Logo Studenta

Manual politrauma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
 
 
 
 
MANUAL PARA 
PARTICIPANTES 
M
A
N
E
J
O
 
D
E
L
 
P
O
L
IT
R
A
U
M
 A
 
2 
 
3 
DE MANEJO DEL 
ITRAUMA 
MANUAL 
POL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1 P. 
1. Marco Operativo Legal 4 
2. Seguridad 9 
3. Apoyo Psicosocial 13 
4. Trauma: definición 18 
5. Cinemática del trauma 19 
UNIDAD 2 P. 
1. SEP (Sistema de Evaluación del Paciente) 24 
2. TEC (Traumatismo Craneoencefálico) 31 
3. Trauma de columna 45 
UNIDAD 3 P. 
1. Vía aérea 
2. Shock 
3. Traumatismo torácico 
 
UNIDAD 4 
 
48 
55 
59 
 
P. 
 
1. Triage 66 
2. Inmovilización y traslado 70 
 
Í N D I C E 
4 
 
 
 
 
 
 
 
CAP.1 
UNIDAD 1 
MARCO 
OPERATIVO 
LEGAL 
Cruz Roja Argentina realiza prestaciones de Primeros Auxilios 
que se encuentran reguladas a través del marco operativo que 
la institución fue construyendo a través de los años. 
 
La forma en que los socorristas de Cruz Roja Argentina prestan 
Primeros Auxilios tiene los mismos lineamientos dentro de todo 
el territorio argentino. Esto asegura la uniformidad de 
procedimientos y a su vez facilita el trabajo conjunto entre 
socorristas de todo el país. 
 
 
 
¿QUÉ ENTIENDE CRUZ ROJA 
ARGENTINA COMO SOCORRISTAS? 
 
 
 
 
De acuerdo a la resolución aprobada por el Consejo Nacional de Cruz Roja 
Argentina “por socorrista entendemos a todo miembro de Cruz Roja 
Argentina que luego de realizado y aprobado el curso de Técnicas Básicas 
en Primeros Auxilios de 30hs, preste su acción voluntaria en las áreas de 
socorrismo de cada filial, que se comprometa a mantener actualizado su 
conocimiento en Primeros Auxilios y que al momento de estar disponibles, 
finalice y apruebe los cursos de actualización en Primeros Auxilios y el 
trayecto de formación para socorristas en la plataforma de aprendizaje de 
Cruz Roja Argentina.” 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A su vez, en todas las intervenciones que realizan los socorristas se aclara el alcance 
de nuestro accionar: 
 
“Se entiende por Socorrismo a la 
aplicación especializada y organiza- 
da de técnicas de Primeros Auxilios 
como ser: 
La estabilización básica inicial 
Curaciones 
Hidratación 
Soporte vital básico (incluyendo RCP 
-Reanimación Cardio Pulmonar- + 
uso de DEA) 
Contención psicosocial 
Traslado interno de víctimas 
No incluyendo: 
Técnicas médicas invasivas 
Aplicación de medicamentos 
por ninguna vía 
Rescate de personas cuya 
intervención implique la 
exposición del/la Socorrista a 
peligros potenciales o 
existentes” 
 
 
 
 
 
La base de la acción de los socorristas es el 
trabajo en equipo. 
 
En su mayoría la formación y los conocimientos técnicos revisten un 
aprendizaje individual, pero la combinación de estos conocimientos, junto 
con técnicas complejas y trabajo entre pares, hace del socorrista un actor 
fundamental en la respuesta médico-sanitaria en, por ejemplo, los eventos 
masivos. Por esta razón, el presente curso apunta a la formación en diversas 
disciplinas que complementan el conocimiento técnico del manejo de la 
víctima politraumatizada. 
¿DE QUÉ MANERA LOS SOCORRISTAS DE CRUZ 
ROJA ARGENTINA PRESTAN PRIMEROS AUXILIOS? 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
6 
ASPECTOS LEGALES A LA HORA DE 
PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ ENTIENDE CRUZ ROJA ARGENTINA 
COMO “MARCO OPERATIVO”? 
 
 
 
Es un conjunto de técnicas, procedimientos, 
protocolos y lineamientos que regulan la 
actividad del socorrista de Cruz Roja Argentina. 
 
Este Marco se nutre de las leyes del país, así como también de los 
lineamientos del movimiento. 
 
Si bien el Marco Operativo de Cruz Roja Argentina se ajusta a las legislaciones 
nacionales, cada localidad o provincia puede estar sujeta a leyes, ordenanzas 
o regulaciones propias de su zona. Recomendamos asesorarse acerca de la 
legislación existente en sus ámbitos. 
 
 
 
 
Cuando nos encontramos en una situación de emergencia o incidente, donde una persona 
requiere ayuda y nuestra seguridad no se ve afectada por el entorno, podemos encontrar 
diferentes “barreras” para actuar. Una de ellas es el miedo a una posible demanda judicial al 
realizar una u otra acción en pos de atender a una persona. 
 
Cuando un socorrista se acerca a atender a una persona, lo primero que hace es: 
 
1. PRESENTARSE 
2. EXPLICAR EL ALCANCE DE SUS CONOCIMIENTOS 
3. OFRECER AYUDA 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es imposible abarcar en este manual el sinnúmero de situaciones que pueden acontecer, 
dado que no existen dos eventos que sean exactamente iguales. 
 
No obstante, brindamos los siguientes principios para utilizar como orientación: 
 
Siempre presentarse y ofrecer nuestra ayuda. Si es aceptada, atender. 
No dañar. Es decir, no complicar más la condición de una persona a la que estamos 
atendiendo. 
De no poder realizar una atención, solicitar apoyo al Sistema de Emergencias Médicas 
y procurar que la escena sea segura para su arribo. 
Ante la duda, solicitar apoyo de pares o del Sistema de Emergencias Médicas. 
 
 
En nuestro actual Código Penal se encuentran una serie de artículos relacionados con el 
accionar de terceros hacia una persona cuando ésta se encuentra en situación de 
emergencia. 
 
Por ejemplo, el capítulo XI del código penal en los artículos 106 y 108 establecen la fi- gura 
del “Abandono de Persona y la omisión del primer auxilio”*. Los mismos, refieren que 
si encontráramos personas que requieran de nuestra ayuda, las cuales estuvieran heridas, 
inválidas o amenazadas de un peligro cualquiera y omitimos prestarle el auxilio necesario, 
cuando podríamos hacerlo sin riesgo personal, o no diéramos aviso a la autoridad (Ej: 
Sistema de Emergencias Médicas), y si encima se agrave su condición por nuestra “no 
intervención”, estaríamos incurriendo en un delito. 
 
Podemos establecer entonces, que la mínima acción que 
debemos realizar como ciudadanos argentinos, es llamar 
el Sistema de Emergencias Médicas. 
 
*Fuente. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
 
SI LA PERSONA ACEPTA LA AYUDA, entonces comienza su atención. 
EN CASO DE NEGATIVA, se le explica a la persona los posibles riesgos a los que puede 
someterse por no permitir el auxilio. 
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AHORA BIEN, ¿DÓNDE PODEMOS ESTABLECER EL MÁXIMO DE LAS 
MANIOBRAS DE PRIMEROS AUXILIOS QUE REALICEMOS? 
 
El mismo Código, establece que aquellas personas que no posean título del arte de curar 
(Ej: Médicos), no pueden anunciar, prescribir, administrar o aplicar medicamentos. Por lo 
tanto, nuestro primer auxilio se encuentra alineado con la definición de Socorrismo 
previamente expresada en este capítulo. 
 
Las acciones que SÍ podremos realizar serán, entre otras: 
 
Control de hemorragias 
Estabilización inicial de la vía aérea (utilizando nuestras manos y dispositivos no invasivos) 
Ventilación manual mediante el uso de mascarillas 
Uso de collarín cervical 
Traslado en tabla espinal 
Inmovilización de la persona si sospechamos de alguna lesión músculo-esquelética 
Evaluar prioridades para un posible triage 
Realizar un correcto ABCDE y sample 
Aplicar SEP 
RCP y DEA 
 
Pero por sobre todo, debemos recordar que la persona 
no solamente se encontrará lesionada físicamente, sino 
también emocionalmente. 
 
A su vez debemos tener en cuenta que el arribo de personal médico puede tardar 
dependiendo de la zona en donde nos encontremos. Ante una situación como esta, el 
apoyo psicosocial es una herramienta crucial a la hora de atender a una persona. 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los socorristas de CruzRoja Argentina prestan Primeros Auxilios 
en incontables escenarios de diferentes características. Esto es 
posible gracias a varios aspectos que se trabajan en la formación 
continua de los mismos. Uno de esos aspectos, que se considera 
transversal en todo el accionar de los socorristas, es la seguridad. 
 
 
EN ESTE CAPÍTULO TRATAREMOS LA 
SEGURIDAD EN ESCENA PARA EL ACCIONAR 
DE LOS SOCORRISTAS. 
 
 
 
La escena es el entorno con el que vamos a encontrarnos al momento de 
acudir a realizar una atención. Todos los escenarios en los que los socorristas 
trabajan poseen un componente de riesgo previsible que, de no manejar 
correctamente, puede convertirlos en lo que llamamos una escena insegura. 
Es importante tener siempre presente lo siguiente: 
Las situaciones en las que los socorristas trabajan cambian constantemente, 
por lo que la escena debe evaluarse en todo momento. 
Una escena que sea segura a nuestro arribo puede dejar de serlo por una 
incontable cantidad de factores. De aquí surge la definición de escenario 
dinámico como aquel que, por diferentes factores, cambia sus características 
constantemente (siendo la seguridad la característica que más nos importa en 
esta instancia). 
 
 
 
 
SEGURIDAD 
UNIDAD 1 
 
 
CAP.2 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por lo tanto, la formación del socorrista debe estar basada en obtener las suficientes 
herramientas de valoración de la escena para poder trabajar en los distintos escenarios 
dinámicos en los que se encuentre. 
 
La valoración de la escena es la primera acción que los socorristas realizan dentro de su 
procedimiento de atención. Se debe comenzar a realizar desde el momento en que se 
dirigen a una atención y nunca dejar de hacerla, aun cuando estén atendiendo a las 
personas. 
 
Por esta razón es que los socorristas de Cruz Roja Argentina siempre trabajan 
en equipo. 
 
Esta situación tiene que ser sistematizada para estar preparados y cambiar el modo de 
actuar en el momento que se precise. Si la pasamos por alto, corremos el riesgo de que 
algo nos suceda o experimentar la transformación de una escena segura en una insegura. 
 
Al momento de arribar a una escena, debemos utilizar nuestros sentidos (escuchar, oler, 
ver, sentir) para identificar los factores que puedan ser riesgosos para nuestra seguridad. 
 
Es recomendable realizar esta valoración antes de tomar contacto con las personas, dado 
que podemos encontrarnos con factores que puedan distraernos (ej: personas nerviosas y 
demandantes para que atendamos con rapidez). 
 
Si es posible, hablar con los presentes para ver si saben qué pasó o si tienen información 
sobre las personas que haya que atender. Una vez recopilada la información podremos 
realizar una valoración de la escena eficiente para determinar si podemos atender o si 
necesitamos el apoyo de otro equipo u otros actores (ej: bomberos o policía). 
Este punto es clave para los casos en que nos encontremos con múltiples atenciones. 
 
 
 
Trabajar en equipo facilita esta tarea, dado que 
mientras un socorrista se encuentra evaluando la 
escena, otro puede estar hablando con los presentes. 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Al igual que en el curso de Formación en Técnicas Básicas de Primeros Auxilios, debemos 
tener en cuenta la seguridad personal (que el espacio en donde atendamos no nos 
genere ningún daño), de terceros (comportamientos inusuales, situaciones de violencia 
física y verbal) y de la persona a atender (cómo se encuentra, si siguen habiendo 
mecanismos de daño presentes). 
 
 Evaluar cuál fue el mecanismo de la lesión (cinemática), y qué fuerzas y energías produjeron 
las heridas de la persona. La mayor parte de las lesiones en las personas pueden predecirse 
con base en la evaluación y entendimiento de la cinética involucrada en el incidente. 
 
 En el caso de múltiples atenciones (llamado comúnmente como Incidente con Múltiples 
Víctimas o IMV), es vital tener un pantallazo de la cantidad de personas para atender y en 
qué estado se encuentran. Con esta información básica, podremos realizar una 
clasificación de los mismos (triage) y solicitar el apoyo acorde a la escena presente. 
 
 Identificación de la seguridad. Los escenarios son dinámicos y para una correcta 
actuación hay que identificar los peligros potenciales que pueden alterarlo. Esto nos 
permitirá que no corramos riesgos y que no aumente el número de víctimas. 
 
 En el caso de escenas inseguras en las que se puedan mitigar o eliminar los riesgos 
existentes, es fundamental solicitar el apoyo de los actores correspondientes para la 
tarea (por ejemplo: bomberos, defensa civil, fuerzas de seguridad) en caso de que no nos 
corresponda hacerlo. Es importante recordar que los socorristas nunca actúan en 
escenas inseguras. Debemos establecer un área segura donde se pueda atender a la 
persona (sin la posibilidad de una explosión o incendio, por ejemplo). 
 
Hasta que la escena sea segura, la prioridad es la 
seguridad de los socorristas. 
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA VALORACIÓN 
DE LA ESCENA? 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN 
 
 
 
 
 
CONDICIONES CLIMÁTICAS: varían según la localización geográfica, la 
época del año, el horario. Debemos conocer las condiciones climáticas 
(y si afectan al terreno) para equiparnos con los elementos necesarios 
ante el clima que se presente. 
 
VESTIMENTA: permite ayudar a la prevención de incidentes dentro del 
escenario. Tengamos en cuenta que la atención se puede dar en un 
ambiente que no esté bien iluminado. La indumentaria refractiva nos puede 
ayudar para que nos identifiquen a la distancia. Es importante poseer 
un calzado correcto el cual sea cerrado para evitar contacto con fluidos 
o elementos corto punzantes, sumado a que sea de un material aislante 
por si se ingresó a un escenario y no fue correctamente manejada la 
escena, quedando riesgo potencial de sufrir una descarga eléctrica. 
 
ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD: son accesorios que nos van a permitir 
tener contacto con la persona y prevenir el contagio o la transmisión de 
enfermedades. Dentro de los elementos que poseen los socorristas se 
encuentran los guantes (de látex o preferentemente nitrilo), mascarilla 
de RCP (tipo pocket), barbijo y anteojos de seguridad. 
 
HIGIENE PERSONAL Y DEL EQUIPAMIENTO: lavarse las manos es un 
principio fundamental para el control de infecciones. Las manos se 
deben lavar con jabón y agua a chorro, agua en movimiento si hay una 
fuente de contaminación con sangre o fluidos corporales. Los 
antisépticos de mano con base en alcohol no son apropiados en 
situaciones en las que se ha producido una contaminación evidente. 
13 
 
 
 
 
 
 
 
CAP.3 
UNIDAD 1 
APOYO 
PSICOSOCIAL 
(APS) 
Los siniestros viales, desastres, emergencias complejas, la 
violencia y las crisis personales representan un 
acontecimiento traumático en la vida de las personas y las 
comunidades, crean- do un desequilibrio en la integridad 
biopsicosocial del individuo. 
 
Todos necesitamos del apoyo psicosocial en algún momento 
ya que todos somos personas con psique, con sentimientos 
dinámicos a nuestro entorno, razón por la cual quedamos 
conectados a ciertas cosas que nos hacen mal o no podemos 
olvidar, dejar ir o superar. 
 
Todas las personas tienen recursos y capacidades para poder 
afrontar desafíos que la vida presenta. Sin embargo, algunas 
son particularmente vulnerables en situaciones críticas y 
pueden necesitar ayuda adicional, por ejemplo por su edad 
(niños/ as y mayores), por su discapacidad mental o física, o 
por pertenecer a grupos marginales o expuestos a la 
violencia. 
 
El Apoyo Psicosocial facilita y ayuda 
a reconocer y enfrentar la situación, 
sus fortalezas y debilidades, lo cual 
le permitirá valorarse, organizarse y 
tomar decisiones.14 
ASPECTOS A TENER EN CUENTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIVACIDAD: derecho de la víctima a estar informada, de saber lo que le pasa y de 
respetar su dignidad. Debemos comprender lo que le pasa, ser empáticos y tolerantes. 
 
CONFIDENCIALIDAD: si bien es importante que todas las personas que intervienen 
en una atención estén atentas a cierta información acerca de la víctima, no se debe 
compartir ni revelar información con todos aquellos que no pertenecen al equipo de 
respuesta de esa persona. 
 
DECIR LA VERDAD: crear un ámbito de confianza mutua ayuda a mejorar nuestras 
atenciones y favorecer una respuesta de mejor calidad. Si bien en muchas ocasiones no 
estamos seguros de lo que sucede, generar esos marcos de confianza ayuda a 
establecer vínculos con las personas afectadas. 
 
BENEFICENCIA: recordar que siempre intervenimos con el fin de “hacer el bien”, tanto 
para los socorristas como para las víctimas. La protección, el apoyo, el cuidado de 
una persona, la conexión entre dos personas o más mediante la empatía, son factores 
importantes que influyen en una acción directa en un primer auxilio. En este punto 
debemos hacer énfasis en tratar a la persona y no a sus posibles patologías. Es de 
vital importancia entenderla, apoyarla, ponerse en su lugar y acompañarla. 
 
 
 
 
 
 
 
Ayudar a comprender lo sucedido. 
No estigmatizar, ni victimizar. 
Es fundamental transmitir empatía, confianza, 
respeto y preocupación por la otra persona. 
Estar tranquilos, mantener la calma. 
No revivir la situación, no dar ejemplos 
nuestros. 
Cuidar y adaptar tanto el lenguaje verbal como 
el no verbal para tener una mejor inserción en 
ese lugar y con esas personas. 
ALGUNOS PUNTOS CLAVES QUE NOS AYUDARÁN A TENER 
MÁS CLARA LA UTILIZACIÓN DEL APOYO PSICOSOCIAL Y 
SU UTILIZACIÓN EN EL CAMPO PRÁCTICO. 
15 
 SÍ 
Sé digno de confianza 
Respetá los derechos de las personas a tomar 
sus propias decisiones 
Sé conciente de tus prejuicios y preferencias 
Debes aceptar que la gente no acepte tu ayuda 
(tal vez lo hagan en otro momento) 
Respetá la privacidad y confidencialidad 
Tené en cuenta la edad, cultura, género 
 QUÉ HACER/DECIR 
Buscá un sitio tranquilo 
Situate frente a la persona 
Demostrale con gestos que te interesa lo que cuenta 
Mantené la calma 
Brindá información concreta y veraz 
Sé empático. Ponete en su lugar 
Dejá que hable libremente 
Formulá preguntas abiertas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUCHA ACTIVA 
Aunque todo el mundo resulta afectado de una manera u otra en estas circunstancias, hay una 
amplia gama de reacciones y sentimientos que cada persona puede tener. Mucha gente 
puede sentirse abrumada, confundida o muy insegura acerca de lo que está sucediendo. 
Puede tener mucho miedo o encontrarse muy ansiosa, o insensible e indiferente. Algunas 
personas experimentan reacciones leves, mientras que otras pueden reaccionar de forma 
más grave. Las reacciones de las personas son normales frente a experiencias anormales, y 
hay que en- tenderlas como tal. Después de hechos traumáticos es de esperar que la persona 
se encuentre afectada, y eso no significa que esté enferma. 
 
Debemos tomarnos el tiempo para escuchar cuidadosamente a fin de poder ayudar a quien 
está pasando por un momento difícil. El contar su historia ayudará a comprender, y 
eventualmente, aceptar lo sucedido. En el contexto en el que nos encontremos puede que 
no haya mucho tiempo, pero aun así es importante escuchar y permanecer allí, hasta que el 
personal de la ambulancia pueda encargarse. La comunicación efectiva también puede ser útil 
en el apoyo que puedan necesitar posteriormente las personas. Algunas personas necesitan 
hablar mucho después de haber experimentado un evento de crisis. 
 
ES LA PRINCIPAL HABILIDAD 
DE COMUNICACIÓN EFECTIVA 
 
 
 
 QUÉ NO HACER/DECIR 
No interrumpas, ni dirijas sus palabras 
No mires la hora, ni la presiones 
No toques a las personas si no estás seguro de 
que es apropiado 
No le cuentes tus problemas o tu historia 
No digas ésto pasará 
 NO 
No te aproveches de la relación/situación 
No pidas favores a cambio de tu trabajo 
No prometas cosas que NO podrás cumplir 
No exageres tus habilidades 
No fuerces a las personas a contar lo sucedido 
No juzgues a las personas por sus actos o dichos 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
 ESCUCHA ACTIVA 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos puntos claves que veremos o reconoceremos en las personas son: 
 
Desorientada 
Aturdida 
Triste 
De llanto fácil 
Depresiva 
Temblorosa. 
Con náuseas 
Falta de concentración 
Aislada 
Cambios bruscos de comportamiento 
 
Todos estos ítems y características no deben tenerse en cuenta sólo para las 
personas a las cuales brindamos un primer auxilio. En ocasiones debemos dar 
ayuda a un par nuestro que vivenció alguna situación que puede generar nervios, 
tristeza, miedos o incomodidad. El poder brindar este apoyo entre pares tiene la gran 
ventaja de que puede conocer la situación (se pueden apoyar mutuamente), lo que 
significa que uno puede localizar recursos con mayor facilidad y reducir las 
posibilidades de que se genere estrés en el equipo de trabajo o síndrome 
“Burnout”. 
 
El Síndrome Burnout (“quemado” o “fundido”) es un tipo de estrés laboral, un estado 
de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima, 
y está caracterizado por un proceso paulatino por el cual las personas pierden interés 
en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas 
depresiones. Algunas señales de alarma que podemos tener presentes son: 
 
Irritabilidad con compañeros de 
trabajo, la familia y los amigos 
Dificultad para concentrarse 
Problemas para dormir 
Ansiedad 
Indecisión 
Culpabilidad. 
Pérdida de apetito 
Aislamiento social 
Pérdida de interés por su trabajo 
¿CÓMO RECONOCER CUANDO SE NECESITA APS? 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuándo y cómo dejaremos de prestar ayuda dependerá del contexto de la crisis, 
de su papel y situación, y de las necesidades de las personas a las que se está 
ayudando. Juzguemos la situación lo mejor que podamos, así como las 
necesidades de la persona y las suyas propias. 
 
Explique a la persona que su trabajo ya está realizado, y 
que lo siguiente será realizado por el personal médico, 
asistentes o familiares dependiendo el caso. 
 
Un punto fundamental que no debemos pasar por alto cuando finalizamos nuestra 
tarea, es pasar todos los datos necesarios e importantes al equipo posterior que 
continúe con la atención, para no pasar por alto datos de relevancia. Si ya se ha 
puesto en contacto a la persona con otros servicios, hagámosles saber con qué se 
van a encontrar, asegurándose de darles los detalles necesarios para la continuidad. 
Sea cual sea la experiencia que haya tenido con la víctima, debemos despedirnos de 
manera positiva deseándole lo mejor. 
FINAL DE LA AYUDA 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
 
El cuidado de uno mismo se lleva a cabo realizando acciones concretas y sencillas que se 
establecen como hábitos. Al desarrollar estas estrategias y conductas, mejora la calidad y 
el cuidado para uno mismo y su entorno al generarse habitual. 
CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN: es la base energética del cuerpo, trate de comer 
de manera sana y regular. Trate de disminuir el consumo de azúcar, cafeína y alcohol. 
ACTIVIDAD FÍSICA: formas de expresar saludablemente las respuestas del estrés. 
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: disminuye los efectos del estrés. 
EVITE LA AUTOMEDICACIÓN: no ayuda a tolerar el estrés, y hasta puede aumentarlo. 
ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO 
18 
 
UNIDAD 1 
 
 
CAP.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRAUMA: 
DEFINICIÓN 
Podemos definirlo como daño de los tejidos orgánicos, 
producto de algún tipo de violencia extrema producidapor la 
aplicación de distintos tipos de fuerzas, como una caída, 
accidente u otra circunstancia. 
 
Los traumatismos que se generan pueden clasificarse en 
contusos o penetrantes, y aunque el intercambio de 
energía y las lesiones que se producen son similares en 
ambos, la diferencia más importante es la profundidad de 
lesión en la piel. Esto nos es útil para poder sospechar hasta 
dónde puede tener lesiones la víctima del mismo. 
 
La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) la define 
como la lesión corporal a nivel orgánico intencional o no 
intencional, resultante de una exposición aguda infringida 
a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de 
tolerancia fisiológica. 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cinemática es la rama de la mecánica que estudia el 
movimiento de los objetos sin hacer referencia a las 
fuerzas que causan el movimiento. 
 
Cualquier lesión que sea resultado de una fuerza aplicada al 
cuerpo está directamente relacionada con la interacción 
entre el huésped y el objeto en movimiento que se impacta 
en este último (el huésped). Si el socorrista, de cualquier 
nivel de cuidado, no entiende los principios de la cinemática 
o el mecanismo involucrado, podría pasar por alto lesiones. 
 
La comprensión de estos principios, aumentará el nivel de 
sospecha con base en determinadas lesiones asociadas con 
el patrón observado con la escena al momento de llegar. 
 
Si bien es un concepto difícil de explicar sin quizás haber 
pasado por una formación técnica, podemos aplicarla 
utilizando el ejemplo de una colisión como veremos a 
continuación: 
 
Una persona que se moviliza de forma rectilínea en un 
vehículo, frena de forma repentina porque fue colisionada 
por otro vehículo que se movía en sentido perpendicular al 
primero. 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
CINEMÁTICA 
UNIDAD 1 
 
 
CAP.5 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las lesiones que va a sufrir nuestra víctima (lesiones musculoesqueléticas o posibles 
cortes por vidrio), son totalmente distintas a que si en vez de ser chocado por el vehículo, 
hubiera colisionado de frente con un árbol (quizás de ésta forma, se vea afectado 
principalmente la parte frontal de la cabeza). 
 
ENTONCES, ¿DE QUÉ NOS SIRVE HABLAR DE CINEMÁTICA? 
Justamente el poder de conocer el movimiento, qué pasó antes, durante y después, 
nos permite analizar de forma global las posibles lesiones y sus consecuencias. 
 
Sospechar dónde tenemos que evaluar. Saber dónde 
mirar y cómo valorar las lesiones, es tan importante 
como saber qué hacer después de encontrarlas. Si no sé 
lo que pasa, no voy a poder decidir cuál es el primer 
auxilio más acorde a la necesidad de la víctima. 
 
 
Dicho de otra forma, la energía del accidente se transforma en lesión cuando es 
absorbida por el cuerpo de la víctima, siendo esta la consecuencia del trauma. El 
número de partículas que resultan impactadas determinan el daño, y en base a este 
podemos sospechar las lesiones. 
PRE-EVENTO: incluye todos los eventos que preceden al incidente, es decir, 
las condiciones existentes antes de que ocurriera el incidente y que son 
importantes en el manejo de las lesiones de la víctima se valoran como parte 
de la 
historia del pre-evento. 
Un evento traumático se divide en 3 fases: pre-evento, evento y post-evento. La 
primera corresponde a la prevención. La segunda fase es aquella parte del proceso 
traumático que involucra el intercambio de energía o la cinemática (mecánica de la 
energía). Por último está la etapa del cuidado de la víctima. 
PRINCIPIOS GENERALES 
21 
LEYES FÍSICAS INVOLUCRADAS EN EL TRAUMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estas consideraciones incluyen las condiciones médicas agudas o preexistentes 
de la víctima, ingestión de sustancias reactivas (estupefacientes, medicamentos 
de prescripción, alcohol, etc.), y el estado de conciencia de la víctima. 
 
EVENTO: la fase del evento inicia al momento del impacto entre un objeto en 
movimiento y en un segundo objeto. Este último puede estar en movimiento o 
estacionario, y puede ser un objeto o una persona. Empleando como ejemplo los 
choques vehiculares, en la mayoría de ellos ocurren 3 impactos: 
1. EL IMPACTO DE LOS DOS OBJETOS 
2. EL IMPACTO DE LOS OCUPANTES DENTRO DEL HABITÁCULO 
3. EL IMPACTO DE LOS ÓRGANOS INTERNOS DENTRO DE LOS OCUPANTES 
 
POST-EVENTO: el inicio de las complicaciones del trauma que ponen en riesgo la 
vida puede desarrollarse lenta o rápidamente. Entender la cinemática del trauma, 
el índice de sospecha acerca de lesiones y la aplicación de sólidas habilidades de 
evaluación, son cruciales para el desenlace de la atención. 
 
 
 
 
 
 
LA PRIMERA LEY DE NEWTON, establece que un objeto permanecerá en reposo o 
con movimiento uniforme rectilíneo a menos que sobre él actúe una fuerza externa. 
 
LA SEGUNDA LEY DE NEWTON también conocida como Ley Fundamental de la 
Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre fuerza y variación 
de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo. Dicho de otra forma, 
la fuerza es directamente proporcional a la masa y a la aceleración de un cuerpo. 
 
TERCERA LEY DE NEWTON, también conocida como Principio de Acción y Reacción, 
nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste rea- liza 
sobre A otra acción igual y de sentido contrario. 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
22 
CAIDAS 
LESIONES DEPORTIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA afirma que “no existe ni puede existir 
nada capaz de generar energía, no existe ni puede existir nada capaz de hacer 
desaparecer la energía, y por último si se observa que la cantidad de energía varía, 
siempre será posible atribuir dicha variación a un intercambio de energía con algún 
otro cuerpo o con el medio circundante”. 
 
 
 
Las víctimas de caídas también pueden presentar lesiones por múltiples impactos. 
La altura estimada de la cual cayó la víctima, la superficie sobre la cual aterrizó y la 
parte del cuerpo que impactó primero, son factores importantes por determinar ya 
que éstos indican la energía involucrada y, por lo tanto, el intercambio de energía 
que se produjo. 
 
Las víctimas que caen de alturas mayores tienen mayor incidencia de lesión, ya 
que su velocidad aumenta conforme a cómo caen. Las caídas de más de 6.1 metros 
en los adultos y de 3.0 metros en los niños (de 2 a 3 veces la altura de un niño) casi 
siempre son graves. 
 
 
 
La práctica de muchos deportes y actividades recreativas como ciclismo, rollers, 
rugby y fútbol pueden conducir a lesiones importantes. Estas pueden producirse 
debido a las fuerzas de desaceleración súbita o por una compresión, rotación, 
hiperextensión o hiperflexión excesiva. 
 
Deben considerarse las siguientes preguntas que le ayudarán en la identificación 
de las lesiones: 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Qué fuerzas actuaron sobre la víctima y de qué manera? 
 ¿Cuáles son las heridas aparentes? 
 ¿A qué objeto o parte del cuerpo se transmitió la energía? 
 ¿Se utilizó algún elemento de protección? 
 ¿Hubo una compresión desaceleración o aceleración súbita? 
 
 
Las víctimas de choques significativos que no refieren lesiones deben ser evaluadas 
como si existieran estas lesiones. Los pasos a seguir son los siguientes: 
1. Evaluar a la persona en busca de una lesión que ponga en riesgo su vida. 
2. Evaluar el posible mecanismo de lesión de la persona (¿qué pasó y exactamente 
cómo ocurrió?). 
3. Determinar cómo las fuerzas que produjeron lesiones en una víctima pudieron 
haber afectado a otra persona. 
4. Determinar si se utilizaba algún equipo de protección personal. 
5. Evaluar las posibles lesiones asociadas en la víctima. La cinemática es una 
herramienta esencial para identificar las posibles lesiones subyacentes, y paradeterminar qué víctimas requieren de una mayor evaluación y tratamiento 
en una instalación médica. 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
24 
 
 
 
 
 
 
 
CAP.1 
UNIDAD 2 
SEP (SISTEMA 
DE EVALUACIÓN 
PACIENTE 
 
 
Todas las víctimas deben ser evaluadas cuidadosamente para 
asegurarse que todas las necesidades de Primeros Auxilios estén 
identificadas. Para que una evaluación sea efectiva, es de ayuda 
seguir un enfoque estándar, fácil de recordar y que siga las 
prioridades de identificación y tratamiento. 
 
Esto permite: 
Priorizar las necesidades, cuidando primero los problemas 
más sensibles. 
Proporcionar atención una vez que las necesidades han 
sido identificadas. 
 
La meta principal del S.E.P. es determinar su condición actual. 
Al hacerlo se obtiene la impresión general del estado de la 
víctima y de los sistemas respiratorio, circulatorio y 
neurológico. Una vez que se han identificado las condiciones 
que puedan poner en riesgo la vida, se da inicio a una 
intervención urgente y la reanimación, de ser necesaria. Si la 
condición de la víctima lo permite, se lleva a cabo una segunda 
evaluación de las lesiones que no ponen en riesgo la vida o la 
pérdida de un miembro. 
 
Todos estos pasos se llevarán a cabo con rapidez y 
eficiencia, teniendo como objetivo minimizar el tiempo que 
se pasa en el lugar del incidente. 
 
Las principales preocupaciones de la evaluación y el manejo 
de la víctima politraumatizada son: vías respiratorias, 
oxigenación, ventilación, control de la hemorragia, perfusión y 
funcionamiento neurológico. Esta secuencia protege la habilidad 
del cuerpo de oxigenarse y de distribuir el oxígeno a los 
tejidos. 
25 
EVALUACIÓN PRIMARIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hay tres prioridades al llegar a una escena: 
 
1. SEGURIDAD 
2. EVALUACIÓN DE LA ESCENA 
3. RECONOCIMIENTO DE INCIDENTE CON VÍCTIMAS MÚLTIPLES 
 
Poner énfasis en: 
 
A. Condiciones que podrían resultar en la pérdida de la vida 
B. Condiciones que podrían producir la pérdida de un miembro 
C. Resto de las condiciones que ponen en riesgo la vida y los miembros 
 
 
 
Impresión general y abordaje inicial 
 
La evaluación primaria comienza con una valoración general, simultánea y global del 
estado de los sistemas respiratorio, circulatorio y neurológico de la víctima, para 
identificar problemas notorios e importantes con hemorragias visibles, vía aérea 
permeable, respiración, sangrados menores y daño neurológico. 
 
Al realizar el abordaje inicial de la víctima, el socorrista observa si se mueve con 
efectividad el tórax, si está despierto o no reactivo, si se sostiene a sí mismo y si se 
mueve de manera espontánea. Una vez a su lado, el socorrista se presenta y le 
pregunta su nombre. El siguiente paso razonable sería preguntarle “¿Qué le ocurrió?”. 
 
Si la víctima responde con una explicación coherente, con oraciones completas, el 
proveedor de Primeros Auxilios puede concluir que la víctima presenta una vía 
aérea abierta, suficiente ventilación para soportar el habla, una perfusión adecuada al 
cerebro y un funcionamiento neurológico razonable; es decir que probablemente no 
haya amenazas inmediatas a la vida de la persona. 
PRIORIDADES DE LA ESCENA 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si por el contrario, no puede responder o se muestra angustiado, se inicia una evaluación 
primaria detallada para identificar problemas que puedan poner en riesgo su vida. Esta 
evaluación debe hacerse con rapidez y siguiendo un orden lógico. 
 
Si el socorrista detecta alguna condición crítica, que es corregible con facilidad, como 
despejar la vía aérea o controlar una hemorragia activa, debería optar por atender este 
asunto antes de moverse al siguiente paso. De manera contraria, si el problema no puede 
ser atendido en la escena se deberá finalizar la evaluación primaria con rapidez, y proceder 
al traslado inmediato. 
 
Si se identifican varias condiciones críticas para la persona, la evaluación primaria permite 
establecer prioridades en el tratamiento. El mismo enfoque se utiliza sin importar el tipo de 
víctima, ya que todas se evalúan de la misma manera. 
 
Si bien los pasos de la evaluación primaria se enseñan de 
manera secuencial, muchos se realizan simultáneamente. 
Estos pasos son fáciles de recordar con la regla 
nemotécnica ABCDE. 
 
A. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y ESTABILIZACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL. 
B. RESPIRACIÓN (VENTILACIÓN) 
C. CIRCULACIÓN Y SANGRADO 
D. DISCAPACIDAD (DAÑO NEUROLÓGICO) 
E. EXPOSICIÓN/AMBIENTE 
 
PASO A: Manejo de la vía aérea y estabilización de la columna cervical 
 
VÍA AÉREA 
La vía aérea se revisa con rapidez para asegurar su permeabilidad (abierta y libre) y que 
no exista ningún peligro de obstrucción. Si la vía aérea está comprometida, tendrá que ser 
abierta, usando métodos manuales (elevación del mentón o tracción mandibular - véase 
unidad 3 cap. 1). De ser necesario, también deberán extraerse objetos extraños. 
 
ESTABILIZACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL 
En toda víctima traumatizada con un mecanismo de lesión preocupante, se debe sospechar 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
de lesión importante de la columna. Por lo tanto, al establecer una vía aérea abierta siempre 
se debe tener esto en consideración, ya que un excesivo movimiento en cualquier dirección 
podría producir o agravar un daño neurológico a causa de la compresión ósea de la médula 
que pudiera ocurrir si hubiera una fractura en la columna. La solución es asegurar que la 
cabeza y el cuello se mantengan manualmente en posición neutral durante todo el proceso 
de evaluación, especialmente al abrir la vía aérea. 
 
PASO B: Respiración (Ventilación) 
 
Una vez que la vía aérea de la persona está abierta, se puede evaluar la calidad y cantidad 
de su ventilación de la siguiente manera: 
 
1. REVISAR SI ESTÁ RESPIRANDO. 
2. SI NO LO ESTÁ HACIENDO CONSIDERAR INICIAR VENTILACIONES DE 
ASISTENCIA CON UN DISPOSITIVO MASCARILLA-VÁLVULA-BOLSA. 
3. SI ESTÁ RESPIRANDO, ESTIMAR CUÁN ADECUADA ES LA FRECUENCIA Y 
PROFUNDIDAD VENTILATORIA PARA DETERMINAR SI ESTÁ MOVIENDO 
SUFICIENTE AIRE Y VALORAR LA OXIGENACIÓN. 
4. OBSERVAR RÁPIDAMENTE LA ELEVACIÓN DEL PECHO DE LA VÍCTIMA 
Y, SI ESTÁ CONSCIENTE, ESCUCHARLA HABLAR PARA VER SI PUEDE 
DECIR UNA ORACIÓN COMPLETA SIN DIFICULTAD. 
 
La frecuencia ventilatoria se puede dividir en los siguientes niveles: 
 
Frecuencia ventilatoria mayor a 30 respiraciones por minuto 
Posibles causas: trauma torácico 
Frecuencia ventilatoria entre 20 y 30 respiraciones por minuto 
Controlar que no empeore 
 
Frecuencia ventilatoria entre 10 y 20 respiraciones por minuto 
 
Frecuencia ventilatoria menor a 10 respiraciones por minuto 
Asistir mediante el uso de dispositivo bolsa-mascarilla 
 
No hay ventilación 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
APNEA 
LENTA 
NORMAL 
RÁPIDA 
MUY RÁPIDA 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASO C: Circulación y sangrado 
 
CONTROL DE HEMORRAGIAS 
En la evaluación primaria de una víctima politraumatizada se deben identificar y controlar las 
hemorragias externas. 
 
Si hay una hemorragia externa fuerte, ésta debe ser 
controlada antes de evaluar la vía respiratoria, o 
simultánea- mente si hay más de un socorrista en la 
escena. 
 
La hemorragia externa se logrará controlar en la escena mediante la aplicación de presión 
directa hasta que se pueda transportar a la persona a un centro de atención hospitalaria 
donde haya quirófano y equipamiento especializado disponible. Es importante tener en 
cuenta que el control de la hemorragia se inicia durante la evaluación primaria y se debe 
mantener durante toda la atención incluyendo el traslado. 
 
La presión directa consiste en aplicar presión sobre el lugar del sangrado. Esto se logra 
colocando un apósito directamente sobre el sitio que está sangrando y aplicar presión.Esto requiere de toda la atención de un socorrista, por lo que se verá impedido de 
participar de otros aspectos de la atención. Si la asistencia es limitada, se puede realizar 
un vendaje compresivo, pero sin olvidar que controlar el sangrado es una prioridad. 
 
Existe otro método para detener una hemorragia: el torniquete*. Cuando la presión 
directa falla o no es posible para controlar el sangrado externo de la extremidad y esto 
amenaza a la vida (ej. lesiones múltiples, heridas inaccesibles, víctimas múltiples), se puede 
considerar su uso para circunstancias especiales tales como desastres, contextos de 
guerra, lugares remotos o en circunstancias donde un socorrista entrenado está asistiendo 
en el cuidado. De todas maneras, se prioriza el uso de dispositivos certificados para tal fin. 
 
Además de una hemorragia externa, la víctima politraumatizada puede sufrir de una 
hemorragia interna. Los primeros sitios de hemorragia interna masiva son el pecho, el 
abdomen, la cavidad retroperitoneal y los huesos largos (principalmente el fémur). Si se 
sospecha que hay una hemorragia interna, deben exponerse rápido el tórax, abdomen, 
pelvis y muslos para inspeccionar y palpar con rapidez signos de lesión. El 
tratamiento en estos casos consiste en trasladar a la persona con rapidez. 
 
*Fuente: https://www.globalfirstaidcentre.org/es/severe-bleeding/
https://www.globalfirstaidcentre.org/es/severe-bleeding/
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFUSIÓN 
Se conoce como perfusión al traspaso capilar de sangre a los tejidos. Se puede 
determinar el estado circulatorio general de la víctima revisando el estado mental, pulso, 
color, temperatura y humedad de la piel. Una revisión rápida del pulso permite conocer el 
ritmo cardíaco, y una estimación de la tensión arterial. 
 
La piel, por su lado, puede revelar mucho del estado circulatorio de la persona: 
 
COLOR: una perfusión adecuada produce un tono regular de la piel. Esta 
palidece cuando la sangre se desvía de un área. La coloración azulada 
indica falta de oxigenación en esa región del cuerpo. 
TEMPERATURA: una piel fría indica una perfusión reducida, sin 
importar la causa. La temperatura normal es tibia al tacto, ni fría ni 
caliente. 
HUMEDAD: la piel seca indica buena perfusión. La piel húmeda se asocia 
con el shock y una perfusión reducida. 
 
PASO D: Discapacidad (Daño neurológico) 
 
Una vez evaluados y corregidos los factores involucrados en la entrega de oxígeno a los 
pulmones y circulación en todo el cuerpo, el siguiente paso es la valoración de la función 
cerebral, vinculada a la oxigenación del cerebro. La meta en este punto es determinar el 
nivel de conciencia y valorar el potencial de hipoxia (falta de oxigenación en las células). 
 
Debido a que la mayoría de las personas quiere ayuda cuando su vida se siente 
amenazada desde el punto de vista médico, el socorrista puede asumir que una 
persona que se muestra combativa, confundida y poco colaborativa, está hipóxica, 
hasta que se demuestre lo contrario. Un estado de conciencia disminuido debe poner en 
alerta al socorrista sobre las siguientes posibilidades: 
 
1. OXIGENACIÓN CEREBRAL REDUCIDA. 
2. LESIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 
SIGNOS DE SOBREDOSIS POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. 
3. ALTERACIONES METABÓLICAS (EMERGENCIA DIABÉTICA, CRISIS CONVULSI- 
VAS, PARO CARDIORRESPIRATORIO). 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se puede utilizar el sistema AVDI para describir el nivel de conciencia de la víctima. 
 
A: Alerta. 
V: Responde a estímulos Verbales. 
D: Responde a estímulo Doloroso. 
I: Inconsciente. No responde a estímulos. 
 
 
PASO E: Exposición 
 
Para poder realizar una correcta valoración de las posibles lesiones de la víctima, el 
socorrista puede proceder a retirar la ropa de la persona. Luego de observar el cuerpo 
completo, el socorrista puede cubrirlo de nuevo para preservar el calor corporal. Si 
bien es importante exponer el cuerpo con el fin de realizar una correcta evaluación, los 
casos de hipotermia son frecuentes en víctimas politraumatizadas, por lo que sólo se debe 
exponer lo absolutamente necesario al ambiente exterior. 
31 
 
 
UNIDAD 2 
TCE 
(TRAUMATISMO 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
CRANEOENCEFÁLICO) 
 
 
El Traumatismo Craneoencefálico (TCE), es definido como un 
intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro 
físico o funcional del contenido craneal, lo cual condiciona, en 
ciertos casos, alguna de las siguientes manifestaciones clínicas: 
 
1. LA CONFUSIÓN O DESORIENTACIÓN 
2. LA PÉRDIDA DE CONCIENCIA 
3. LA AMNESIA POSTRAUMÁTICA 
4. OTRAS ANOMALÍAS NEUROLÓGICAS COMO LOS SIG- 
NOS NEUROLÓGICOS FOCALES, LA CONVULSIÓN Y/O 
LESIÓN INTRACRANEAL. 
 
El sistema nervioso es un complejo de células (neuronas) que 
intervienen en el funcionamiento de todas las partes del cuerpo 
humano. Está básicamente compuesto por el cerebro, el 
cerebelo, la médula espinal y billones de fibras nerviosas que 
llevan información hacia y desde las partes del cuerpo. 
 
Debido a que el sistema nervioso desarrolla funciones vitales, 
debe estar bien protegido. El cerebro y el cerebelo se 
encuentran dentro del cráneo, y la médula está en el interior 
del canal espinal de la columna vertebral. A pesar de la 
protección, el sistema nervioso puede sufrir injuria por impactos 
serios. Además de la cubierta ósea, el sistema nervioso se 
encuentra protegido por membranas especiales denominadas 
meninges que son tres capas finas de tejido. La más externa y 
gruesa llamada duramadre, y 
CAP.2 
32 
MÉDULA ESPINAL 
BULBO RAQUÍDEO 
PUENTE 
CEREBRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
las dos restantes más finas denominadas aracnoides y piamadre, entre ambas se encuentra 
una protección llamada líquido cefalorraquídeo. Para hacer una evaluación de las lesiones 
al sistema nervioso, el socorrista debe entender la anatomía del mismo y cómo funciona. 
 
 
CUERO CABELLUDO 
 
El cuero cabelludo se compone de piel y de tejido subcutáneo. La circulación 
principal se basa en la arteria carótida externa a través de tres ramificaciones. Por 
lo tanto las hemorragias originadas en él pueden ser abundantes. 
 
LESIONES EN CUERO CABELLUDO 
El cuero cabelludo es sumamente vascular; incluso una pequeña laceración puede 
desencadenar una hemorragia abundante. Las lesiones más complejas, como avulsión, 
donde una gran zona de cuero cabelludo se abre desde el cráneo, ocasiona shock 
hipovolémico e incluso desangrado. Siempre recordar la presión directa para 
detener las hemorragias. 
CEREBELO 
33 
CIGOMÁTICO MANDÍBULA 
OCCIPITAL 
PARIETAL 
MAXILAR 
LAGRIMAL 
NASAL 
ETMOIDES 
ESFENOIDES 
FRONTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRÁNEO 
 
El cráneo está constituido por la bóveda craneana y la base. La bóveda craneana 
es particularmente delgada en las regiones temporales, pero está protegida por los 
músculos temporales. La base del cráneo es irregular y tiene múltiples orificios desde 
donde salen nervios por ello puede contribuir al daño que se produce cuando el 
cerebro se mueve dentro del cráneo durante movimientos de aceleración y 
desaceleración. El piso de la cavidad craneana se divide en tres diferentes regiones: 
fosas craneanas anterior, media y posterior. 
 
Dicho en forma simplificada, la fosa anterior alberga a los lóbulos frontales, la fosa 
media los lóbulos temporales y la fosa posterior el tallo cerebral bajo y el cerebelo. 
 
Es importante destacar que la cavidad craneal tiene 
un volumen en adultos de hasta 1.5 lts. Por lo tanto, 
en caso de una hemorragia interna, la cavidad puede 
alojar una cantidad considerable de sangre. 
 
 
 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRACTURAS DE CRÁNEO 
Las fracturas de cráneo pueden verse en la bóveda craneal o en la base del cráneo. 
Éstas pueden ser linealeso estrelladas, y abiertas o cerradas. Para poder ser 
identificadas, las fracturas de la base del cráneo requieren metodología de 
diagnóstico por imágenes avanzadas. La presencia de signos clínicos de una fractura 
de la base del cráneo debe aumentar el índice de sospecha y ayudar en su 
identificación. 
Estos signos incluyen: 
 
EQUIMOSIS PERIORBITARIA (OJOS DE MAPACHE) 
EQUIMOSIS RETROAURICULAR (SIGNO DE BATTLE) 
SALIDA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO POR LA NARIZ (RINORRAQUIA) 
SALIDA DE LÍQUIDO POR LOS OÍDOS (OTORRAQUIA) 
DISFUNCIÓN NERVIOSA DE LOS PARES CRANEALES VII Y VIII (PARÁLISIS FACIAL 
Y PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN) 
 
Estos pueden presentarse inmediatamente o varios días después de la lesión inicial. 
 
La importancia de una fractura de cráneo no debe 
subestimarse ya que se necesita de una fuerza 
considerable para fracturarlo. Una fractura lineal de la 
bóveda craneana aumenta la probabilidad de un 
hematoma intracraneal en 400 veces. 
 
Un fuerte impacto puede producir una fractura craneal deprimida, en la que 
fragmentos del hueso son conducidos hacia o en el tejido cerebral subyacente. 
 
MENINGES 
 
Las meninges protegen al cerebro y constan de tres capas: la duramadre, la aracnoides y 
la piamadre. La duramadre es una membrana dura y fibrosa que se adhiere firmemente a 
la superficie interna del cráneo. En sitios específicos, esta se divide en dos hojas, las cuales 
engloban grandes senos venosos que constituyen el sistema principal de drenaje venoso 
del encéfalo. La laceración de estos senos venosos podría causar una hemorragia masiva. 
35 
ARACNÓIDE 
CEREBRO 
HEMATOMA SUBDURAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las arterias meníngeas se encuentran entre la duramadre y la superficie interna del 
cráneo (espacio epidural). Las fracturas que atraviesan estas arterias pueden 
lacerarlas y producir hemorragias epidurales. Un hematoma en expansión por lesión 
arterial puede producir rápido deterioro y muerte. Los hematomas epidurales también 
pueden ser el resultado de una lesión de los senos durales y fracturas de cráneo. Estos 
tienden a expandirse más lentamente ejerciendo menos presión en el cerebro 
subyacente. Sin embargo, la mayoría de los hematomas epidurales representan una 
emergencia que amenaza la vida. Tan pronto como sea posible, deben ser evaluados por 
un neurocirujano. 
 
Debajo de la duramadre está la segunda capa meníngea, la delgada y transparente 
membrana aracnoidea. Debido a que ella no está unida a la aracnoides subyacente, existe 
un espacio potencial (espacio subdural) en el cual pueden ocurrir hemorragias. En el 
trauma craneoencefálico, las venas que van desde la superficie del cerebro hacia el seno 
sagital superior, pueden desgarrarse, provocando la formación de un hematoma 
subdural. 
 
 
 
 
 
La tercera capa, la piamadre, está firmemente adherida a la superficie cerebral. El 
líquido cefalorraquídeo (LCR), llena el espacio entre la aracnoides y la piamadre 
(espacio subaracnoideo), amortiguando el cerebro y la médula espinal. La 
hemorragia en este espacio (hemorragia subaracnoidea) ocurre con frecuencia en la 
contusión cerebral o en la lesión de vasos mayores de la base del cráneo. 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENCÉFALO 
 
El encéfalo está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. El cerebro 
está compuesto por los hemisferios derecho e izquierdo que están separados por la 
hoz del cerebro. 
 
El hemisferio izquierdo contiene los centros del lenguaje. El lóbulo frontal se relaciona con 
las emociones y las funciones motoras. El lóbulo parietal está involucrado en la función 
sensorial y en la orientación espacial. El lóbulo temporal regula ciertas funciones de la 
memoria. En casi todas las personas diestras y en la mayoría con mano izquierda 
dominante, el lóbulo temporal izquierdo contiene las áreas responsables de la recepción 
y de la integración del lenguaje. El lóbulo occipital es el responsable de la visión. 
 
El tallo cerebral es el responsable del estado de alerta y de los centros vitales 
cardiorrespiratorios. Este se continúa hacia abajo para formar la médula espinal. Aún las 
lesiones pequeñas del tallo cerebral pueden asociarse con déficits neurológicos 
graves. El cerebelo, responsable de mantener la coordinación y el equilibrio, protruye 
hacia la fosa posterior y forma conexiones con la médula espinal, el tallo cerebral y 
finalmente los hemisferios cerebrales. 
 
El cerebro traumatizado es vulnerable a isquemia e infarto, debido a la reducción grave 
del flujo sanguíneo causada por la misma lesión traumática. La isquemia preexistente 
puede ser exacerbada por hipotensión, hipoxia o hipercapnia, o puede ser producida por 
una ventilación extremadamente agresiva. 
 
SISTEMA VENTRICULAR 
 
Los ventrículos son un sistema de espacios y acueductos llenos de líquido 
cefalorraquídeo dentro del cerebro. 
 
El edema y las lesiones que producen efecto de masa (por ejemplo, los hematomas) 
pueden causar desaparición o desplazamiento de los ventrículos que usualmente son 
simétricos. Esto puede producir la presencia de sangre en la zona en donde circula el 
líquido cefalorraquídeo que genera directamente un aumento en la presión intracraneal. 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
 
Hacer una evaluación rápida de la escena, combinada con una evaluación 
primaria inmediata, ayudará a identificar problemas potenciales que 
amenazan la vida de una persona con sospecha de lesión craneoencefálica 
traumática. 
 
Debido a que esta fisiopatología es un proceso dinámico, también lo deben 
ser su evaluación y manejo. Es muy importante revalorar continuamente a la 
persona, tal vez con más frecuencia que lo habitual, debido a que los 
hallazgos de la exploración pueden fluctuar de manera significativa a medida 
que su condición cambia con el tiempo. 
 
Debemos tener presente que no todos los traumatismos de cráneo presentan una 
gravedad inmediata. Por esta razón debemos tener ciertos criterios que 
debemos reconocer véase unidad 4 cap. 2. La inmovilización manual es una de 
nuestras escasas herramientas, pero oportunas, para poder hacer frente a un 
traumatismo de cráneo, el cual observemos que presenta algunas señales de 
alarma: 
1. PERSONA MAYOR A 65 AÑOS O MENOR A 6 AÑOS 
2. PERSONAS BAJO EL EFECTO DE SUSTANCIAS 
3. PERSONAS CON ALTERACIÓN DE LA CONDUCTA 
4. CINEMÁTICA QUE PRESENTE 
 
EVALUACIÓN PRIMARIA 
 
VÍA AÉREA 
Se debe examinar y asegurar la permeabilidad de la vía aérea de la persona. En 
las personas en estado inconsciente, la lengua puede ocluir completamente la vía 
aérea. Las ventilaciones ruidosas indican obstrucción parcial ya sea por la lengua 
o por un material extraño. 
Las causas comunes de compromiso de las vías aéreas en personas con 
traumatismos craneoencefálicos son vómito, hemorragia e inflamación. 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se puede aplazar el uso del collarín cervical si se piensa que compromete la vía 
aérea, aunque si se debe estabilizar manualmente la columna. 
 
COLUMNA 
El control de la hemorragia y la prevención y tratamiento del shock son críticos. De ser 
posible, se debe considerar y cuantificar la evidencia de hemorragia externa y controlarla 
rápidamente. En ausencia de hemorragia externa, un pulso débil y rápido en una víctima 
de traumatismo cerrado sugiere una hemorragia interna en los espacios del cráneo. En un 
bebé con fontanelas abiertas, puede presentarse suficiente pérdida de sangre en el interior 
del cráneo como para producir un shock hipovolémico. 
 
ESCALA DE COMA DE GLASGOW 
La Escala de Coma de Glasgow es un método que sirve para evaluar el nivel de respuesta 
(y complejidad) neurológica de una víctima en la que se sospecha trauma craneoencefálico. 
Es un sistema de puntaje que se asigna utilizando la mejor respuestaobservada en: 
 
LA EVALUACIÓN DE LOS OJOS Y PUPILAS (1 A 4) 
RESPUESTA VERBAL (1 A 5) 
RESPUESTA MOTORA DE LA VÍCTIMA (1 A 6) 
 
 
Es un método utilizado frecuentemente en los Sistemas de Emergencias Médicas. 
No obstante, no es obligatoria su utilización en terreno por parte de socorristas 
dado que desde Cruz Roja Argentina recomendamos fuertemente volcar esfuerzos 
en manejar un correcto Sistema de Evaluación del Paciente y Evaluación de los 
mecanismos de lesión. 
 
Existe mucha bibliografía que detalla su utilización y técnica, pero destacamos lo 
más relevante en caso de trabajar en conjunto con organismos de la emergencia 
que sí utilicen la ECG: 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR 
 
ABERTURA 
Espontánea 
Voz 
 
4 
3 
OCULAR Dolor 2 
 Ninguna 1 
 
 
Orientada 
 
5 
RESPUESTA 
VERBAL 
Confusa 
Inapropiada 
Sonidos 
4 
3 
2 
 Ninguna 1 
 
 
Obedece 
 
6 
 Localiza 5 
RESPUESTA Retirada 4 
MOTRIZ Flexión 
Extensión 
3 
2 
 Ninguna 1 
 
 
 
En general, se acepta que una puntuación 13 a 15 indica un traumatismo 
craneoencefálico leve. Mientras que de 9 a 12 es indicativa de una lesión 
moderada. Una puntuación ECG de 3 a 8 sugiere un traumatismo 
craneoencefálico grave. 
ESCALA DE COMA DE GLASGOW 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
40 
GRAVEDAD 
 
LEVE 
MODERADO 
GRAVE 
 
ECG de 13-15 
ECG de 9-12 
ECG de 3-8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 
Los traumas craneoencefálicos se clasifican de diferentes formas. Son tres las 
descripciones útiles: (1) mecanismo, (2) gravedad y (3) morfología. 
 
 
 
 
 
Aunado a la determinación de la ECG, las pupilas se deben examinar rápidamente en 
relación con su simetría y la respuesta a la luz. Una regla que podemos recordar es la 
siguiente: P.I.R.R.L. 
 
P upilas 
I guales 
R edondas 
R eactivas a la 
L uz 
 
 
Esto quiere decir que al momento de realizar la evaluación de la víctima, llegados a la 
etapa D (Daño Neurológico, ver capítulo “SEP – Sistema de Evaluación del Paciente”) 
debemos evaluar la respuesta de las pupilas a la luz (utilizando una linterna, por 
ejemplo). En caso de que la regla PIRRL no se cumpla en alguno de sus componentes 
(por ejemplo, son iguales y redondas pero no reaccionan a la luz), debemos 
sospechar la presencia de algún daño a nivel neurológico. 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA 
 
Para detectar precozmente un deterioro neurológico, se deben realizar 
reevaluaciones frecuentes (puntaje de la ECG, lateralización y reacción 
pupilar). Los signos tempranos de herniación del lóbulo temporal son la 
dilatación de la pupila y la pérdida de la respuesta pupilar a la luz. El trauma 
directo de ojo es también una probable causa de respuesta pupilar anómala y 
puede dificultar la valoración pupilar. Sin embargo, en presencia de un 
traumatismo cerebral, la lesión cerebral debe estar considerada en primer 
lugar. 
 
Una vez que se han identificado y manejado las lesiones más importantes, 
siempre y cuando el tiempo lo permite, se debe realizar una evaluación 
secundaria exhaustiva. Esto incluye palpar con cuidado su cabeza y rostro 
para descartar heridas, depresiones y crepitación. 
 
Cualquier líquido drenado por la nariz o canales auditivos puede ser líquido 
cefalorraquídeo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el líquido 
cefalorraquídeo se mezcla con sangre, por lo que es difícil la identificación 
formal de este resultado. Un método que usualmente se sugiere es colocar en 
una gasa una gota de la mezcla sospechosa de sangre-líquido 
cefalorraquídeo. Cuando se deposita en una gasa o un paño blanco, el líquido 
cefalorraquídeo se dispersa de la sangre y produce un “halo” amarillento 
característico. 
 
En este punto es recomendable comprobar de nuevo el tamaño y la respuesta 
de las pupilas. Debido a la incidencia de fracturas de columna cervical 
asociadas en estas personas, el cuello debe ser examinado para detectar 
dolor y deformidades óseas. En el caso que la persona tenga dolor o rigidez 
en el cuello, lo aconsejable es mantener la cabeza inmovilizada sin forzar a 
colocarla en una posición centrada. 
 
 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La observación más importante es la evaluación del estado neurológico de la persona 
y la forma en que está cambiando en el tiempo que el socorrista permanece con él. Las 
personas que inicialmente fueron encontradas con un estado mental dañado, pero que 
mejoran son mucho menos preocupantes que aquellas cuyo estado mental se deteriora 
durante su manejo. 
 
Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, es deseable recabar los antecedentes 
SAMPUE (por sus siglas en inglés: Señales, alergias, medicamentos, Patologías, última 
ingesta, eventos) de la persona o a familiares. La Diabetes Mellitus, trastornos 
convulsivos e intoxicación por enervantes o alcohol pueden imitar una lesión 
craneoencefálica. Se debe hacer notar cualquier evidencia de uso de drogas o 
sobredosis. La persona puede tener antecedentes de lesiones en la cabeza y quejarse de 
dolor de cabeza persistente o recurrente, problemas visuales, náusea y vómito, o mostrar 
dificultad para hablar. 
 
CONSEJOS ÚTILES 
LO QUE DEBEMOS EVITAR LO QUE HAREMOS 
No realizar maniobras de reducción 
“ el famoso acomodar el hueso” 
 
Priorizar la respiración en el 
momento de movilizar a una 
víctima politraumatizada 
 
Nunca intente remover cuerpos 
extraños clavados en el cuerpo 
 
Evitar usar antisépticos en heridas, 
sólo cúbrala con apósito estéril o al 
menos limpio. 
Prevención 
Reconocer el lugar 
Reconocimiento primario ABC. SEP. 
AVDI. SAMPUE 
Dar correcto aviso al S.E.M. 
Reconocimiento secundario, trata- 
miento de la lesión y control 
permanente del A.B.C 
Evitar mayores daños a la víctima 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES INTRACRANEANAS 
Estas lesiones pueden ser clasificadas como focales o difusas, aunque estas dos formas 
de lesión frecuentemente coexisten. Las lesiones focales incluyen los hematomas 
epidurales, los hematomas subdurales, las contusiones y hematomas intracerebrales. 
 
LESIONES CEREBRALES DIFUSAS 
En la conmoción cerebral, una persona lesionada muestra alguna alteración transitoria 
de la función neurológica con un posterior retorno a la normalidad. No es necesaria la 
pérdida de conciencia para emitir este diagnóstico; más bien, el parámetro de la con- 
moción cerebral es la amnesia postraumática. Otros cambios neurológicos incluyen: una 
conmoción cerebral con frecuencia se acompaña de dolor de cabeza intenso, mareo, 
nausea y vómito. 
 
Las personas que presentan las señales características, 
especialmente aquellos que manifiestan náusea, 
vómito o hallazgos neurológicos en la evaluación 
secundaria, deben ser trasladadas de inmediato para 
una evaluación adicional. 
 
La mayoría de las víctimas con trauma craneoencefálico leve se recuperan sin 
incidentes. Sin embargo, aproximadamente el 3% de ellos se deterioran 
inesperadamente, evolucionando hacia una disfunción neurológica grave, a menos 
que el deterioro en el estado mental se diagnostique tempranamente. Otras personas 
quedan con morbilidad persistente, incluyendo cefalea crónica o trastornos del sueño y 
la memoria. 
 
El trauma craneoencefálico moderado (ECG 9-12), es establecido como aquella víctima 
que todavía están en capacidad de seguir órdenes sencillas, pero habitualmente están 
confusos o somnolientos y pueden tener déficits neurológicos focales como hemiparesia 
(disminución de la fuerza motora). Como entre el 10% y 20% de estas víctimas se 
deterioran y caen en coma, los exámenes neurológicos seriados son esenciales. Estas 
personas pueden sufrir un rápido deterioro con hipoventilación (respiración demasiado 
superficial o demasiadolenta que no satisface las necesidades del cuerpo) o una pérdida 
sutil de la capacidad de proteger su vía aérea por su estado mental deteriorado. 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el trauma craneoencefálico grave (ECG 3-8) son incapaces de seguir órdenes simples 
aun después de la estabilización cardiopulmonar. Aunque esta definición incluye un 
amplio espectro de daño cerebral, identifica a las víctimas que están en un riesgo 
mayor de sufrir una morbilidad importante o de morir. Una actitud de “esperar y ver” 
puede ser desastrosa en las víctimas y el diagnóstico y tratamiento tempranos son 
extremadamente importantes. 
¿QUÉ ES UN EXAMEN NEUROLÓGICO DIRIGIDO? 
Tan pronto como el estado cardiopulmonar (ABC) de la víctima se ha corregido, se 
debe realizar una evaluación neurológica rápida y dirigida. Ésta consiste 
primordialmente en determinar la escala AVDI y la respuesta pupilar a la luz. Es 
importante reconocer situaciones que confunden la evaluación del trauma 
craneoencefálico, incluyendo drogas, alcohol, otro tipo de intoxicaciones u otras 
lesiones. No hay que subestimar un trauma craneoencefálico grave porque la 
persona esté intoxicada. El estado postictal después de una convulsión traumática 
empeorará el grado de respuesta de la persona por minutos u horas. 
45 
CAP.3 
 
REGIONES 
SACRA Y 
COCCIGEA 
REGIÓN 
LUMBAR 
REGIÓN 
TORÁCICA 
REGIÓN 
CERVICAL 
 
 
UNIDAD 2 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
 
 
 
 
 
 
TRAUMA DE 
COLUMNA 
La columna vertebral es una estructura compleja que 
actúa principalmente para facilitar el movimiento en los tres 
planos, y dispersar la fuerza de la carga ejercida sobre la 
cabeza y el tronco hacia la pelvis, en tanto protege 
simultáneamente al débil tejido neurológico de la médula 
espinal. 
 
La columna se divide en cinco regiones de diferencia. A 
partir de su posición más cefálica y en dirección 
descendente: cervical, torácica, lumbar sacra y coccigea. 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La gravedad asociada al trauma de columna depende de varios factores: 
 
 
EL MECANISMO DE LESIÓN 
LA COMPLEJIDAD DEL CONTEXTO 
EL ENTRENAMIENTO DEL SOCORRISTA 
LOS RECURSOS MATERIALES CON LOS QUE SE CUENTA 
 
Dentro de las lesiones, las más frecuentes son colisiones vehículo motoras (48%), 
caídas (21%), lesiones penetrantes (15%), lesiones deportivas (14%). 
 
Las lesiones graves pueden dañar irreparablemente a la medula vertebral y dejar a 
una persona con una discapacidad neurológica para toda la vida. 
 
El rápido reconocimiento y la estabilización eficiente en una persona con sospecha 
de traumatismo de columna reducen el riesgo de aumentar lesiones a nivel medular. 
 
Debe considerarse la lesión medular ante cualquiera de los siguientes mecanismos: 
 
 
IMPACTO VIOLENTO SOBRE LA CABEZA, CUELLO, EL TRONCO O LA PELVIS 
FUERZAS DE ACELERACIÓN O DESACELERACIÓN, O FLEXIÓN LATERAL SÚBITAS 
SOBRE CUELLO O TRONCO 
CUALQUIER CAÍDA DESDE UNA ALTURA DETERMINADA, EN ESPECIAL EN 
ADULTOS MAYORES 
EXPULSIÓN O CAÍDA DE CUALQUIER AUTOMOTOR O CON OTRO SISTEMA DE IMPULSO 
CUALQUIER INCIDENTE POR INMERSIÓN EN AGUAS POCO PROFUNDAS 
 
La lesión en la columna vertebral como resultado del suceso traumático puede 
producir daño en la médula espinal, resultando la pérdida temporal de la función 
sensorial y motora, flacidez y parálisis muscular así como la pérdida de reflejos por 
debajo del nivel de la lesión medular vertebral. 
 
En el terreno no es posible diferenciar el cuadro de lesión específico asociado a la 
sospecha de un trauma de columna. Por lo tanto todas las personas en esta situación 
deben ser valoradas y tratadas de la misma manera. 
47 
CONTRAINDICACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el campo se hace una exploración neurológica rápida para identificar déficits evidentes 
potencialmente relacionados con una lesión medular vertebral. Se pide a la víctima que 
mueva sus extremidades superiores e inferiores, cualquier hallazgo anormal debe ser 
registrado. Después se verifica la ausencia o presencia de sensibilidad, iniciando en los 
hombros y continuando de forma descendente hasta los pies. 
 
La exploración neurológica rápida debe repetirse después de que la víctima se inmoviliza, 
en cualquier momento en que se desplace y al arribar al hospital, lo que ayudará a identificar 
cualquier cambio de su estado que pudiese haber ocurrido después de la evaluación primaria. 
 
Tradicionalmente se instruía a los socorristas que la sospecha de una lesión cervical se basa 
tan solo en el mecanismo de lesión, o que se requiere de su inmovilización para cualquier 
víctima con un mecanismo que pueda sugerir una lesión. El mecanismo de la lesión nunca 
debe ser el único medio para determinar la necesidad de la inmovilización de la columna 
vertebral, ya que representa solo un factor en un proceso multifacético de toma de 
decisiones para determinar si es apropiada dicha inmovilización. 
 
 
El movimiento de la cabeza de la víctima en una posición alineada neutral está 
contraindicado en unos cuantos casos. Si el movimiento cuidadoso de la cabeza y el 
cuello a una alineación neutral causa cualquiera de los siguientes puntos, se debe 
interrumpir: 
 
RESISTENCIA AL MOVIMIENTO 
ESPASMO DE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO 
AUMENTO DEL DOLOR 
INICIO O AUMENTO DE UN DÉFICIT NEUROLÓGICO, COMO ENTUMECIMIENTO, 
PARESTESIAS O PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD MOTORA 
COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA O LA VENTILACIÓN 
 
No debe intentarse el movimiento de alineación si las lesiones de una víctima son tan graves 
que la cabeza presenta una desalineación tal que ya no parece extenderse desde la línea 
media de los hombros. En estas situaciones, la cabeza de la víctima debe estar inmovilizada 
en la posición en la que se encontró inicialmente. Afortunadamente estos casos son raros. 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
48 
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
CAP.1 
UNIDAD 3 
 
VÍA 
AÉREA 
 
 
A través del sistema respiratorio, el oxígeno del aire es 
puesto a disposición de la sangre y el dióxido de carbono, 
que es producto de deshecho de la respiración celular, es 
recogido y expulsado al exterior. 
 
Las partes que lo componen son las fosas nasales, boca, 
faringe, laringe formando la Vía Aérea Superior; y tráquea 
y pulmones formando la Vía Aérea Inferior. Los pulmones 
constan de bronquios, bronquiolos y alveolos. 
 
 
 
 
En los pulmones, se encuentran los alvéolos recubiertos por capilares sanguíneos, a 
través de ellos se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. En el 
intercambio el oxígeno entra en los alvéolos durante cada inspiración y pasa a través de 
las paredes capilares hacia el torrente sanguíneo. El dióxido de carbono y otros gases 
de desecho pasan de la sangre hacia los alveolos y son exhalados del cuerpo. 
49 
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Julio Sepúlveda: Texto Atlas de Historia, Biología celular y tisular, 2e: www.accessmedicina.com 
Derechos c Mc Graw-Hill Education. Derechos Reservados. 
 
La respiración ocurre a una frecuencia normal de 12 a 20 respiraciones por minuto en 
adultos. El pecho debe expandirse adecuada y uniformemente con cada respiración, la 
profundidad de la respiración debe ser adecuada y sin esfuerzo alguno (sin uso de los 
músculos del cuello o abdomen). 
 
 
Se necesita una vía aérea despejada para tener una adecuada respiración y oxigenación. Por 
lo tanto, la valoración de la vía aérea es uno de los principales componentes en la evaluación 
inicial de la víctima. Una vía aérea abierta es conocida como una vía aérea permeable. 
ARTERIA PULMONAR VENA PULMONAR 
(DEL CORAZÓN DERECHO) (AL CORAZÓN DERECHO) 
LARINGE 
PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO 
FLUJO DE 
SANGRE 
PARED DEL 
CAPILAR 
PARED DEL 
ALVEOLO 
TRÁQUEA 
BRONQUIOLO 
BRONQUIO 
BRONQUIOLOCAVIDAD 
NASAL 
ALVEOLO 
AIRE 
FARINGE 
ALVEOLOS 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
http://www.accessmedicina.com/
50 
SISTEMATIZACIÓN DE EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estado mental de una persona se correlaciona con el estado de su vía aérea. Una 
persona alerta que está hablando tiene la vía aérea permeable. 
 
El trauma puede afectar al sistema respiratorio para proveer oxígeno de forma 
adecuada de las siguientes formas: 
HIPOXEMIA: disminución del nivel de oxígeno en la sangre. 
HIPOXIA: disminución del nivel de oxígeno en los tejidos, causado por: 
 
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA 
DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO A LOS ALVÉOLOS 
DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO A LAS CÉLULAS DE LOS TEJIDOS 
 
HIPOVENTILACIÓN: respiración superficial o lenta que no satisface las necesidades 
del organismo, causado por: 
 
OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE LAS VÍAS AÉREAS 
DISMINUCIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LOS PULMONES COMO RESULTADO DE 
UNA LESIÓN A LA PARED DEL TÓRAX O PULMONES 
PÉRDIDA DEL IMPULSO VENTILATORIO, DEBIDO A UNA DISMINUCIÓN DE LA 
FUNCIÓN NEUROLÓGICA 
 
HIPERVENTILACIÓN: respiración acelerada. Pueden producirse por razones 
emocionales, como un ataque de pánico, o por una condición médica como puede ser 
un sangrado o infección. 
 
 
El proceso conocido como revisión primaria de la víctima, constituye varios ítems que ya se 
han desarrollado bajo el SEP (pasos ABCDE). Esto nos permite identificar de forma ordena- 
da las causas que pueden poner en riesgo la vida de una persona. Los dos primeros de estos 
ítems responden al manejo de la vía aérea, por lo cual son de suma importancia: 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A. VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL 
B. RESPIRACIÓN 
C. CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA 
D. DAÑO NEUROLÓGICO 
E. EXPOSICIÓN 
 
A. VÍA AÉREA CON CONTROL DE COLUMNA CERVICAL 
 
1. EXAMINAR VÍA AÉREA SUPERIOR PARA DETERMINAR SI ESTÁ PERMEABLE. SE BUS- 
CAN CUERPOS EXTRAÑOS DENTRO DE LA BOCA, FRACTURAS FACIALES, MANDI- 
BULARES, DE TRÁQUEA. NUNCA INTRODUCIR MANOS O DEDOS DENTRO DE LA 
BOCA. 
2. MANIOBRA DE ELEVACIÓN DEL MENTÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA MANDÍBULA 
O MANIOBRA FRENTE MENTÓN (HACIA ARRIBA Y ADELANTE). EN CASO DE SOS- 
PECHA DE LESIÓN CERVICAL ESTA MANIOBRA ESTÁ CONTRAINDICADA Y DEBE 
UTILIZARSE LA MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR. 
3. REEVALUAR CONSTANTEMENTE LA PERMEABILIDAD. TENER EN CUENTA QUE SI 
LA VÍCTIMA HABLA ES MUY PROBABLE QUE LA VÍA AÉREA ESTÉ PERMEABLE. 
 
 
 POSICIÓN NEUTRA 
 
 MANIOBRA FRENTE-MENTÓN MANIOBRA DE TRACCIÓN 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
52 
VÍA AÉREA 
OBSTRUIDA 
TRÁQUEA (HACIA 
LOS PULMONES) 
CAMPANILLA 
LENGUA 
PALADAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mientras se realiza la evaluación de la vía aérea se deben tomar precauciones para 
el mantenimiento de la columna cervical, esto se puede realizar sosteniendo la 
cabeza y cuello con las manos hasta la llegada de dispositivos de fijación apropiados. 
Estos dispositivos no deben ser retirados hasta que el profesional de la salud haya 
evaluado y/o indicado el manejo posterior. 
 
Recordar que en toda víctima INCONSCIENTE, la 
ventilación puede verse afectada por la relajación de 
los músculos de la lengua, que se dejan caer sobre la 
vía aérea y pueden dificultar la ventilación de la 
víctima. 
 
53 
3 4 
2 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Siempre que se haya descartado la presencia de cuerpos extraños en la vía aérea superior, 
estas víctimas pueden verse altamente beneficiados por el soporte ventilatorio realizado 
con la colocación de Cánulas Orofaríngeas o Nasofaríngeas (Guedel, Mayo), y el aporte 
de un sistema Mascarilla-Válvula-Bolsa con aire ambiente (la administración de oxígeno 
medicinal debe ser indicada y supervisada por un profesional médico, ya que se trata de un 
fármaco, del cual deben manejarse volúmenes y concentraciones). 
 
La colocación de cánulas es un procedimiento sencillo, no invasivo, que puede ser realiza- 
do por un socorrista entrenado en la maniobra. 
 
 
 
50mm 60mm 70mm 80mm 90mm 100mm 110mm 120mm 
 
 
 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
54 
1 3 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El socorrista también debe entrenarse en el correcto uso del dispositivo Ambú 
(también llamado Bolsa – Válvula – Mascarilla). Este dispositivo es sencillo de 
manejar, y su correcta aplicación aporta grandes beneficios a la víctima. El sistema 
consta de una “Bolsa” o reservorio aéreo, conectado mediante una válvula a una 
Mascarilla que aplicaremos sobre las áreas de nariz y boca de la víctima, para ad- 
ministrar aire mediante la compresión rítmica de nuestro reservorio. 
 
 
Es importante entrenarse en habilidades para lograr que la Mascarilla se afirme sobre 
el rostro de la víctima sin fugas de aire, lo que haría fallar el sistema de ventilación. 
Se recomienda realizar esta maniobra con la mano NO hábil, dejando libre la mano 
hábil para realizar compresiones rítmicas sobre la bolsa. 
 
En aquellas víctimas que presentan ventilación espontánea, se debe AJUSTAR el 
ritmo de bolseo de modo que acompañe las inspiraciones de la víctima. 
 
Técnica C/E 
 
B. RESPIRACIÓN 
La respiración efectiva se logra con un adecuado funcionamiento conjunto de los 
pulmones, la pared torácica y del diafragma. Por lo cual en este paso debe 
examinarse y evaluarse cada uno de estas estructuras. 
55 
CAP.2 
DEFINICIONES 
 
 
UNIDAD 3 
 
MANUAL DE MANEJO DEL 
POLITRAUMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SHOCK 
 
Cuando hablamos de shock tenemos que pensar que aún 
constituye uno de los factores centrales de las causas de 
mayor morbilidad y mortalidad en la víctima politraumatizada. 
 
La mayoría de los politraumatismos graves pueden generar 
lesiones que comprometan el correcto funcionamiento del 
cuerpo y, por consecuencia, desarrollar un estado de shock. 
El socorrista deberá estar atento a las señales que se 
encuentre para tratar de revertir o retrasar su generación. 
 
La evaluación rápida, estabilización y traslado efectivo son 
fundamentales para el restablecimiento del mismo. 
 
 
 
A la hora de establecer una definición se encuentra en las diversas bibliografías distintos 
enfoques de acuerdo a su complejidad: 
 
Una persona experimenta un shock cuando su sistema circulatorio falla y los órganos y 
tejidos principales no reciben suficiente sangre (y por lo tanto, oxígeno)*. 
 
Estado de perfusión sanguínea insuficiente de los órganos vitales como desequilibro 
consecutivo entre la oferta y la demanda de oxígeno. 
 
 
*Fuente: https://www.globalfirstaidcentre.org/es/shock/
https://www.globalfirstaidcentre.org/es/shock/
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El shock es un estado patológico que puede afectar súbitamente el equilibrio 
hemodinámico y que por lo general se manifiesta con insuficiencia en la perfusión y la 
oxigenación de los órganos. 
 
El shock es la falta de perfusión tisular (oxigenación) a nivel celular que provoca un 
metabolismo anaeróbico y pérdida de la producción de la energía necesaria para 
mantener la vida. 
 
Shock es la consecuencia de un fallo metabólico a nivel celular, ya sea por un 
inadecuado transporte de oxígeno o por una mala utilización de este debido a un 
bloqueo metabólico. En cualquiera de los casos, el resultado final es la hipoxia celular, 
esto es un desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno. 
 
Como podemos observar en las definiciones, si bien varía la terminología siempre 
mantienen un eje fundamental el cual consiste en un trastorno circulatorio que da 
como resultado una alteración en la distribución del oxígeno necesario para las 
células del organismo, generando un desequilibrio en los procesos físicos y 
bioquímicos que realizan los órganos para subsistir. 
 
Teniendo en cuenta las definiciones expuestas podemos pensar en diversas causas 
que pueden

Continuar navegando