Logo Studenta

texto-del-estudiante-biologia-182-189

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las orugas son consumidores herbívoros, 
ya que se alimentan de plantas. 
 Los seres humanos también son 
consumidores. Se clasifican como 
omnívoros, ya que consumen vegetales 
y animales. 
 Los hongos son consumidores de 
materia orgánica en descomposición, 
devolviendo componentes inorgánicos 
a la tierra, que serán nuevamente 
incorporados por las plantas. 
Responde	las	siguientes	preguntas.	
1. Identifica	cuál	es	la	fuente	principal	de	energía	que	mantiene	a	los	seres	vivos.	Explica.	
2. Recuerda	qué	otras	fuentes	de	energía	existen	para	los	organismos	autótrofos.	
3. Explica	por	qué	se	denominan	organismos	productores	y	consumidores.
Al finalizar la lección...
Organismos heterótrofos
Los	organismos	heterótrofos	toman	la	materia	orgánica	directamente del medio	
en	el	que	se	encuentran.	Para	ello,	deben	degradar	los	alimentos	que	ingieren.	
De	este	modo,	los	nutrientes	obtenidos	son	aprovechados	por	las	células	como	
fuente	de	energía	o	como	sustratos	para	la	síntesis	de	biomoléculas.	
Este	tipo	de	organismo	recibe	el	nombre	de	consumidores,	pues	debe	consumir	
alimentos	para	incorporar	materia	y	energía.	
Recuerda	que	la	obtención	de	energía	en	ambos	tipos	de	organismos	(autótrofos	
y	heterótrofos)	se	realiza,	mayoritariamente,	a	través	del	proceso	de	respiración	
celular,	en	el	que	se	libera	la	energía	química	de	la	molécula	de	glucosa	y	se	
almacena	en	el	ATP,	molécula	que	sirve	como	intermediaria	energética	para	todas	
las	actividades	celulares.
 Las orugas son consumidores herbívoros, 
Unidad
Lección 1: ¿De dónde obtienen energía los seres vivos? 181
Trabaja con lo que sabes
a. ¿Qué	representan	las	flechas	que	se	diagraman	entre	los	organismos	
de	una	cadena	alimentaria?	
b. ¿Qué	incorpora	un	individuo	cuando	se	alimenta	de	un	trozo	de	
vegetal	o	parte	de	un	animal?
Propósito de la lección
Como	has	aprendido,	la	energía	
es	fundamental	para	todos	los	
organismos,	y	ahora	aprenderás	
que	existen	flujos	constantes	
de	materia	y	energía	entre	los	
ecosistemas	y	que	todos	los	
organismos	que	lo	constituyen	son	
escenciales.	
Debes recordar: cadenas alimentarias.
 En el Parque Nacional La Campana… En el Parque Nacional La Campana… 
El estudio de un ecosistema 
Durante	este	año	has	aprendido	muchas	cosas:	que	todos	los	seres	vivos	nece-
sitan	energía	para	sobrevivir;	que	mediante	el	metabolismo	celular,	esta	energía	
se	almacena	en	moléculas	especiales	para	ser	utilizada	posteriormente	en	las	
diferentes	actividades	del	organismo;	que	los	organismos	fotosintetizadores	son	
capaces	de	transformar	la	energía	lumínica	en	energía	química	útil	para	su	so-
brevivencia.	Todos	estos	procesos	ocurren	en	una	unidad	llamada	ecosistema.
La	ecología	se	ocupa	del	estudio	científico	de	las	interrelaciones	entre	los	seres	
vivos	y	su	ambiente;	por	tanto,	estudia	también	los	factores	físicos	y	biológicos	
que	influyen	en	estas	relaciones,	como	la	temperatura,	la	presión,	la	humedad	y	
la	naturaleza	del	suelo,	entre	otros,	así	como	las	relaciones	con	todos	los	demás	
seres	vivos	de	dicho	medio.
 En el Parque Nacional La Campana existen poblaciones de 
palma chilena (Jubaea chilensis), peumo (Cryptocarya alba), 
quillay (Quillaja saponaria), boldo (Peumus boldus), entre otras. 
182 Unidad 4: Materia y energía en el ecosistema
LECCIÓN 2:
¿Cómo se comporta un 
ecosistema?
1. Nivel de organismo
 Es el nivel básico de organización de un 
ecosistema y corresponde a cada uno 
de los seres vivos individuales. 
2. Nivel de población
 La población está constituída por seres vivos de la misma 
especie que forman parte de un ecosistema en un lugar y tiempo 
determinados. Entre ellos se relacionan para reproducirse, 
protegerse, buscar alimento, entre otros. En la fotografía puedes 
observar algunas poblaciones: las alpacas, los arbustos y la llareta. 
3. Nivel de comunidad
 Una comunidad está formada por las diversas poblaciones de seres vivos 
que habitan un ecosistema. Los miembros de la comunidad se vinculan 
unos con otros mediante determinadas relaciones, de las cuales, las más 
importantes son las relaciones tróficas, que son las que se establecen 
cuando un ser vivo se alimenta de otro, las que estudiarás en esta unidad. 
4. Nivel de ecosistema
 Es la interacción de la comunidad 
biológica con los factores abióticos 
del lugar donde viven, como la 
intensidad de la luz, el suelo, la 
temperatura, entre otros. 
Unidad
183Lección 2: ¿Cómo se comporta un ecosistema?
Recuerda que la cadena trófica es la 
representación lineal de los organismos
 
en relación con su dieta, es decir, quién
 
se alimenta de quién. Una trama 
trófica es cuando se ilustran varias 
cadenas interactuando entre sí. 
Cuando observes una cadena o trama 
trófica, recuerda que el individuo 
representa una población y no a un 
individuo por sí solo. 
Apuntes:
Cadenas y tramas tróficas 
En	todo	ecosistema,	independientemente	de	las	especies	que	constituyan	su	comunidad,	podemos	agrupar	a	las	pobla-
ciones	en	diferentes	niveles tróficos,	de	acuerdo	con	el	modo	en	que	obtienen	su	alimento.	Se	representan	linealmente	
como	cadenas tróficas o alimentarias,	en	las	que	se	puede	observar	de	qué	manera	fluyen	la	energía	y	la	materia	entre	
los	organismos.	Observa	la	siguiente	ilustración.	
1. Los productores primarios son los 
organismos autótrofos como las plantas, 
algas y algunas bacterias. Estos organismos 
captan la energía y la materia inorgánica 
del medio, por lo que no ingieren alimento. 
Constituyen el primer nivel trófico.
3. Cuando los animales se alimentan de un consumidor primario se denominan 
consumidores secundarios o de segundo orden, y constituyen el tercer nivel 
trófico y siempre son predadores. A veces matan a su presa e ingieren trozos de ella. 
En ocasiones, usan venenos para matar y ayudar a digerir.
2. Los consumidores son 
organismos heterótrofos 
que se alimentan de otros 
seres vivos o de sus partes, 
y están representados 
fundamentalmente por los 
animales. Los consumidores 
primarios se alimentan 
de autótrofos, obteniendo 
así la materia y la energía 
contenidas en las moléculas 
orgánicas ingeridas. Ocupan 
el segundo nivel trófico.
1
2
2
184 Unidad 4: Materia y energía en el ecosistema
4. Existen carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. 
Constituyen la categoría de consumidores terciarios o 
cuaternarios y ocupan el cuarto nivel trófico.
5. Los descomponedores o recicladores conforman el último nivel 
trófico. Se alimentan de restos de materia orgánica compleja, eliminando 
al medio componentes inorgánicos más sencillos que incorporan las 
plantas, volviendo a circular en el ecosistema, lo que permite constituir el 
ciclo de la materia. 
Los descomponedores pueden ser carroñeros, cuando ingieren partes 
de animales muertos, o detritívoros, cuando se alimentan de pequeños 
restos de materia orgánica no viviente. 
Los descomponedores juegan un papel fundamental en los ecosistemas, 
ya que permiten que los nutrientes se reciclen y vuelvan a ser utilizados. 
Si no estuvieran presentes, la materia orgánica se quedaría en el suelo, 
interrumpiéndose el ciclo. 
Como	observas	en	el	esquema,	el	flujo	de	energía	en	la	cadena	alimentaria	es	unidireccional:	tiene	su	inicio	con	la	
captación	de	la	energía	luminosa	por	los	productores	y	comienza	la	transferencia	hacia	los	consumidores,	desde	los	
primeros	niveles	tróficos.
1. Identifica	una	de	
las	cadenas	tróficas	
o	alimentarias	que	
observas	en	la	
ilustración.	Dibújala	en	
tu	cuaderno.	
2. Analiza	el	sentido	de	las	
flechas,	¿podría	ser	en	
dirección	contraria?,	¿por	
qué?
3. Explica	por	qué	la	
materia	comienza	
nuevamente	a	circular	
con	la	participación	de	
los	descomponedores.	
Actividad 2 Análisis
1
3
3
Unidad
185Lección 2: ¿Cómo se comporta un ecosistema?
Tramas tróficas de Chile
Observa	la	siguiente	trama	trófica	del	Norte	de	Chile.	
1. Identifica	los	organismos	productores	que	
observas	en	la	ilustración.	
2. ¿Cuántas	cadenas	alimentarias	se	ilustran?
3. ¿Hay	organismos	quesean,	simultáneamente,	
consumidores	primarios	y	secundarios?,	¿cuáles?
4. ¿Hay	organismos	que	sean	consumidores	
secundarios	y	terciarios	a	la	vez?,	¿cuáles?
Actividad 3 Análisis
Cadena trófica de la Antártica de Chile
Las	condiciones	climáticas	de	la	Antártica	son	extremas,	y	todas	las	formas	de	vida	que	existen	en	este	ambiente	deben	
estar	adaptadas	a	estas	inclemencias	(bajas	temperaturas,	escasa	luz,	suelo	cubierto	de	hielo	y	altas	salinidades).	Por	
estas	razones,	los	productores	no	están	concentrados	en	las	plantas	terrestres,	sino	que	crecen	en	el	océano.	Es	el	
fitoplancton	(fotosintéticos)	la	base	de	esta	cadena	alimentaria.	Por	esto,	casi	todos	los	organismos	dependen	del	mar,	
que	provee	los	recursos	para	la	supervivencia	de	la	mayoría	de	las	especies.	
Fitoplancton Zooplancton Notothenia rossii
Pingüino adelia 
(Pygoscelis adeliae)
Foca leopardo 
(Hydrurga leptonyx)
Orca 
(Orcinus orca)
186 Unidad 4: Materia y energía en el ecosistema
El	krill	(zooplancton)	se	con-
sidera	de	gran	importancia	
porque,	directa	o	indirecta-
mente,	alimenta	a	todos	los	
integrantes	de	la	red.	Explica	
esta	afirmación.
Actividad 4 AnálisisRed trófica de la Antártica de Chile
Observa	la	misma	cadena	trófica	anterior,	incorporada	en	una	red	trófica.	
Pingüino adelia
Pez
Foca de Ross
Leopardo marino
Orca
Ballena azul
Skúa
Foca cangrejera
Petrel
Fitoplancton
Zooplancton
Calamar
1. Ordena	en	tu	cuaderno,	los	siguientes	organismos,	formando	una	cadena	trófica.	
hongos zorzal mariposa flores
2. Clasifica	a	cada	población	representada	en	la	cadena	en	su	nivel	trófico.	
3. Explica	de	qué	manera	circula	la	materia	en	esta	cadena	trófica.
4. ¿Cuál	es	la	importancia	de	los	descomponedores	en	el	ecosistema?
Actividad 5 Síntesis
Pingüino emperador
Unidad
187Lección 2: ¿Cómo se comporta un ecosistema?
Al finalizar la lección...
La	siguiente	trama	trófica	pertenece	al	bosque	esclerófilo	que	se	desarrolla	en	quebradas	y	en	las	laderas	con	orientación	
sur	de	los	cerros	de	la	cordillera	de	la	Costa	y	de	la	precordillera	andina	entre	las	regiones	I	y	VII.	Observa	y	responde.	
1. Identifica	los	organismos	que	constituyen	el	primer	nivel	trófico.	¿Qué	características	en	común	tienen	todos	ellos?
2. Reconoce	cuatro	poblaciones	que	estén	interactuando	en	esta	trama.	
3. Identifica	tres	cadenas	tróficas.	
4. En	una	de	ellas	indica	a	qué	nivel	trófico	corresponden	los	organismos	que	la	constituyen.	
5. Reconoce	los	consumidores	primarios	en	la	trama	trófica.	
6. Explica	qué	ocurre	en	el	caso	del	zorro	y	su	nivel	trófico.	
7. Explica	la	transferencia	de	materia	que	existe	entre	los	pastos	y	matorrales,	el	conejo,	el	zorro	y	los	organismos	
descomponedores.	
Lechuza
Insectos
Tucúquere
Zorro
Vegetación
Aves rapaces
Ratón chinchilla
Conejo
LitreHierbasArbusto retamilla Maqui Lingue Peumo
188 Unidad 4: Materia y energía en el ecosistema

Más contenidos de este tema