Logo Studenta

FUNDAMENTOS DE ELECTROCOAGULACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ELECTROCOAGULACION: UNA 
ALTERNATIVA EFICIENTE PARA TRATAR 
LOS EFLUENTES INDUSTRIALES
CURSO TECNICO ESPECIALIZADO 
(PRIMERA PARTE)
06 DE JULIO DEL 2023
ING. RUBEN DARIO ROMAN 
QUISPETUPA
REG. CIP 103875
ANTECEDENTES
La electrocoagulación ha sido una tecnología emergente desde 1906, con la
primera patente concedida en Estados Unidos. Problemas de tipo financiero o de
regulación de incentivos generaron tropiezos para que la industria adoptara esta
técnica, pero se conocen desarrollos anteriores. Desde el siglo XIX, exactamente
en 1888, se efectuó el primer ensayo reportado en Londres por Webster. Su
proceso utilizaba ánodos de hierro soluble, con una caída de potencial de 1.8
vatios entre los electrodos, distantes una pulgada, y una corriente anódica de 0.6
Amp/pie.
En 1893,Wolff electrolizó una solución concentrada de sal para producir cloro y
soda cáustica, que utilizaba para esterilizar aguas negras en Brewster, NY.11 En
1896 se usó en Lousville, Kentucky, una modificación del proceso de Webster para
coagular agua cenagosa del río Ohio, proceso en el que se utilizaron ánodos de
hierro y aluminio.En 1908 el procesoWebster se utilizó en Santa Mónica, con
reducciones de 40% de materia orgánica
ANTECEDENTES
En 1914 se utilizó en New York una modificación del proceso Webster llamado
Landreth. En éste se añade cal para mejorar la conductividad del electrolito. En
1932 fue utilizada la electrocoagulación en Alemania, con eficiencias del 50% en
reducción de la DBO de aguas residuales. La falla de estos procesos se dio por el
alto costo de la energía y la necesidad de recambiar los electrodos.
En 1947, en URSS, se utilizó el proceso con electrodos de hierro para formar
hidróxido ferroso, obteniendo remociones de 70% al 80% para la DBO. Unos
años más tarde, en 1958, el profesor Mendía, de la Universidad de Nápoles,
utilizó esta técnica para desinfectar las aguas negras de ciudades costeras. En
este proceso se mezcló 25% al 30% en volumen de agua de mar antes de la
electrólisis. En Noruega, Föyn combinó 20% de agua de mar con las aguas
residuales en la electrólisis para la remoción de fosfato, utilizando electrodos de
carbón. Aunque la eficiencia del proceso fue buena, hubo problemas de
corrosión.
ANTECEDENTES
Durante las dos últimas décadas se han reportado trabajos en donde
se utiliza el proceso para remover partículas dispersas de aceite,
grasa y petróleo en el tratamiento de aguas residuales provenientes
de procesos de electroplateado, textiles y en procesos de
potabilización del agua misma, entre otros.
RETOS Y OP0RTUNIDADES
A pesar de que la electrocoagulación es una tecnología que
se conoce hace ya más de cien años, no se ha desarrollado
una investigación sistemática que pueda predecir el proceso
desde su comportamiento químico, reacciones y
mecanismos, ni provea las herramientas suficientes para el
diseño y operación de los reactores. Es importante aclarar
que en las diferentes publicaciones que se han venido
haciendo sobre el tema se encuentran una serie de diseños
a escalas de laboratorio y piloto, pero no hay diseños de
reactores prototipos en uso hoy en día.
RETOS Y OP0RTUNIDADES
La literatura disponible básicamente se limita a comparar
los trabajos reportados. Esto se ha dado en parte por la
reputación que ha adquirido la electrocoagulación como
tecnología demandante de electricidad, la que puede ser
costosa en muchos lugares obligando a que se abandonen
sus estudios sin un análisis más detenido, y, por otra parte,
a que esta tecnología se ha aplicado de manera empírica en
muchos casos y como tratamiento puntual sobre un
contaminante específico.
RETOS Y OP0RTUNIDADES
En los últimos años y debido a la imperante necesidad de investigar,adaptar e
implementar tecnologías eficientes en la remoción de contaminantes de
diversas aguas residuales, se ha vuelto a considerar la electrocoagulación como
alternativa viable en el tratamiento de los efluentes líquidos, cobrando un
importante interés científico e industrial, hecho éste que permitirá avanzar
sobre los escollos que han dejado a esta tecnología rezagada durante varias
décadas.
Es así como nos enfrentamos al reto de investigar los parámetros que controlan
el proceso de electrocoagulación de manera organizada y sistemática, de una
forma que permita diseñar el proceso en su totalidad, desde su requerimiento
de energía hasta su reactor para así optimizarlo, adaptarlo y aplicarlo, ubicando
dicho proceso como una tecnología de punta que brinde sus ventajas en la
protección y conservación del recurso hídrico.
MODELOS DE PROTOTIPOS A NIVEL 
LABORATORIO EXPERIMENTAL
MODELOS DE PROTOTIPOS A NIVEL 
LABORATORIO EXPERIMENTAL
RETOS Y OP0RTUNIDADES
Aplicaciones de la electrocoagulación: Se ha aplicado la
electrocoagulación para la remoción de diversas aguas residuales. En
muchos casos se hace una combinación de esta técnica con flotación
promovida también por electrólisis (electroflotación), cuya finalidad
es aumentar la eficiencia de remoción del contaminante. Esto se
realiza en un proceso en la misma celda, o en celdas consecutivas.
Una de las aplicaciones más conocidas y populares de la
electrocoagulación ha sido el tratamiento de aguas residuales de la
industria de galvanoplastia y electroplateado metálico,proceso que
busca remover la carga de metales solubles en las descargas de una
industria por demás contaminante.
RETOS Y OP0RTUNIDADES
La electrocoagulación también ha sido utilizada en el tratamiento de las aguas
residuales de la industria alimentaria, estas aguas se caracterizan por altos
contenidos de DBO y DQO además de altos porcentajes de grasas. Una
investigación realizada con las aguas residuales de los restaurantes de Hong
Kong, las cuales fueron tratadas por electrocoagulación y electroflotación,
mostró remociones de 99 y 88 % en grasas y DQO respectivamente.
Una de las áreas de aplicación en las cuales se han desarrollado algunos avances
importantes de esta tecnología y que incluso ha tenido mayor implementación
de la misma, es el tratamiento de las aguas residuales de lavanderías, tintorerías
e industria textil, obteniendo eficiencias importantes en la remoción de materia
orgánica, turbiedad y color
RETOS Y OP0RTUNIDADES
La electrocoagulación también ha sido probada en la potabilización de aguas. Es
importante resaltar que el paso de la corriente eléctrica a través del agua a
tratar tiene efecto desinfectante en cuanto que destruye, en porcentajes por
encima del 99%, los microorganismos presentes en el agua. En esta misma
aplicación se ha venido estudiando la electrocoagulación con buenos resultados
en el tratamiento de aguas para consumo humano contaminadas con arsénico,
contaminación ésta que puede afectar la salud de la población mundial ya que
puede ocurrir en cualquier región o país.
Otras posibles aplicaciones de la electrocoagulación están dadas en la remoción
de nitratos en aguas superficiales y subterráneas contaminadas por nitratos
lixiviados, procedentes de los fertilizantes artificiales usados en los cultivos.37
Finalmente, la electrocoagulación también ha sido probada en el tratamiento de
aguas cuyos contaminantes son materia orgánica, como DBO en aguas
residuales domésticas y efluentes de la industria de los colorantes.
TECNOLOGIA DE TRATAMIENTO 
PREDECESORA
COAGULACION - FLOCULACION
COAGULACION
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales
que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen
separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y la
aplicación de la energía de mezclado.
El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas
coloidales que se encuentran en suspensión, para favorecer su
aglomeración; en consecuencia se eliminan las materias en suspensión
estables; la coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la
concentración de las materias orgánicas y los microorganismos.
COAGULACION
FLOCULACION
El objetivo principal de la floculación es reunir las
partículas desestabilizadaspara formar aglomera
ciones de mayor peso y tamaño que sedimenten
con mayor eficiencia.
FLOCULACION
COAGULACION -FLOCULACION
ELECTRO COAGULACION
ELECTRO COAGULACION
El reactor utilizado para realizar la
Electrocoagulación en su forma más simple,
está formado por una celda electroquímica con
un ánodo y un cátodo dispuestos en forma
vertical y conectados a una fuente de energía
externa. El material anódico se corroe
eléctricamente debido a la oxidación, mientras
que el cátodo permanece pasivo.
ELECTRO COAGULACION
La Electrocoagulacion consiste en un proceso de desestabilización de
los contaminantes del agua, ya sea estén en suspensión,
emulsionados o disueltos, mediante la acción de corriente eléctrica y
por la acción de electrodos metálicos de sacrificio, (placas de hierro).
Se trata de un equipo compacto de especial diseño donde se hallan
las placas o electrodos metálicos para producir Electrocoagulación.
La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz para
impulsar la reacción química desestabilizando los contaminantes del
agua residual y formando hidróxidos complejos que producen
agregados (flóculos) con los contaminantes
DESARROLLO DE LA 
ELECTROCOAGULACION
ESQUEMA DE LA CELDA DE 
ELECTROCOAGULACION
MECANISMOS DE REACCION
En los electrodos ocurren una serie de reacciones que proporcionan
iones tanto positivos como negativos. El ánodo provee iones
metálicos. A este electrodo se le conoce como electrodo de
sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se disuelve,
mientras la placa que forma el cátodo permanece sin disolverse.
Los iones producidos cumplen la función de desestabilizar las cargas
que poseen las partículas contaminantes presentes en el agua.
Cuando estas cargas se han neutralizado los sistemas que mantienen
las partículas en suspensión desaparecen, permitiendo la formación
de agregados de los contaminantes e iniciando así el proceso de
coagulación.
MECANISMOS DE REACCION
Los iones que proveen los electrodos desencadenan un proceso de eliminación
de contaminantes que se puede dar por dos vías: la primera por reacciones
químicas y precipitación y la segunda procesos físicos de agregación de coloides,
que dependiendo de su densidad pueden flotar o precipitar.
Las reacciones más importantes que pueden sufrir las partículas de
contaminantes son: hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización y formación
de radicales libres.
Estas reacciones cambian las propiedades del sistema agua- contaminantes, que
conlleva a la eliminación de la carga contaminante del agua.
REACCIONES INVOLUCRADAS
DESARROLLO INTERNO ENTRE LOS 
ELECTRODOS
ESQUEMA DE TRATAMIENTO 
EMPLEANDO LA EC
ESQUEMA DE TRATAMIENTO 
EMPLEANDO LA EC
PROCESOS COMBINADOS CON 
ELECTROCOAGULACION
En determinados casos se requiere del uso de varios procesos
para aseguran un tratamiento eficiente del agua residual. En este
sentido, es recomendable combinar la tecnología de
electrocoagulación con otros sistemas como filtración mediante
membranas (NF, OI), termo-oxidación, flotación con aire disuelto
(DAF), deshidratación del fango e incluso sistemas basados en
procesos de fangos activos u otra tecnología convencional a fin
de recuperar las partículas de menor tamaño del agua residual
obteniendo efluentes de alta calidad
FUNDAMENTO TEORICO
El fundamento teórico de la electrocoagulación, consiste entonces en:
- Separación rápida de coloides del electrodo, evitando que se ensucie. (Limpieza)
- Arrastre de coloides desestabilizados a la superficie formando una nata,
posibilitando no sólo una extracción por sedimentación clásica, sino también, por
flotación. (Elección de extracción)
- Debido a las burbujas de gas se producen corrientes ascendentes y descendentes
de la solución ocasionando una mejor superficie de contacto, provocando así un
aumento en la eficiencia de desestabilización. Esta agitación "espontánea" evita la
agitación "mecánica". (No necesita agitación externa)
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Densidad de corriente:
El suministro de corriente al sistema de electrocoagulación determina
la cantidad de iones de aluminio Al +3 o hierro Fe +2 liberados por los
respectivos electrodos. Cuando se usa una corriente demasiado
grande, hay una transformación de energía eléctrica en energía
calórica que calienta el agua.
Una densidad corriente demasiado grande produciría una
disminución significativa en la eficacia. La selección de la densidad de
corriente podría realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de
operación como pH y temperatura.
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Presencia de NaCl
La sal aumenta la conductividad del agua residual. Se ha encontrado
que los iones de cloruro pueden reducir los efectos adversos de iones
como HCO3 y SO4= pues la presencia de iones carbonatos o sulfatos
pueden conducir a la precipitación de Ca+2 y Mg+2 produciendo una
capa insoluble depositada sobre los electrodos, que aumentaría el
potencial entre los electrodos decreciendo así la eficiencia de la
corriente. Se recomienda, sin embargo, que para un proceso de
electrocoagulación normal se mantengan cantidades de Cl- del 20%.
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
pH: 
El efecto del pH en la electrocoagulación se refleja en la eficiencia de la corriente
y se relaciona con la disolución del hidróxido del metal, se ha encontrado que el
rendimiento del proceso depende de la naturaleza del contaminante y la mejor
remoción se ha observado para valores de pH cercanos a 7.
No obstante a pH neutral el consumo de energía es alto, debido a que hay
variación de la conductividad. Cuando la conductividad es alta, el efecto del pH
no es significativo. El pH después de la electrocoagulación podría incrementarse
para aguas residuales ácidas pero decrecer para aguas alcalinas. El incremento
de pH a condiciones ácidas ha sido atribuido a la reacción del hidrógeno en el
cátodo dada por H2O +2e ---- > H2 + 2OH
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Temperatura: 
Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han
sido muy investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la
corriente incrementa inicialmente hasta llegar a 60º C punto donde
se hace máxima, para luego decrecer.
El incremento de la eficiencia con la temperatura es atribuida al
incremento en la actividad de destrucción de la película de óxido de
aluminio de la superficie del electrodo.
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Distancia entre electrodos y la geometria: 
La distancia entre los electrodos y su geometría son
considerados como aspectos claves para el óptimo
funcionamiento de un reactor de Electrocoagulacion (Zhu et al,
2011), debido a que a menor distancia entre placas existe
menor resistencia que facilita la rápida formación de floc, esto a
su vez dado por una mayor área de los electrodos en contacto
con la solución (geometría). Algunos autores usan electrodos de
placas paralelas (Acosta et al., 2013) (Mehtap, 2009) mientras
que otros se inclinan por electrodos concéntricos (Divagar,
2010).
MODULO PILOTO DE 
ELECTROCOAGULACION
DATOS TECNICOS Y 
ENSAYOS DE LA 
ELECTROCOAGULACION
VISTA DE UNA CELDA DE 
ELECTROCOAGULACION
ARREGLOS EN EL DISEÑO DE UN 
REACTOR DE ELECTROCOAGULACION
CLASIFICACION DE LAS CELDAS DE 
ELECTROCOAGULACION
Las celdas electroquímicas empleadas en el proceso de
electrocoagulación pueden clasificarse atendiendo a
diferentes criterios, tales como:
− Dirección del flujo de agua residual
− Modo de circulación
− Tipo de conexión electródica
− Finalidad de la celda
EN FUNCION DE LA DIRECCION DEL 
FLUJO
En función de la dirección del flujo en la celda, los
reactores se pueden clasificar en unidades de flujo
horizontal y vertical. Esta disposición puede tener
importancia cuando se pretende aprovechar el
movimiento provocado por el oxígeno y el hidrógeno
generados en los procesos anódicos y catódicos de
oxidación y reducción del agua,respectivamente.
SEGÚN EL MODO DE CIRCULACION
En función del modo de circulación del agua a tratar
entre los electrodos, se pueden encontrar celdas de
canales múltiples o bien de un sólo canal. La ventaja
de las celdas de canales múltiples se encuentra en la
sencillez de su disposición. Sin embargo debido al
pequeño caudal de electrolito en cada uno de los
canales, esta disposición puede favorecer el
fenómeno de pasivación de los electrodos.
DE ACUERDO AL TIPO DE CONEXIÓN 
ELECTRODICA
De acuerdo con el tipo de conexión electródica, los reactores pueden ser
clasificados en monopolares y bipolares . La configuración bipolar trabaja a
menor intensidad y mayor voltaje que la monopolar.
Las celdas bipolares tienen la ventaja de la sencillez de su disposición, ya que
sólo es necesaria la conexión de dos electrodos (electrodos alimentadores), y
por tanto el espacio entre los electrodos puede ser más pequeño. Sin embargo,
el elevado potencial entre los electrodos alimentadores también origina que una
parte de corriente fluya a través de la disolución causando un bypass de
corriente a los electrodos bipolares (Jiang et al., 2002), y produciendo por tanto
pérdidas de corriente, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de prever el
efecto sobre la producción y el tiempo de vida de electrodos.
SEGÚN LA FINALIDAD DE LA CELDA DE 
ELECTROCOAGULACION
Esta finalidad puede ser simplemente la
dosificación de agente coagulante, o bien puede ser
más ambiciosa e incluir el movimiento de
contaminantes (electrofloculación) o incluso llegar a
favorecer el proceso de flotación mediante la
utilización del oxígeno y el hidrógeno generados
respectivamente en los ánodos y cátodos de la
instalación (electroflotación).
SEGÚN LA FINALIDAD DE LA CELDA DE 
ELECTROCOAGULACION
Según estas aplicaciones, existen numerosos prototipos de reactor de
electrocoagulación, tales como los mostrados en las figuras A a C. La celda
de la Figura A utiliza un diseño de tipo cilíndrico. Este consta de cuchillas
raspadoras dentro del cilindro con objeto de evitar problemas de
atascamiento, y los electrodos se sitúan en los espacios abiertos entre los
dientes del peine rascador. Una alternativa al diseño cilíndrico se muestra
en la Figura B donde los electrodos consisten en barras, y un venturi se sitúa
en el centro del cilindro para conseguir una buena mezcla entre el agua
residual y el agente coagulante generado. Por su parte, la Figura C muestra
un prototipo (Chen et al., 2000a) en el que se promociona la
electroflotación mediante el uso apropiado de las microburbujas generadas
en los electrodos.
PROTOTIPO – FIGURA A
PROTOTIPO – FIGURA B
PROTOTIPO – FIGURA C
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA 
ELECTROCOAGULACION
VENTAJAS
▪No hace falta de agregar químicos al proceso.
▪Los costos de operación son menores comparativamente con los de
procesos convencionales usando químicos.
▪El paso de la corriente eléctrica favorece el movimiento de las
partículas contaminantes más pequeñas incrementando la
coagulación.
▪Produce flóculos más grandes que aquellos formados en la
coagulación química.
▪Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de
contaminantes.
VENTAJAS
▪Genera poca cantidad de lodo, además éste es muy fácil de tratar. Los lodos
formados por Electrocoagulación retienen menos agua y son más estables, por
lo tanto, se pueden separar más rápidamente mediante filtración.
▪Retiro de color hasta un 95%
▪Retiro de DBO>60%
▪Retiro de DQO>70%
▪De fácil operación y mantenimiento, requiere un equipamiento sencillo y es
muy fácil de usar.
▪Necesidad de espacio y construcción reducido.
DESVENTAJAS
• Reposición de los electrodos de sacrificio. 
• Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio, 
dependiendo del material del electrodo utilizado. 
• No es efectivo en la remoción de DBO soluble, proveniente de 
solventes y anticongelantes. 
• El uso de electricidad puede ser costoso en muchos lugares.
• Una película de óxido impermeable puede formarse en el cátodo 
que lleva a la pérdida de eficiencia del proceso.
DATOS EXPERIMENTALES PARA 
REMOCION DE METALES PESADOS
ENSAYOS DE REMOCION A NIVEL DE 
LABORATORIO
De acuerdo a la tabla N° 1, los métodos de electrocoagulación
empleados para el tratamiento de contaminantes industriales
muestran un rendimiento de remoción entre el 90 y 100 %, donde se
obtuvo un buen grado de eficiencia en comparación con otras
metodologías biológicas y fotoquímicos (Arango et al., 2007),
teniendo en cuenta determinados factores que condicionan la
efectividad del reactor como: la producción de burbujas, transporte
de masa, distancia, material y geometría de electrodos, densidad de
corriente y tipo de conexión (Gilpavas, 2008).
UNIDAD PILOTO DE 
ELECTROCOAGULACION
UNIDAD PILOTO DE 
ELECTROCOAGULACION
APLICACIONES DE LA ELECTROCOAGULACION 
EN EL SECTOR DOMESTICO E INDUSTRIAL
PRUEBA EN UN CLUB DE PLAYA – TOURING CLUB DEL PERU
PRUEBA EN EMPRESA DE AGUA 
POTABLE – PLANTA LA ATARJEA
Muestras Manganeso Mn(mg/L) Reducción
% de 
remoción
BK 0.0161 0.0016
Muestra cruda 01 0.4483 0.0448 0.0420 93.66
Muestra cruda 02 0.3716 0.0372 0.0348 93.57
Muest. Electrocoagulada 01 0.0284 0.0028
Muest. Electrocoagulada 02 0.0239 0.0024
PRUEBA EN UNA EMPRESA DE 
GOLOSINAS - CONFITECCA
PRUEBA EN UNA EMPRESA CERVECERA –
MALTERIA BACKUS
PTAR BACKUS ÑAÑA
Parametros de campo 
Turbiedad (NTU) 105.00
PH 7.78
Fosfato (ppm) 
Conductividad (mS/cm) 1.78
Temperatura(°C) 22.20
Pruebas de electrocoagulacion a diferentes voltajes
No de prueba
Voltaje (mV) Turbidez (NTU) DQO (ppm) DBO (ppm) Fosforo Total (ppm)
1 82 19.20
2 100 9.36
3 108 9.67
4 167 14.70 284.23 90.00 0.726
PTAR BACKUS ÑAÑA
TECNICA DE TRATAMIENTO EMPLEADA: ELECTROCOAGULACION
TECNICA EMPLEADA
Concentracion de Fosforo a la salida de la laguna de aereacion (ppm) 47.14 48.52
Voltaje Optimo (mV) DQO (ppm) DBO (ppm) SST (ppm) Fosforo Total (ppm) % Remocion Fosforo 1 % Remocion Fosforo 2
ELECTROCOAGULACION 167 284.23 90.00 N.D. 0.726
98.46 98.50
PRUEBA EN PTAR SAN BARTOLO -
SEDAPAL
PRUEBA EN PTAR SAN BARTOLO -
SEDAPAL
PRUEBA EN UNA EMPRESA DE ACEROS 
RESULTADOS DE PRUEBAS EN ACEROS 
AREQUIPA
PRUEBAS EN UNA EMPRESA MINERA –
MINERA HUARON
PRUEBAS EN UNA EMPRESA MINERA –
MINERA HUARON
RESULTADOS PRUEBA MINERA 
HUARON
PRUEBA EN UNA EMPRESA PESQUERA –
CFG INVESTMENT
PRUEBA EN UNA EMPRESA PESQUERA –
CFG INVESTMENT
Resultados en efluente industrial de la 
industria pesquera
VISTA DE LAS PRUEBAS TRATADAS CON 
ELECTROCOAGULACION
PRUEBA EN EMPRESA MINERA – PUERTO 
LOBITOS (ANTAMINA)
PRUEBAS REALIZADAS EN UNA EMPRESA 
DE PEGAMENTOS
PRUEBAS REALIZADAS EN UNA EMPRESA 
DE PEGAMENTOS
Datos de pruebas de campo
Datos de pruebas de campo
Datos de pruebas de campo
Resultados de laboratorio
EVALUACION DE EFLUENTES EN UNA 
EMPRESA COMERCIALIZADORA DE QUIMICOS
Vista del efluente en las trampas de 
grasas
Acondicionamiento del efluente 
industrial
Vista del piloto de Electrocoagulacion
empleado
Resultados de análisis de efluentes a la 
salida de las Trampas de Grasas
Vista de muestras tratadas con 
Electrocoagulacion
Vista de muestras tratadas con 
Electrocoagulacion
Vista del efluente tratado por 
Electrocoagulacion
Resultados de muestras tratadas con 
Electrocoagulacion
Resultados de muestras tratadas con 
Electrocoagulacion
Parámetro Valor de 
línea base 
del efluente 
crudo (ppm)
Valor Máximo 
Admisible para 
anexo No 1 según 
D.S. 021-2009 
Vivienda
Resultado con 
Tratamiento Físico –
Químico 
(Coagulante y 
floculante 
Magnafloc) en ppm
% de eficiencia Resultado con 
Electrocoagulaci
ón en ppm
% de eficiencia
DQO 2165,00 1000,00 3055,00 (29,13) 2094,00 3,27
DBO 976,00 500,00 1026,00 (4.87) 375,00 61,58
SST 606,00 500,00 43,00 92,90 34 94,39
Aceites y 
Grasas
374,00 100,00 149,00 60,16 76,00 79,70
Resultados de muestras tratadas con 
Electrocoagulacion
Parámetro Valorde línea 
base del 
efluente 
crudo (ppm)
Valor Máximo 
Admisible para anexo 
No 1 según D.S. 021-
2009 Vivienda
Resultado con 
Electrocoagulación en ppm
% de eficiencia
DQO Muestra 
puntual
2165,00 1000,00 2094,00 3,27
DQO Muestra 
compuesta
2787,00 1000,00 2203,00 20,95
DATOS TECNICOS A 
NIVEL DE PROYECTOS 
DE INVESTIGACION
Pruebas de remocion de DQO a nivel de 
laboratorio (Tesis UNMSM 2015)
Pruebas de remocion de DQO a nivel de 
laboratorio (Tesis UNMSM 2015)
Calculo de la energía consumida en la 
Electrocoagulacion 
Lodo generado en el proceso de 
Electrocoagulacion
Lodo generado en el proceso de 
Electrocoagulacion
Lodo generado en el proceso de 
Electrocoagulacion
PLANTAS INSTALADAS EN EL PERU 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
1) TECNOLOGIA TEXTIL (anexo video) desde casi 8 años (https://youtu.be/0tGTKD8k6tg)
2) SUDAMERICANA DE FIBRAS (6 años)
3) COTTON KNIT (5 años) Primera planta en el Perú donde se recupera el 65% de los efluentes para su re-uso
https://youtu.be/lvQ5QOO-Rhc
https://youtu.be/trsmPHvTMk0
https://youtu.be/MdnLsl6Ma_Q
https://youtu.be/dtaOfdbhJrY
4) CORPORACION REY (5 AÑOS) 
https://youtu.be/qIzyPk-XxX0
https://youtu.be/PPyN-Tk-yu8
https://youtu.be/pipV8Hsk4cg
https://youtu.be/0tGTKD8k6tg
https://youtu.be/lvQ5QOO-Rhc
https://youtu.be/trsmPHvTMk0
https://youtu.be/MdnLsl6Ma_Q
https://youtu.be/dtaOfdbhJrY
https://youtu.be/qIzyPk-XxX0
https://youtu.be/PPyN-Tk-yu8
https://youtu.be/pipV8Hsk4cg
PLANTAS INSTALADAS EN EL PERU 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
5)CORPORACIÓN MONTANA/FRUTAROM 
6) QUIMICA NAVA (4 anos)
7)SUR COLOR STAR/TOPY TOP (3 años)
https://youtu.be/CwsqVQp7Qzw
8) TOPYTOP (1 año)
9) HIALPESA (Se puso en marcha en Mayo del 2022) otra 
planta con recuperación del 65% 
https://youtu.be/CwsqVQp7Qzw
COTTON KNIT
COTTON KNIT
MONTANA - FRUTAROM
MONTANA - FRUTAROM
TOPYTOP
TOPYTOP
TOPYTOP
ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE UNA PLANTA DE 
TRATAMIENTO EMPLEANDO LA ELECTROCOAGULACION
COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE UNA PTAR 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE UNA PTAR 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE UNA PTAR 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE UNA PTAR 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE UNA PTAR 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
MUCHAS GRACIAS
ING. RUBEN ROMAN QUISPETUPA
GERENTE GENERAL CITREA SAC
Gerencia.citrea@Gmail.com /931177651
CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL TRATAMIENTO Y REUSO DEL 
AGUA
EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL TRATAMIENTO Y REUSO DE LOS 
EFLUENTES INDUSTRIALES
EMPRESA LIDER EN LA CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO TECNICO 
EN TRATAMIENTO DE AGUA Y EFLUENTES
mailto:Gerencia.citrea@Gmail.com

Continuar navegando