Logo Studenta

Operacion Masacre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo practico: “Operacion Masacre” 
1. Escribe una breve biografía de Rodolfo Walsh.
2. Busca el contexto histórico de los hechos.
3. ¿Como esta organizado el relato? Sintetiza cada capítulo.
4. ¿Porque esta novela pertenece al género de “no ficción”. 
5. ¿Cual es el principal problema que investiga Walsh?¿Como se resuelve?¿Qué pasa con los culpables?
6. Escribí una apreciación personal de la obra. 
Respuestas:
1) Rodolfo Jorge Walsh (1927-1977) fue un periodista, escritor y traductor argentino. Integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.
Estudio en un colegio de sacerdotes irlandeses para niños pobres,su infancia dejó huellas en su escritura.
Ya en Buenos Aires, y luego de trabajar como corrector de pruebas y traductor, publicó “Diez cuentos policiales argentinos”.Ademas público obras de investigación periodística como “Operación Masacre”
Los acontecimientos que tuvieron lugar entre la caída de Juan Domingo Perón y la consolidación del nuevo gobierno modificaron la inicial indiferencia política de Walsh. En efecto, para denunciar el fusilamiento sumario, en 1956, de un grupo de opositores al nuevo régimen en la localidad bonaerense de José León Suárez, escribió en un periódico lo que más tarde, bajo la forma de libro, se publicó con el título de Operación Masacre (1957).
El 25 de marzo de 1977 fue secuestrado y presumiblemente asesinado debido al último escrito que envió copias por correo a los medios de su resumen y análisis del primer año de la dictadura unas horas antes de ser secuestrado .aunque nunca se encontró su cadáver 
2) Los hechos narrados en esta novela de no ficción se ubican en el año 1956, en la República Argentina. Durante este período la Argentina estaba gobernada bajo un gobierno militar que entró al poder por el golpe de estado del año 1955, derrocado en aquel momento, al reconocido presidente Juan Domingo Perón. Este gobierno militar ultraderechista inicio, apenas entró al poder, lo que se llamó “la desperonización” del país, lo que consiste en eliminar el legado político de Perón. En este contexto los militares estas comenzando a pensar en que el enemigo no está sólo afuera del país, sino que también, se encuentra dentro del mismo y estos serían todas aquellas personas que tengan una ideología diferente a ellos, en su mayoría los seguidores de Perón y pensamientos de izquierda. 
A todas estas personas que no respetaban a este gobierno militar y no seguían sus órdenes, debían ser “eliminadas”, esto quiere decir que eran desaparecidos (asesinados). Antes de eliminar a estas personas, los militares se encargaban de maltratar físicamente, sacarle información a las mismas para luego asesinarla. 
Ya explicado el contexto Argentino de estos años vamos a explicar más concretamente lo que ocurrió el 9 de junio de 1956, en una casa de Buenos Aires, y a su vez en levantamiento armado de los peronistas, más precisamente en la plata. Ocurrieron muchos alrededor del país pero este fue el más importante y violento. A casi un año del derrocamiento de Perón, el Movimiento de Recuperación Nacional, al mando de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, organizó una rebelión armada peronista, con participación civil y militar, al estilo de las viejas revoluciones radicales. El epicentro del alzamiento estuvo en el Regimiento 7 de Infantería de La Plata y la Guarnición de Campo de Mayo, mientras que en provincias como La Pampa se produjeron los mayores avances rebeldes. Sin embargo, el levantamiento fue rápidamente sofocado. La guarnición de Santa Rosa fue atacada por aviones de la Fuerza Aérea y la Marina. Los fusilamientos fueron producidos en Lanús, los basurales de José León Suárez, La Plata, Campo de Mayo, Escuela del Ejército, Automóvil Club Argentino y la Penitenciaría Nacional. En pocas horas se implantó la ley marcial, que terminó con el fusilamiento de 11 oficiales, 7 suboficiales y 9 civiles. Entre ellos se encontraban los civiles ejecutados en José León Suárez, que retratara tan bien Rodolfo Walsh en Operación Masacre, y el mismísimo Juan José Valle.
3) Personas: En esta parte del libro Walsh describe brevemente a cada persona que fue partícipe en aquel momento en este suceso, todos personajes de carne y hueso, reales, cercanos, como cualquiera de nosotros. Todos van hacia un destino trágico. Por ejemplo, cuando Carranza pasa a buscar a Garibotti. Hace una descripción de su vida, contando aspectos personales como lo son su familia y también sus ideologías políticas. Además narra lo sucedido la noche del 9 de junio de 1956. También cuenta cómo fue la vida de los sobrevivientes del fusilamiento y de qué forma lograron escapar. 
Hechos: se narran lo que hizo la policía en este tiempo para tratar de ocultar lo que hicieron y de qué forma, también las personas se ayudaban entre sí, como el caso de las enfermeras que escondían la evidencia para que no sepan que el paciente había estado en el fusilamiento.
Evidencia: Wals presenta todas las pruebas que verifican que la policía estaba mandando a fusilar a gente inocente que nada tenían que ver con los movimientos revolucionarios ocurridos en la plata. Todo un proceso judicial (Caso Livraga) que llega hasta la Corte Suprema prueba la hipocresía, la arbitrariedad y la injusticia que sufren los inocentes de la masacre. Y es la base fundamental con que Walsh se mete con lo jurídico desde lo literario, desmenuza cada una de las partes del injusto fallo y lo destroza con altura y contundencia.
 
Prólogo: Explica los motivos que tiene Walsh para escribir este libro poniendo en riesgo hasta su propia vida. También comenta que el libro fue publicado por partes a través de una revista y de manera anónima. Cuenta que una mujer lo ayudó con este libro y que reemplaza todas las palabras en singular por palabras en plural.
4) Los escritos del género “no ficción” se caracterizan por tener la intención de contar historias verídicas que mezcla la novela tradicional y el discurso testimonio. Pertenece a la posmodernidad. También se dice que es un relato literario con características subjetivos del periodismo y no se lo considera como propuesta narrativa particular.
A walsh se le atribuye el creador de este género aunque se dice que 
los relatos el libro ocurrieron durante la dictadura cívico militar del año 1955 liderado por Eduardo Lonardi. Rodolfo Walsh narrando lo ya comentado en el punto 2 sobre los fusilados.
5) El principal problema que investiga walsh es el horario en el que se promulga la Ley Marcial ya que el fusilamiento de 12 personas inocentes a órdenes de las fuerzas armadas fue antes de que esta se promulgará pero se los juzgó como si estuviera en vigencia. La intención del escritor fue dejar en evidencia los actos atroces producidos en argentina durante la dictadura ocurrida en 1955, a manos del poder judicial se trató de resolver el caso pero como este también estaba bajo el poder de los militares se terminó dictando inocentes a los culpables del hecho, se terminó haciendo “justicia” cuando los montoneros fusilan a Aramburu también al jefe de la policía José León Suárez.
6) Andrés: en mi opinión el libro esta muy bueno y nos da a saber como vivía la gente en esta época y de cómo se veía en el punto de vista de los militares poseer un punto de vista político ideológico distinto al suyo. 
Nahuel: El libro me gusto en cierta parte, ya que a mi vista es un poco confuso la trama. 
Te da a conocer como fue la dictadura, la otra cara del libro / la realidad y es un punto a favor.
 Gonzalo:El libro me gusto,pero había partes en las que era medio confuso y como que no se trataba de comprender muy bien.
Lorenzo:En mi opinión el libro esta bueno ,me gusto por el lado histórico que trata de transmitir pero hay partes que son un poco densas y no se entendían bien 
Alejo: El libro me parece interesante todo el contexto histórico que relata. Fue una etapa muy oscura del país de la cual se sabe poca información en general, porque los militares escondían todo para no dejar pruebas. Entonces que alguiense anime a escribir un relato tan fuerte que ponía en jaque a todo ese gobierno, me parece admirable. Incluso Walsh fue desaparecido por esa causa. Toda la historia del libro me encanta, pero siempre que leemos un libro en la escuela nunca me gusta, porque lo leemos muy cortado y además entre los susurros y todo, nunca me llegó a concentrar lo suficiente para disfrutar la lectura.
Fuentes:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/walsh_rodolfo.htm
https://www.elhistoriador.com.ar/el-levantamiento-civico-militar-peronista-de-1956/

Continuar navegando

Otros materiales