Logo Studenta

texto-del-estudiante-biologia-200-201

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Al finalizar la lección...
1. Busca	información	sobre	las	cadenas	tróficas	presentes	en	un	ecosistema	de	tu	región	y	represéntalas	utilizando	
las	pirámides	de	energía.	Compara	tus	pirámides	con	las	representaciones	de	tus	compañeros.	
2. Responde	en	tu	cuaderno.
a. Explica.	¿Qué	pirámide	no	puede	ser	invertida?
b. Relaciona	la	forma	de	la	pirámide	con	la	ley	del	10	%.
La eficiencia ecológica 
Aprendiste	que,	en	general,	en	las	pirámides	ecológicas	todos	los	parámetros	
que	se	representan	disminuyen	a	lo	largo	de	los	niveles	tróficos.	Por	ejemplo,	los	
herbívoros	reciben	menos	energía	que	la	que	contienen	los	productores	porque,	
como	ya	sabes,	todos	los	seres	vivos	no	son	ciento	por	ciento	eficientes	en	el	
aprovechamiento	de	la	energía.	
Esto	quiere	decir	que	no	pueden	asimilar	o	utilizar	toda	la	energía	que	reciben.	
La	eficiencia	de	transferencia	de	energía	depende	de	dos	aspectos:
•	 La	fracción	de	productividad	neta	de	un	nivel	trófico	que	es	consumida	por	
el	nivel	siguiente.
•	 El	modo	en	que	cada	organismo	reparte	la	energía	que	recibe	entre	la	que	
produce	y	la	que	necesita	para	su	mantenimiento.
La	eficiencia ecológica	mide	el	porcentaje	de	biomasa	que	se	trans-
fiere	al	siguiente	nivel	trófico.	Para	comprender	este	concepto,	debes	
recordar	que	las	plantas	no	son	capaces	de	aprovechar	toda	la	energía	
que	reciben	del	Sol	y	utilizan	solo	entre	el	1	y	el	2	%	de	esa	energía	
en	la	fabricación	de	materia	orgánica.	Ese	porcentaje	corresponde	a	la	
eficiencia fotosintética de los productores.	
¿Qué	ocurre	en	el	caso	de	los	consumidores?	Existen	diferencias	de	
acuerdo	con	las	especies.	Así,	por	ejemplo,	las	aves	y	los	mamíferos	
tienen	baja	eficiencia	porque	consumen	mucha	energía	en	mantener	
su	temperatura	corporal,	aunque	no	todos	la	gastan	en	igual	propor-
ción.	Los	herbívoros	son	menos	eficientes	que	los	carnívoros,	pues	la	
digestión	de	los	tejidos	vegetales	consume	más	energía	que	la	diges-
tión	de	la	carne.
 Guanacos en el desierto del norte de Chile.
 La mayoría de los animales de gran tamaño son herbívoros. 
Esto se debe a que obtienen más energía al alimentarse de los 
eslabones más cercanos a los productores. ¿Cómo explicarías 
este fenómeno?
Unidad
199Lección 3: ¿Cómo fluyen la materia y la energía en el ecosistema?
Actividades
Lee atentamente y realiza las siguientes actividades. 
1. Compara los pares de conceptos y escribe al menos una diferencia en cada caso. 
a. Energía	disipada	y	energía	utilizada	en	una	cadena	trófica.	
b. Autótrofo	y	heterótrofo.	
c. Fotosíntesis	y	quimiosíntesis.
d. Pirámides	de	número	y	de	energía.	
e. Descomponedores	y	productores.	
f. Cadena	y	trama	trófica.	
g. Carroñeros	y	dentritívoros.	
h. Consumidor	primario	y	secundario.	
Organiza lo que sabes
Los diagramas de llaves son organizadores gráficos que permiten representar las relaciones de jerarquía que 
existen en un grupo de términos o desglosar una idea en partes más específicas. Como ejemplo, lee el siguiente 
diagrama de llaves que representa lo que sucede con la energía del Sol que se proyecta hacia la Tierra. 
1. Construye un diagrama de llaves con los siguientes conceptos. Puedes apoyar tu trabajo leyendo el 
Anexo 9 de la página 246 de tu texto. Recuerda que puedes agregar otros términos. 
productores consumidores ecosistema trama trófica
35 % se refleja en la atmósfera.
20 % se absorbe en la atmósfera.
45 % llega a la superficie terrestre.
1 a 2 % se utiliza 
en la fotosíntesis.
una parte se transforma 
en energía química.
Energía del Sol
200 Unidad 4: Materia y energía en el ecosistema
EVALUACIÓN INTERMEDIA

Continuar navegando

Otros materiales