Logo Studenta

organizaciones parte 2-3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aplicaciones: Liberalización y transición democrática – Przeworski 
Przeworski es un académico marxista que hace un análisis de teoría de los juegos sobre la liberalización y 
transición de regímenes autoritarios hacia la democracia. 
El autor sostiene que la liberalización es el período que suele anteceder a la democratización. En su origen 
suele combinarse fisuras a nivel de la elite autoritaria y un potencial de movilización, latente o manifiesto, 
en la sociedad civil. La liberalización implica una apertura controlada del espacio público, logrando ampliar 
la base de apoyo del régimen, a través de mayor tolerancia de las organizaciones independientes de la 
sociedad civil. 
 
En general las decisiones que llevan al régimen autoritario a liberalizarse combinan elementos inspirados 
desde arriba y desde abajo. El autor encuentra que parte de la respuesta de por qué el régimen autoritario 
decide iniciar un proceso de liberalización tiene que ver con que el régimen estaba divido en liberalizadores 
e inmovilistas. En este sentido, “la liberalización es resultado de una interacción entre la aparición de fisuras 
en el régimen autoritario y la organización autónoma de la sociedad civil. La movilización popular indica a 
los liberalizadores potenciales la posibilidad de una alianza que podría modificar en su favor la relación de 
fuerzas en el seno del bloque en el poder; las fisuras visibles en el bloque en el poder indican a la sociedad 
civil que puede haberse abierto un espacio político para su organización autónoma. Por consiguiente, la 
movilización popular y las fisuras en el régimen se alimentan mutuamente”. 
 
Los procesos de liberalización impulsados por el régimen autoritario tienen como objetivo la apertura 
controlada del espacio político. Esto implica que la liberalización está supeditada a la compatibilidad de sus 
resultados con los intereses o valores del régimen autoritario. 
 
Sin embargo, la liberalización suele ser inherentemente inestable, y en muchos casos se produce de manera 
súbita y rápida, donde colapsa rápidamente y como un “deshielo” el régimen autoritario. 
 
Cuando la sociedad civil comienza a movilizarse y a formar nuevas organizaciones independientes respecto 
del régimen pero siguen estando todavía las instituciones centralizadas y no competitivas del estado, los 
grupos recién organizados notan este desfase entre su organización autónoma y el carácter cerrado de las 
instituciones del estado, y en consecuencia, recurren a la calle como el único escenario donde pueden luchar 
por sus valores e intereses, lo cual hace que la lucha adquiera un carácter masivo. A partir de ese momento, 
la liberalización no puede continuar, ya que los estallidos masivos terminan socavando el poder de los 
liberalizadores dentro del bloque autoritario. 
 
Frente a la irrupción de las manifestaciones masivas, el régimen se enfrenta a 2 alternativas: integrar a los 
nuevos grupos en los pocos casos que sea posible y reprimir al resto, volviendo a la situación de 
estancamiento autoritario, o incorporar al calendario político el problema de las instituciones. 
En resumen, desde el punto de vista de los proto-liberalizadores, en el momento de apertura del régimen, 
pueden: 
• Mantener su presente posición de poder en el bloque de poder. Es decir, mantener el statu quo. Este 
escenario sería DICS (Dictadura de Statu Quo). 
• Tolerar algunas formas de organización autónoma al margen del bloque en el poder. Si las fuerzas 
organizadas de la sociedad civil deciden participar de estas nuevas formas organizativas creadas por 
el régimen y no se producen nuevas movilizaciones autónomas, el resultado es DICA (Dictadura 
Ampliada). En este caso, la estrategia liberalizadora sería exitosa. 
 
 
 
 
 
Si la sociedad civil continúa organizándose de manera autónoma, los liberalizadores se enfrentan con 2 
alternativas: 
• Reprimir la movilización popular. Si la represión es efectiva, se llega a DICR (Dictadura 
Restringida). Si la represión fracasa, se produce una insurrección. Se le asigna una probabilidad r 
al éxito de la represión 
• Dar paso al inicio de una transición a la democracia. 
 
 
 
 
Se pueden identificar el orden de preferencias de los jugadores involucrados: 
• Sociedad civil: TRANSICION>DICA>INSURRECCION>DICS>DICR. Aunque el autor no lo menciona, esta 
implícito en el modelo 
 
• Liberalizadores: siempre el peor escenario es la insurrección (lo demás puede variar) 
 
o Modelo 1: DICA>DICS>TRANSICION>DICR>INSURRECCION 
 
 
En este modelo 1 de liberalización, no importa la jugada de la naturaleza, porque 3 es mayor que la utilidad 
esperada de la jugada de la naturaleza. Entonces el equilibrio es no abrir, reformar y organizarse. El resultado 
del juego es DICS. 
 
 
 
 
o Modelo 2: DICA>TRANSICION>DICS>DICR>INSURRECCION (liberalizadores son proto-
democratizadores) 
 
En el Modelo 2 de liberalización tampoco importa la jugada de la naturaleza. 
 
 
o Modelo 3: DICA>DICS>DICR>TRANSICION>INSURRECCION 
Hay que calcular la utilidad esperada de los liberalizadores de reprimir (comparándolo con la utilidad de la 
transición que es 2, para luego ver si a los liberalizadores les resulta más útil reprimir o reformar). 
2=UE de reprimir 
2=3r + 1(1-r) 
2=3r + 1-r 
R=0,5 → punto en el cual a los liberalizadores les da lo mismo reprimir que refromar 
→Cuando r<0,5, la utilidad esperada de reprimir es menor a 2 → liberalizadores prefieren reformar a 
reprimir 
→Cuando r>0,5, la utilidad esperada de reprimir es mayor a 2 → liberalizadores prefieren reprimir a la 
reformar 
Identificamos dos modelos dentro del modelo 3: 
 
o Modelo 3a: con r<0,5 
 
 
o Modelo 3b: con r>0,5 
 
 
Combinando los Modelos 2 y 3b se puede analizar los problemas de información incompleta, ya que lo que 
hay es un juego secuencial en el que la sociedad civil no sabe qué va a hacer el gobierno en cada paso, y 
viceversa. 
 
 
Hay que preguntarse para que valor de p la sociedad civil va a decidir integrarse u organizarse. Integrarse 
siempre tiene la utilidad de 4. Sin embargo, organizarse puede tomar valores distintos dependiendo de si los 
militares son liberalizadores o proto-democratizadores (es decir si van a reprimir o reformar). La sociedad 
civil se organiza si: 
UE de la sociedad civil (organizarse) > UE de la sociedad civil (integrarse) 
5p + 1,68 (1-p) > 4 
5p + 1,68 - 1,68p > 4 
( 5 -1,68) p + 1,68 > 4 
p > 4 -1,68 / 5 - 1,68 
p > 2,32 / 3,32 
p > 0.70 
 
Para r=0,66, la sociedad civil siempre se organizará si la probabilidad de que los militares sean 
democratizadores es mayor a 0.70 (p>0,70). Si la sociedad civil decide integrarse, en cualquiera de los 2 
escenarios va a tener una utilidad de 4. 
La sociedad civil se organizará si cree que es muy probable que los militares sean proto-democratizadores 
(p > 0.70), aunque crea que la eficacia represiva sea alta (r = 0,66). 
 
Ahora bien, pueden haber errores de percepción: 
▪ Si los militares son proto-democratizadores y la sociedad civil no se organiza, el resultado es DICA. 
Eso es óptimo para los militares, pero no para la sociedad civil, que pierde su mejor resultado de 
Transición, que habría obtenido si se hubiese organizado 
▪ Si los militares son liberalizadores y la sociedad civil se organiza, el resultado es DICR o Insurrección. 
Esos dos resultados son, para ambos, peores que DICA, que se obtendría si la sociedad civil no se 
hubiese organizado 
Si la sociedad civil se organiza, no sabe en qué escenario esta. Entonces, lo que ocurre depende si los militares 
son protodemocratizadores o liberalizadores. Si son protodemocratizadores, el resultado es la reforma. Si 
son liberalizadores, el resultado es reprimir. 
Cuando la utilidad esperada de organizarse es mayor a 4 (la utilidad de integrarse), va a elegir organizarse. 
Hay que hacer el calculo de las utilidades esperadas. Si el valor de p es mayor a 0,7, van a decidir organizarse, 
si p es menor que 0,7, van a decidir integrarse.

Continuar navegando