Logo Studenta

texto-del-estudiante-biologia-127-129

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

126 Unidad 2: Especialización y transporte celular
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Actividad 2.1 
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. 
Las células de la médula ósea son las encargadas de la producción de células sanguíneas, entre ellas los leuco-
citos o glóbulos blancos. Estos constituyen nuestra barrera contra sustancias u organismos que pueda dañar 
nuestro cuerpo. 
La leucemia es un tipo de cáncer que afecta directamente a la médula ósea. Esta enfermedad provoca la pro-
ducción descontrolada de leucocitos. Cuando está en su fase inicial, puede ser tratada con quimioterapia, que 
puede tener efectos secundarios difíciles de manejar.
a. ¿Qué	tipos	de	células	deben	existir	en	la	médula	ósea	para	que	puedan	dar	origen	a	diferentes	tipos	celulares?
b. ¿Cómo	podrías	explicar	que	la	médula	ósea	se	considere	un	tejido?
c. Para	tratar	la	leucemia	se	debe	frenar	la	producción	de	leucocitos	y o	reemplazar	el	tejido	medular	por	uno	nuevo	
no	“programado”	para	esta	alteración.	Averigua	qué	tipo	de	células	debe	tener	el	tejido	nuevo	y	qué	significa	que	
este	no	tenga	la	característica	de	“programado”.	
Actividad 2.2 
Observa la figura de los tubos A y B que se encuentran separados por una membrana semipermeable. 
Considerando que la membrana entre ellos es permeable al agua y al cloruro de sodio, pero impermeable a la 
sacarosa, responde las preguntas asociadas.
Tubo A
Situación inicial
Solución acuosa 
de NaCl (20 %) 
y sacarosa (5 %)
Solución acuosa 
de NaCl (5 %) 
y sacarosa (20 %)
Tubo B
Membrana semipermeable
a. ¿Qué	tipo	de	transporte	se	llevará	a	cabo	en	la	membrana	semipermeable?
b. ¿Qué	sucede	con	la	concentración	de	sacarosa?
c. ¿Qué	esperas	que	ocurra	con	la	concentración	del	NaCl	en	los	tubos	A	y	B?
d. ¿Qué	ocurrirá	con	el	nivel	de	las	soluciones	en	los	tubos	A	y	B?
127Unidad 2: Especialización y transporte celular
Unidad
Actividad 2.3
Analiza el diagrama y explica, utilizando las letras, cuál de ellas representa el soluto, el agua y la membrana semi-
permeable. Además, indica si las soluciones, en cada lado de la membrana son hipertónica, hipotónica o isotónica.
A D
B
C
Actividad 2.4
Observa los siguientes esquemas y luego responde las preguntas asociadas.
Moléculas de oxígeno
A
Moléculas de dióxido de carbono
B
a. Dibuja	el	sentido	del	movimiento	de	las	moléculas	de	oxígeno	y	de	dióxido	de	carbono.
b. Escribe	qué	espacio	representa	el	torrente	sanguíneo	y	cuál	de	ellos	al	espacio	alveolar.
c. ¿Mediante	qué	proceso	pasa	cada	molécula	de	un	espacio	al	otro,	tanto	en	el	esquema	A	como	en	el	B?
d. ¿Qué	fenómeno	se	explica	con	estos	esquemas?
Unidad
CIEN
CIA,
 
TECN
OLO
GÍA
 Y 
SOC
IEDA
D
Exosomas: 
una forma nueva 
de comunicación 
entre células
Las células se comunican entre sí de distintas formas, y una de 
ellas es la comunicación mediante vesículas llamadas exoso-
mas, las que se descubrieron en la década de 1980, pero que 
ahora toman una nueva relevancia. 
En el sistema nervioso periférico, las neuronas transmiten los 
impulsos nerviosos extendiendo prolongaciones a modo de ca-
ble llamadas axones. A su vez, los axones están recubiertos por 
una membrana aislante llamada mielina, que está formada por 
otras células especializadas llamadas células de Schwann. Sin 
embargo, las células de Schwann cumplen otras funciones muy 
importantes no asociadas a la mielinización, como por ejemplo 
permitir que los axones vuelvan a crecer, o se regeneren cuando 
son lesionados. 
La doctora M. Alejandra Lopez Verrilli realizó su investigación 
post-doctoral sobre exosomas en el laboratorio del Dr. Court en 
la Universidad Católica de Chile. Allí investigó la liberación de los 
exosomas por las células de Schwann, enfocándose en el efecto 
de estas vesículas sobre la regeneración axonal luego de un año. 
Durante la investigación se encontraron resultados impresionan-
tes. Se descubrió que las células de Schwann efectivamente libe-
ran exosomas y que estas vesículas son incorporadas por el axón. 
También descubrió que cuando los axones son dañados, la 
adición de exosomas de células de Schwann promueve la 
regeneración. Esto significa que las vesículas liberadas por la 
célula de Schwann contenien moléculas que necesitará el axón 
para volver a crecer. Por último, en experimentos in vivo, da-
ñando el nervio ciático de ratas, descubrieron que los animales 
tratados con exosomas de células de Schwann se recuperaban 
de la lesión más rápidamente que los animales no tratados.
Este estudio permitirá progresar en el desarrollo de nuevas 
terapias regenerativas para el tratamiento de lesiones trau-
máticas o enfermedades neurodegenerativas . Esto es muy 
importante, porque en el sistema nervioso central no hay 
regeneración axonal por lo tanto, hallar una vía regenerativa 
ayudará a encontrar tratamientos para enfermedades como el 
alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.
Regeneración de neuronas en cultivo (axones se muestran en verde y 
los núcleos neuronales en rojo). En ausencia de tratamiento, los axones 
se extienden radialmente por 4 días (si fuera un reloj, de 11 a 15 h). En 
cambio, cuando los cultivos son tratados con exosomas de células de 
Schwann (de 16 a 21 h.), la regeneración de los axones es notoriamente 
mayor. Foto: María Alejandra López Verrilli.
María Alejandra López Verrilli.
128 Unidad 2: Especialización y transporte celular

Continuar navegando

Otros materiales