Logo Studenta

organizaciones parte 2-4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEORIA DE LA ELECCION SOCIAL 
Shepsle y Bonchek 
La teoría de la elección social es una rama de la elección racional que estudia la toma de decisiones 
colectivas. Es parecida a la decisión política; se toma una decisión que tiene validez para un conjunto de 
personas que excede al conjunto de personas que tomó la decisión. No es una decisión de lo que me 
conviene hacer a mí en un contexto paramétrico o estratégico. 
Problemas estudiados por la teoría de la elección social: 
• Resultados = preferencias + instituciones (dado a conocer por mantener ciertas cosas estáticas y 
cambiar otras) 
• Resultados manipulables y arbitrarios (si asumieramos que las preferencias colectivas son 
consecuencia de la sumatoria de preferencias individuales, el resultado dependería sólo de nuestras 
preferencias. Sin embargo, sabemos que, a partir de la elección social, hay ciertas instituciones que 
también afectan en los resultados) 
• Paradoja de Condorcet: individuos racionales que intervienen en el proceso de toma de decisiones 
pueden llevar a resultados subóptimos. Shepsle y Bonchek describen que “aun cuando cada individuo 
del grupo tenga preferencias que sean coherentes (integras y transitivas), lo anterior no es 
necesariamente cierto para las preferencias del grupo”. 
 
 
Sociedad 1: grupo homogéneo, cohesionado. Todos piensan lo mismo. Si toman como regla de decisión la 
unanimidad, el resultado es "x". Si la regla es mayoría simple el resultado es "x". 
 
 A B C 
1 x x x 
2 y y y 
3 z z z 
4 sq sq sq 
 
 
Sociedad 2: hay algo de heterogeneidad. Si todos votan de manera sincera (voto por aquella alternativa que 
está más alto en mi escala de preferencias), usando como regla la unanimidad, el resultado es "statu quo". 
Con mayoría simple, el resultado es "x". Con un dictador, el resultado depende de quién es el dictador (el 
resultado es "x" si el dictador es A o B, y el resultado es "y" si el dictador es C). 
 
 A B C 
1 x x y 
2 y y x 
3 z z z 
4 sq sq sq 
 
 
Sociedad 3: solo están de acuerdo en que el statu quo es lo peor para todos. Sus primeras preferencias (que 
son las importantes porque se asume una votación sincera) son distintas. Con unanimidad como regla, el 
resultado es "sq" a pesar de que es lo peor. Con regla de mayoría simple también el resultado es "sq". Con 
dictadura depende del dictador el resultado va a ser distinto. 
 
 A B C 
1 x y z 
2 y z y 
3 z x x 
4 sq sq sq 
 
 
Agregación de preferencias: cuando introducimos la heterogeneidad social, aparecen 2 problemas: 
1. Decisiones arbitrarias: decisiones dependen no solo de las preferencias sino también de las reglas de 
votación 
2. Decisiones subóptimas: las decisiones mediante la regla de unanimidad, de mayoría simple, o ambas, 
pueden ser incapaces de modificar el statu quo, aunque este constituya la peor opción para todos los 
votantes 
 
Hay un problema normativo: ¿pueden tomarse esos resultados como expresión de la voluntad general? Esto 
es un problema de teoría política. 
 
Como las reglas de unanimidad, de mayoría simple, y la dictadura pueden dar resultados subóptimos y/o 
arbitrarios, se puede utilizar otro procedimiento de votación como el torneo circular. En un torneo circular 
se hacen votaciones de a pares por mayoría simple entre todas las alternativas. 
 
En algunos casos, las preferencias colectivas son racionales (preferencias coherentes) y en algunos casos no 
lo son (preferencias cíclicas). 
 
Escenario 1: Asumiendo un escenario de preferencias coherentes (preferencias colectivas coherentes, vis a 
vis preferencias individuales coherentes). En el torneo circular todos los legisladores votan todas las 
alternativas de a pares. Tomando el caso de la sociedad 3: 
▪ Votación 1: votación entre alternativa "x" e "y". El resultado es "y" porque hay una coalición entre B y C 
▪ Votación 2: entre "y" y "z". Resultado es "y" porque hay una coalición entre A y B en contra de C 
▪ Votación 3: entre "z" y "x". El resultado es "z" por una coalición entre B y C 
 
En este caso las preferencias colectivas son transitivas. Individuos con preferencias racionales dan como 
resultado una preferencia colectiva racional (transitiva). Es adecuado decir que "y" representa la voluntad 
general de la sociedad 3. 
 
 
 
El ganador Condorcet es aquella alternativa capaz de derrotar a las demás alternativas en votaciones de a 
pares por mayoría simple. En este caso "y" es el ganador Condorcet. El ganador Condorcet es el que le gana 
a todos, pero no necesariamente tiene que ganar todas las votaciones (tiene que ganar la mayor parte de 
ellas). 
 
Se está en equilibrio cuando no hay ninguna mayoría alternativa capaz de ganarle al ganador Condorcet. Si 
el ganador Condorcet le gana a todos los demás, está en equilibrio. Por eso si las preferencias son racionales 
siempre hay equilibrio. 
 
Escenario 2: preferencias cíclicas. No hay coherencia en ningún orden de preferencia. Representa la máxima 
heterogeneidad posible en el grupo. 
▪ Votación 1: "x" vs. "y". Resultado es "x" por coalición entre A y C 
▪ Votación 2: "y" vs. "z". Resultado es "y" por coalición entre A y B 
▪ Votación 3: "z" vs. "x". Resultado es "z" por coalición entre B y C 
 
Este es un caso de Paradoja de Condorcet: individuos racionales con preferencias colectivas irracionales (no 
transitivas). En vez de tener un ganador Condorcet hay un ciclo. No hay equilibrio: siempre hay una mayoría 
que quiere algo distinto de lo que se eligió. Siempre hay algo mejor de lo que se está haciendo. 
Se llega a dos predicciones: inestabilidad de políticas o imposibilidad de cambiar el statu quo. 
La probabilidad de que surja un ciclo aumenta con el tamaño del grupo (numero de votantes) y, 
fundamentalmente, con la heterogeneidad de las preferencias (numero de las alternativas). 
 
Agregación de preferencias: existen perfiles de preferencias que no generan ciclos. Aun en esos casos los 
resultados pueden ser manipulados por actores que actúan de manera estratégica o que tienen poder de 
agenda. 
 
Comportamiento estratégico: el ganador Condorcet es "y". Hay que hacerse 2 preguntas: 
 ¿hay alguien que votando de manera estratégica puede cambiar el resultado? 
 ¿le conviene votar de manera estratégica y alterar el resultado? 
Aun cuando la combinación de preferencias no crea un ciclo, el mismo puede ser producido por alguien que 
actúe estratégicamente. Una persona podría considerar mentir sobre sus preferencias si ellos puede 
producir un resultado final que prefiera más. 
 
Idea del poder de agenda: las alternativas que son derrotadas dejan de competir. Hay un proceso de 
eliminación de alternativas. El poder de agenda es la capacidad de determinar el orden de la votación. 
Si A posee el poder de agenda, y todos votan honestamente: 
▪ Votación 1: "z" vs. "y" 
▪ Votación 2: "x" vs. "y" 
 
Hay un ciclo, pero a pesar de haber un ciclo, hay un resultado. Entonces se puede evitar un ciclo con el poder 
de agenda a costa de un resultado arbitrario porque depende de quién controla la agenda. 
Cualquiera que maneja la agenda (encargado del orden del día) puede obtener el triunfo de su primera 
preferencia. 
 
 
 
Conclusiones: 
 Las instituciones importan. Los resultados dependen tanto de la distribución de preferencias como de 
las instituciones que las agregan 
 Los grupos están compuestos de muchas mayorías. No existe la voluntad popular. 
 Paradoja de Condorcet: ciclos y ausencia de equilibrio 
 En algunos casos, mientras que los individuos del grupo tienen preferencias coherentes, esto es, 
transitivas, el grupo no las tiene. La relación de preferencias del grupo es intransitiva o, dicho de una 
manera más expresiva, las preferencias del grupo rotan, pues la coalición mayoritaria que apoya al 
vencedor es diferente en cada comparación por pares. 
 La probabilidad de que surja un ciclo aumenta con el tamaño del grupo y, fundamentalmente, con suheterogeneidad. A medida que el número de individuos que participan aumenta y el número de 
alternativas aumenta, aumenta la probabilidad de que surjan ciclos 
 Comportamiento estratégico y el poder de agenda son importantes. Los resultados pueden ser 
manipulados votando de manera diferente de acuerdo a la verdadera preferencia.

Continuar navegando