esta imposibilidad resulta la dimensión propia de la sexualidad entre los humanos.
Por la complejidad que tiene el acceso a la sexuacion no es posible sostener que los encuentros producidos a través de la realidad virtual sean equivalentes a un acceso a
la genitalidad. Por esta razón el sexo cibernético aparece como una nueva versión de las ya conocidas satisfacciones autoeroticas.
En la propuesta del cibersexo el ideal de perfeccion que suele estar presente entre los hombre se convierte en dependecia de la armonía de la buena forma. La función que cumplen las maquinas del placer son, por un lado el interesado queda al resguardo de cualquier situación de frustración y por otro lado cuando algo ya no resulta interesante la desconexión se logra inmediatamente. El sexo virtual impide el encuentro con la aventura, el riesgo, la osadía de abordar los enigma de la sexualidad.
Compleja transformación de niña a mujer
Enfrentarse al primer sangrado menstrual trae a la mente de las adolescentes toda una serie de interrogantes. El primer sentimiento experimentado es la angustia, seguido por el temor, rechazo y enojo. Estas reacciones son naturales y con el paso de los días finalmente aceptara que su cuerpo ya no es el mismo.
Es muy fácil plantear que ninguna jovencita debería alarmarse cuando ocurre su primera menstruación. Sin embargo la mayoría de las mujeres experimentan duras pruebas psicológicas.
Para facilitar el paso a esta nueva etapa de la vida se recomienda:
-Preparar a la niña para recibir la menarca.
-Hablar con naturalidad.
-Hablar sobre otros aspectos de la sexualidad.
-Preguntar a la adolescente acerca de sus dudas.
Alan Altamirano
Página 11 de 163

Continuar navegando