Logo Studenta

La educación especial como disciplina científica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Elaborar un cuestionario de preguntas y respuestas de la lectura 
¿Cuándo surge la educación especial? 
Inicia en el siglo XVIII, que fue el período de la institucionalización especializada de los 
sujetos excepcionales. 
 
¿En qué momento de la historia la educación especial se convirtió en una disciplina? 
A partir de los años 40 la educación especial se transformó en una disciplina con objeto 
propio y un amplio desarrollo teórico y práctico 
 
¿A partir del optimismo durante los años cuarenta qué beneficios se obtuvieron con 
respecto a las personas con alguna discapacidad, condición, etc.? 
Se desarrollaron nuevos métodos y técnicas como por ejemplo, la aplicación a la Educación 
Especial de la modificación de conducta, la mejora en los sistemas de evaluación y el 
desarrollo del currículum, el énfasis sobre la prevención y la intervención temprana, así como 
la difusión de resultados de investigaciones y de discusiones teóricas e ideológicas a través de 
revistas; también se presentaron ampliaciones y mejoras en los servicios, como por ejemplo 
se desarrollaron programas individuales; al igual que se empezó a promover el mejorar las 
condiciones y calidad de vida. 
 
¿Cuál es el objetivo “actual” de la educación especial? 
Uno de los objetivos actuales de la Educación Especial es la normalización. 
 
¿Para qué era utilizado el sintagma de Educación Especial? 
Actividad educativa diferente a la ordinaria, normal o general; también para denominar un 
campo de preocupación, de investigación y de aplicación a una realidad concreta de las 
situaciones excepcionales; por último es la expresión que ha ido acuñándose para denominar 
una verdadera disciplina en su doble vertiente científica y práctica 
 
¿Cómo es considerada la educación especial? 
Disciplina que surge de la interacción entre diversas disciplinas, que cuenta con una doble 
vertiente científica y práctica que (posibilitan la intervención de acuerdo a las necesidades y 
contexto en el que se encuentre el sujeto) 
 
¿Cuáles son los elementos que conforman el objeto de la educación especial? 
Agentes y pacientes, dos tipos de acción (intervención y transformación), y los tipos de 
contexto (ambiente del sujeto excepcional, ambiente de la intervención y ambiente social 
global) 
 
¿Cuáles son los agentes y qué función tienen dentro de la educación especial? 
El sujeto agente es el profesor especializado en Educación Especial, pero actualmente se ha 
impuesto la participación de diversos sujetos agentes, como los equipos multiprofesionales 
encargados de la prevención, la detección e identificación temprana, la evaluación de las 
condiciones de excepcionalidad, la elaboración de programas de desarrollo individual, y por 
Jennifer Sanchez Landero
La Educación Especial como disciplina científica
otro lado los paraprofesionales que amplían el campo de acción de los profesionales y tratan 
de generalizar los resultados en distintos ambientes naturales. 
El sujeto especializado en ocasiones es el médico, el psicólogo y sobre todo el profesor 
especializado en Educación Especial. 
 
¿Cómo se define un sujeto paciente? 
Son sujetos que difieren significativamente de la norma en alguna dimensión de la conducta. 
Se caracterizan por una serie de rasgos biológicos, psicológicos y sociales que impiden o 
dificultan su funcionamiento normal y el logro de sus objetivos y necesidades. 
 
La educación especial ¿a qué tipo de sujetos va dirigida? 
Son sujetos con deficiencias sensoriales, motoras y físicas, con deficiencias cognitivas y 
comunicativas, con dificultades de aprendizaje y con trastornos comportamentales. 
 
¿Cuáles son los ejes básicos de la educación especial? 
El eje de la transformación: Se trata de un proceso que corresponde a la actividad del sujeto 
paciente. 
El eje de la intervención: Parte de los sujetos agentes que actúan sobre los sujetos pacientes 
para posibilitar o favorecer el proceso de transformación al que hemos aludido. 
 
2. Elaborar una lista de autores, hechos, modelos, premisas y categorías o variables 
TEÓRICAS, así como de técnicas y metodologías aplicadas al campo de la 
educación especial propias de la psicología 
● Hitos fundamentales de la historia de la Educación Especial y tendencias 
actuales 
La educación especial surge a finales del siglo XVIII, en la época de la 
institucionalización especializada de los sujetos excepcionales, donde ocurren varios 
hitos importantes: 
1. Los intentos de encontrar métodos de tratamiento como los llevados a cabo 
por Esquirol, por Itard con el niño salvaje de Aveyron, por Seguin que crea 
una escuela para retrasados y pública en 1846, y finalmente Volsin que 
publica en 1836 la Aplicación de la fisiología del cerebro al estudio de niños 
que necesitan educación especial. 
2. El apoyo incansable de los reformadores sociales, como Dorothea Dix, de 
clérigos y médicos, como Howe y Wilbur, que impulsan el movimiento de 
institucionalización; en España, la Ley Moyano de 1857 preveía la creación de 
una escuela para sordos y en 1907 se fundó el Instituto Psiquiátrico 
Pedagógico para retrasados mentales por los hermanos Pereira. 
3. Nacieron asociaciones profesionales como American Association of Instructor 
of the Blind, American Association of Mental Defyciency y sobre todo 
Council for Exceptional Children que después inició la publicación de una 
revista especializada Exceptional Children. 
 
● Concepto de la educación especial 
Es un campo educativo diferente al ordinario, enfocado a una realidad concreta de las 
situaciones excepcionales, teniendo como objetivo la normalización, es decir, darles 
las mismas oportunidades a todas aquellas personas que cuentan con alguna 
limitación. 
● Técnica o disciplina científica 
Se considera posible que la Educación Especial sea una disciplina científica o una práctica 
profesional y, en el primer caso, como una disciplina teórica o una disciplina aplicada; 
algunos están de acuerdo con una de estas posibilidad y rechazan las demás, pero es mejor 
optar con que es una disciplina que articula la investigación y la práctica profesional, 
independientemente de que algunas personas trabajen preferentemente en un plano o en otro. 
Se podría considerar como como una disciplina posible que tiene un objeto unitario que 
consiste en una intervención para lograr un cambio y admite la coexistencia de varios 
paradigmas y orientaciones para alcanzar un objetivo. 
● Interdisciplina e intra-disciplina de la educación especial como disciplina 
Las disciplinas surgen a partir del resultado de la intersección de varias disciplinas en torno a 
un tema en común, como es el caso de la Educación Especial, por ejemplo, en algunas veces 
se trató de presentar a esta como una parte de la pedagogía, no obstante parece mejor 
considerarla como una disciplina que surge de la interacción entre diversas disciplinas, donde 
cada una aporta una perspectiva o estudia una de las muchas dimensiones que contiene en 
este caso la Educación Especial. 
Por otro lado, la estructura intradisciplinar depende del análisis multidimensional y del 
conveniente enfoque multiparadigmático, pues no está clara la diferencia de la excepción que 
fundamenta la Educación Especial, para unos, se trata de un déficit, deficiencia, discapacidad 
o minusvalía; otros consideran que se trata de un retraso, de una detención del proceso 
evolutivo. Otra cuestión que afecta la estructura intradisciplinar es si los procedimientos de 
actuación frente a la excepcionalidad deben ser específicos, especiales, o si deben ajustarse a 
los modelos conductuales, educativos o sociales. 
● Objeto de la educación especial 
Toda intervención de dicha índole está orientada en mejorar las posibilidades de los sujetos 
excepcionales, siendo estos un nivel de análisis del objeto de la Educación Especial, tanto los 
agentes como los pacientes que son los sujetos excepcionales. 
Otro nivel de análisis es el que contempla la acción propia de la Educación Especial, que 
combinala interacción entre los sujetos con la transformación de éstos. En el plano de la 
interacción se sitúa la intervención propiamente dicha; en el plano de la interacción se sitúa el 
cambio que se opera en los sujetos en condiciones de excepción para lograr la optimización 
de sus posibilidades. 
Un último nivel de análisis es el de contexto, otro elemento decisivo, pues toda conducta ha 
de estar situada y toda intervención ha de estar orientada ecológicamente; las tres 
dimensiones básicas del contexto de la Educación Especial son el ambiente natural del sujeto 
excepcional, el ambiente más o menos restrictivo de la intervención. 
● Sujetos de la educación especial (agentes y pacientes) 
Para la intervención es necesario que se lleve a cabo por uno o varios sujetos agentes en 
donde opera sobre uno o varios sujetos pacientes definidos por múltiples condiciones sin 
excepcionalidad. 
En un principio se puede considerar un agente de la educación especial al maestro, pero hoy 
en día eso ha ido cambiando debido al tipo de intervención en donde se requiere la 
participación de diversos sujetos agentes para poder combinar su especialización. 
Dependiendo del tipo de intervención es donde hará acto de presencia el sujeto agente. 
En ocasiones es el médico, más tarde el psicólogo donde el acto de actuación es más amplio y 
sobre todo, el profesor especializado en educación especial quien lleva a cabo la intervención 
propiamente dicha, así como los cuidadores y asistentes sociales quienes están mayor 
contacto con el sujeto; los rasgos básicos de estos sujetos agentes es la competencia técnica y 
la actuación global e integradora. 
Otro grupo de sujetos agentes, serían los equipos multiprofesionales encargados de la 
prevención, detección e identificación temprana, la evaluación de condiciones excepcionales, 
elaboración de programas entre otros; así como también el staff de los centros especiales o de 
centros médico-psicopedagógicos, quienes obtienen información, organizan la educación 
especial, interactúan con las familias etc. 
Por último grupo de agentes, está conformado por paraprofesionales, siendo estos, familias, 
cuidadores, miembros de asociaciones y miembros de comunidades, que aumentan el campo 
de acción de los profesionales y tratan de generalizar los resultados en distintos ambientes; su 
rasgo principal es la no especialización y el voluntariado. 
Ahora bien, cuando se habla de los sujetos pacientes, son aquellos que difieren de la norma, 
en alguna dimensión de la conducta, por ellos se les refiere a ellos como sujetos 
excepcionales, se caracterizan por alguna serie de rasgos biológicos, psicológicos y sociales. 
La terminología implementada para referirse a ellos es muy confusa e imprecisa, es difícil de 
encontrar un término general que se adapte a toda la diversidad. 
Esta diversidad viene determinada por una serie de dimensiones, en las que destacan la base 
biológica y/o sociocultural de la excepcionalidad (deficiencia, discapacidad y minusvalía). 
Un problema dentro de esta diversidad es de la delimitación del ámbito de la educación 
especial, parece que se ha centrado en los deficientes mentales, portamentales y emocionales, 
con dificultades de aprendizaje, más dudosa aún es la inclusión de los enfermos somáticos 
crónicos o los categorizados como enfermos mentales. 
● Acción de la educación especial: eje de transformación/eje de intervención. 
la educación especial consiste en una serie de acciones que pueden articularse en dos ejes 
principales: 
Eje de transformación: El objetivo final de la transformación puede definirse en función de 
las posibilidades del sujeto o en función de la norma. El propio proceso de transformación 
consiste en compensar un déficit o en desarrollar una función no suficientemente 
desarrollada. 
Este proceso se desarrolla a través de tres fases principales: la educación de las condiciones 
iniciales para llevar el cambio, la adquisición de competencias de las que inicialmente se 
carecía (sensorial, motriz, cognitiva, comunicativa, emocional, conductual y social) y la 
generalización (adaptación a nuevas tareas, ambiente, situación, etc,) 
Eje de intervención: consiste en una interacción entre sujetos agentes y pacientes orientada a 
posibilitar o facilitar el proceso de transformación al que acabamos de referirnos. esta 
intervención es de carácter intencional, procesual y compleja que puede ser analizada a través 
de una serie de elementos, de fases que están organizados en torno a un plan; combinando 
dos procesos básicos: evaluación e intervención y por otro lado, articula dos niveles de 
planteamiento o programación y de ejecución. 
 El término de intervención es un componente activo del objeto de la educación especial, se 
tiende a emplear términos más específicos de alcance más particular, como terapia, 
tratamiento, rehabilitación que puede limitarse más en función de los procedimientos o 
técnicas empleadas. 
Algunos de estos términos se usan en referencia a distintos modelos y en conjunto de la 
diversidad y confusión terminológica pone en manifiesto dos rasgos básicos de la 
intervención en la educación especial: su multidimensionalidad (física, biológica, social, etc.) 
y multiparadigmático (admite diferentes perspectivas o enfoques teoricos y metodologicos). 
El proceso de intervención se desarrolla a partir de una evaluación inicial, se centra en el 
planteamiento y en la ejecución de la intervención y concluye con una evaluación final. 
● Contexto de la educación especial. 
La importancia del contexto ha tomado relevancia en los último años, ya que durante el auge 
de la institucionalización se descubrió que la creación de estas residencias especiales, más 
que generar un beneficio, limitó a las personas con necesidades específicas debido a que, el 
ambiente es demasiado restringido, lo cual resulta empobrecedor y contraproducente desde la 
perspectiva educativa, así como muy costoso y sobre todo inadecuado por fomentar la 
discriminación y segregación, por lo que se buscó integrar a cada uno de los niños con 
diferentes necesidades en escuelas regulares. 
Aunque en algunos casos dicha institucionalización se mantiene, para niños con situaciones 
mucho más complejas y/o graves que exigen una atención educativa especializada y continua. 
● Método de la educación especial: nivel metodológico/nivel técnico 
El método de la educación es el método científico, pero las modalidades del método, las 
técnicas que permiten adaptarse mejor a las condiciones de observación, del sujeto, del 
diseño o de la contratación empírica de la hipótesis son muy diversas y su nivel de rigor no 
siempre puede ser el mismo. 
Las decisiones se basan en datos normativos en previas decisiones políticas entre otros, pero 
sobre todo en base de resultados de investigación. Si se centra en la investigación científica la 
educación especial presenta una serie de dificultades y limitaciones, en las que se derivan de 
la participación de sujetos humanos con deficiencias (en las que la intervención puede 
producir efectos negativos; del control de las variables, en específico a la evaluación del 
cambio y la determinación precisa de la causa que produce tal efecto. 
Al detectar estos problemas contribuye a: 
a) Elaborar una hipótesis 
b) Seleccionar muestras que no estén sesgadas 
c) Especificar variables dependientes e independientes 
d) Reducir o eliminar los errores sistemáticos o aleatorios 
e) Establecer un control experimental 
Se debe de extremar el cuidado al elaborar diseños que sean adecuados a la complejidad del 
objeto. 
 Referencia 
Mayor, J. (1989). Manual de educación especial. Madrid: Anaya. capítulo 1 EDUCACIÓN 
ESPECIAL páginas 8-31.

Continuar navegando