Logo Studenta

Rebobinado de un Motor Eléctrico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Estatal 
Península de Santa Elena 2013 
Ing Ind: 4/1 – 4/2 
Ing. Marco Bermeo 
13/03/2013 
 
Rebobinado de un Motor Eléctrico 
Integrantes: 
 Gabriela Rocafuerte Balón 
 
Rebobinado de un Motor monofásico de 1/3 HP 
(General Electric) 
 
Para este parcial en nuestro programa de estudio incluye a más del aprendizaje teórico 
de lo que consiste la rebobinacion de un motor eléctrico, también se nos a designado el 
aprendizaje practico con el objetivo de poner en practica los conocimientos teóricos y 
observarlos en un funcionamiento real. 
 
Para llevar a cabo esta práctica se adquirió un motor eléctrico monofásico cuyo 
funcionamiento era obsoleto y poder experimentar en él la aplicación de los 
conocimientos, y con las debidas técnicas de rebobinaje, ponerlo en funcionamiento. 
 
 
 
 
 
Orden de operaciones a aplicar 
 
DESMONTAJE DEL MOTOR 
 
1. Se desmonta el motor con el objetivo de separar sus partes internas, dejando 
libre la estructura del motor que contiene las bobinas. 
 
 
 
 
 
2. Una vez desmontado comenzamos a discernir la información que contienen las 
bobinas instaladas que están dañadas, para de esta manera proceder a realizar 
el esquema arquitectónico de distribución de las mismas y sus conexiones 
eléctricas. 
 
 
 
Diseño arquitectónico 
 
 
3. Obtenida toda la información necesaria de las bobinas dañadas aun armadas, 
procedemos a sacar cada una de ellas para su respectivo cambio, empezando 
por las bobinas de arranque ya que estas están por encima de las bobinas de 
trabajo. 
 
 
 
 
 
4. Tenemos como resultado 2 grupos de bobinas de arranque cada una constituida 
por 4 bobinas las cuales procedemos a contar una por una y obtener el número 
de vueltas que están constituidas y anotamos esa información. 
 
5. A continuación realizamos el mismo procedimiento para las bobinas de trabajo 
teniendo como resultado 2 grupos de bobinas de arranque cada una constituida 
por 5 bobinas y procedemos a contar el número de vueltas que los constituyen 
y anotamos esa información. 
 
6. Una vez removida de su lugar todos los grupos de bobinas, procedemos a la 
limpieza de la estructura del motor y de las ranuras donde se ubican las 
bobinas, tratando de que queden listas para su posterior acoplamiento con las 
bobinas nuevas. 
 
 
 
PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION 
DE LOS GRUPOS DE BOBINAS NUEVAS 
 
1. Para la construcción de las bobinas necesitaremos los diámetros originales de 
cada una de las bobinas que conformaban un grupo, trabajo y arranque, para 
que con estos valores poder formar las bobinas nuevas mediante un molde de 
madera conformado de varillas metálicas, en los cuales envolveremos el 
alambre de cobre, con sus respectivos diámetros y vueltas correspondientes a 
cada una. 
 
 
 
2. Realizamos este mismo procedimiento en los 4 grupos de bobinas. 
 
MONTAJE DE LAS BOBINAS NUEVAS EN LAS RANURAS 
 CORRESPONDIENTES 
 
 
1. Una vez realizadas las bobinas nuevas, procedemos a la instalación de las 
mismas en en sus ranuras correspondientes, y guiándonos con el esquema 
arquitectónico obtenido cuando las bobinas dañadas aun estaban armadas. 
 
2. Antes de instalar las bobinas, debemos colocar en las ranuras unas láminas de 
papel migarbón, cortadas a la medida interior de la ranura, con el fin de que los 
alambres de cobre que conforman las bobinas no tengan contacto con la 
estructura metálica del motor. 
 
3. Procedemos a instalar el primer grupo de bobinas de trabajo con mucho 
cuidado comenzando desde la bobina pequeña a la grande. 
 
4. Una vez instalado el primer grupo, lo aseguramos provisionalmente para que 
no se salgan los alambres de cobre y poder instalar el siguiente grupo de 
bobinas de trabajo. 
 
5. Realizamos el mismo procedimiento en la colocación del grupo de bobinas de 
arranque con la única diferencia de que el diseño arquitectónico indica que se 
compartirán ranuras en algunas bobinas. 
 
6. Cuando ya estén instalados los 4 grupos de bobinas y asegurados 
correctamente, se procede a atarlos de tal manera que queden comprimidos y 
no ocupen mucho espacio y así mismo no rocen con las paredes de la estructura 
metálica del motor y tomando en cuenta que el rotor también debe ingresar a su 
posición sin que las bobinas dificulten su ingreso. 
 
 
 
 
7. El próximo paso es el de las instalaciones eléctricas, y que también se lo realiza 
según el diagrama técnico del motor monofásico 
 
 
 
 
8. Después de realizar todas las instalaciones, procedemos al montaje del motor y 
pruebas de funcionamiento.

Continuar navegando

Otros materiales