Logo Studenta

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE UNA PERSONA EN ESTADO DE CONVULSIÓN EPILÉPTICA

Vista previa del material en texto

TEMA:
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE UNA PERSONA EN ESTADO DE CONVULSIÓN EPILÉPTICA
AUTOR:
CARLOS PATRICIO CASTILLO CADENA
1. Tema: 
Interpretación simbólica de una persona en estado de convulsión epiléptica 
Resumen 
Las interpretación simbólicas de una persona en estado de convulsión epiléptica son muy poco conocidas en el campo artístico, ya que la complejidad que conlleva la muestra de estos estados genera un dialogo con el espectador muchas veces poco comprendido. 
La intención de esta investigación es proponer una visión desde el punto de esta persona como interactúa con objetos existentes e inexistentes. Para realizar dicha investigación se buscó fundamentación teórica diversa sobre estos estados de convulsión epiléptica y todo lo relacionado con la epilepsia. La metodología aplicada en este trabajo combinó el material bibliográfico con la investigación de campo. Y la propuesta artístico creativa a través de un medio plástico como es la cerámica
 
Introducción 
La epilepsia es una enfermedad causado por una mala funcionalidad de un grupo de neuronas, que genera un exceso de actividad eléctrica en el cerebro y una hiper excitabilidad que afecta las funciones del movimiento, comportamiento y algunas veces a nivel cognitivo.
Los episodios epilépticos pueden durar desde algunos segundos hasta minutos y siempre están caracterizados por crisis parciales o focales; En la mayoría de los casos antes de una crisis, la persona puede experimentar síntomas de alerta que vulgarmente la llaman el aura epiléptica, esto les ayuda a tratar de ubicarse en un lugar en donde no puedan salir heridos, aunque existen las crisis súbitas que son las más comunes. 
En el caso puntual, se abordará la crisis focal psíquica visto a través del individuo en un episodio epiléptico en donde se evidencia esta forma de ver. 
Antecedentes y estado actual del arte
Antecedentes. - La importancia de hablar de la crisis epiléptica radica en la transformación que cada individuo tiene al presentarse la misma, desde mi vivencia pase por este proceso, que genero la estructuración de una personalidad y una forma de encontrar la manera de resolver diferentes problemas ya sea de una forma constructiva o destructiva. Al generarse esta crisis se crea una sombra de inquietudes e inseguridades que se da por un entorno de personas que simplemente no comprenden una manera adecuada de tratar a la gente que tienen esta enfermedad y comienza la discriminación. El interés de mostrar estos episodios utilizando los medios artísticos, es el de crear una reflexión de sentido empático, al ver lo que en un momento de crisis epiléptica se observa, el espectador tendrá una leve idea de la percepción que sufre estas personas. La sensación de elementos, estructuras y formas que no existen; se convierten en escenarios casi surreales u oníricos creando en el individuo una impotencia y desesperación.
· Estado actual del arte.-
Para el proyecto se ha tomado como referentes a artistas que han sufrido la epilepsia y como ellos muestran estos estados con sus obras.
Nadine Binder (Australia)
Los Diferentes dibujos que realiza tratan de mostrar que “la epilepsia no es una discapacidad sino un don” y que la forma en que se presentan estas crisis, para ella son una manera de crear un orden en su desorden mental a través de sus obras. 
Facet (Faceta)
Pluma sobre papel (2006)
Sylvia Huege de Serville (Australia)
La razón por la que se ha escogido esta obra, es la utilización, que la artista hace con los elementos simbólicos de sus estados de crisis. Al ella tomar iconos religiosos y representarlos de una manera en la que estos objetos toman una significación como crítica hacia alguna problemática.
Totems and Icons (Tótems e iconos)
Medios mixtos sobre lienzo (2007)
Patricia Bernard
La artista desea generar esta vista desde el punto del individuo con epilepsia, donde desea recrear este mundo en movimiento con colores que sean vivos y esta sensación de inestabilidad al momento de una crisis.
 
la casa GMG de Pedro Gadanho
Tras los varios episodios epilépticos un día Gadanho le pidió a su padre que le construyera objetos para recordarle de sus crisis así su padre construyo las pastillas que tomaba para la epilepsia. Y así comenzó la construcción de los episodios de Gadanho, por toda la casa donde la estructura misma tuvo cambios como, piscinas super delgadas, escaleras en el techo y colores bien estrambóticos. La casa se convirtió en espacios irreales pero magníficos creando la ilusión de vivir en un sueño. 
Tesis
Las Crisis no solo son una patología sino también son momentos generados de ideas que pueden ser epilépticas pueden ser representadas simbólicamente desde un punto de vista artístico; por medio de la cerámica. Generando una conciencia más humana para el paciente
Objetivo General  
· Interpretar artísticamente el momento en un estado de crisis epiléptico.
Objetivo Específicos
· Relacionar elementos simbólicos con el estado de crisis epiléptica.
· Mostar el estado de crisis epiléptica desde el individuo. 
· Desarrollar la idea de identificación con el espectador que reflexione sobre el estado de crisis mediante la interpretación simbólica de una obra cerámica
Metodología
La estructuración del proyecto se basara en la elaboración de mapas conceptuales con ideas específicas para la simplificación del tema, se realizara la búsqueda de información bibliográfica sobre el tema para poder realizar el discurso con el espectador.
Ya que por cuanto deriva el proyecto de una vivencia personal después de obtener la información realizara la indagación conceptual del tema; A su vez se harán diferentes bocetos del tema para la representación simbólica de los elementos. Se seleccionará los elementos simbólicos para la realización de la obra. 
2. Propuesta artística
Marco teórico
En la semiología de la crisis epiléptica define la epilepsia en sus dos acepciones: a) Desorden epiléptico: es una condición neurológica crónica caracterizada por crisis epilépticas recurrentes. b) Síndrome epiléptico: conjunto de signos y de síntomas que definen una condición epiléptica única.
Como lo explica Jim Chambliss en el artículo (The Influences of Epilepsy in the Creative Expression of Edward Lear) Las ilusiones, las alucinaciones y las manifestaciones experimentales de epilepsia focal a veces ocurren cuando una persona está consciente o en un estado de conciencia alterada, pero puede recordar la visualización y es capaz de incorporar sus pensamientos originales e imágenes únicas en el arte visual, ya sea en el momento de experimentar las percepciones intrínsecas y / o en un momento posterior. 
Las percepciones intrínsecas son imágenes, visiones y / o pensamientos, derivados automáticamente e impulsivamente en una etapa pre cognitiva, desde el interior del cerebro y la mente, en lugar de lo que se observa desde el mundo extrínseco, real y tangible o aprendido del conocimiento común. 
Algunos de los rasgos y características más comunes del tipo de imágenes intrínsecas generadas por las chispas de epilepsia, son las distorsiones de formas, figuras humanas, combinaciones de formas humanas con animales o plantas, y alucinaciones complejas. 
Esta Relación de las imágenes intrínsecas en un estado pre cognitivo tienen también una significación psicológica emocional ya que cada elemento presentado en esta etapa tiene una razón de ser.
Medico y el énfasis
· Propuesta teórica
 Las directrices que se van a tomar en cuenta para este proyecto son los de reconstruir episodios epilépticos con objetos simbólicos vistos en los mismos, tratando de recrearlos desde una perspectiva propia. Alusión del doctor se tomará elementos 
· Propuesta formal 
La obra estará emplazada en un lugar donde en conjunto con los elementos simbólicos tridimensionales generen este discurso y esta sensación al momento de una crisis epiléptica. Instalación con elementos y el espacio 
· Materiales y técnicas 
Los materiales que se va a utilizar son arcilla terracota, vidriadosque sean utensilios o herramientas para modelar; se realizara modelados de los objetos.
· Medios a utilizar
· La utilización de elementos informáticos y objetos como luces estrambóticas ayudaran a la manera de la representación. Elementos museísticos
Conclusiones
Se considera necesario mostrar el estado de estas imágenes intrínsecas donde se esconde una realidad no vista de estas crisis a partir de una perspectiva que cuestiona la crisis como una patología y la ve como una posibilidad creativo artístico como es el arte y de un medio como es la cerámica.
El tema al ser muy poco tratado en el ámbito artístico genera algunas inquietudes que no son tratadas. La epilepsia vista como una enfermedad a veces mal catalogada como psíquica no recibe la importancia que se merece; y los individuos que la sufren pueden ser discriminados por la misma. La sociedad muchas veces al ver estos episodios no sabe cómo reaccionar por ende ponerlos en este tipo de sensaciones generara un pensamiento por parte de los mismo. 
BIBLIOGRAFÍA
http://www.slingsby.net.au/21-reasons-to-love-edward-lear-10/
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121737216300735
http://www.artandepilepsy.com/binder-nadine.html
http://www.artandepilepsy.com/huege-de-serville-sylvia.html
http://www.artandepilepsy.com/bernard-patricia-2.html
Chambliss J.(2014). Epilepsy: Perception, Imagination, and Change. Medical History Museum, University of Melbourne 
Anexos 
· Cronograma de actividades (planificación temporal)
· Fotografías, documentos, etc.
· Fichas nemotécnicas de referentes teóricos y artísticos.
	Cronograma semanal de actividades 
	Semana
Actividad
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	Examen
	10
	11
	12
	13
	14
	15
	16
	17
	Examen
	Semana del arte
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Rúbrica de evaluación
	Detalle
	Puntaje
	El tema es pertinente y se relaciona con la asignatura
	
	
	1
	La redacción es adecuada, capaz de transmitir claramente las ideas
	
	
	2
	Escribe sin faltas de ortografía
	
	
	1
	Aplica adecuadamente la estructura del formato planteado
	
	
	1
	El planteamiento teórico o propuesta discursiva (política, crítica, reflexiva, poética, etc.) es coherente con el planteamiento artístico (obra)
	
	
	3
	La obra planteada es innovadora y aporta con nuevas reflexiones a arte 
	
	
	2
FORMATO DE INFORME DE PROYECTO
En este documento relata una síntesis documentada teórica y gráficamente del proyecto realizado en base a esta estructura.
Carátula 
Título
Resumen
Introducción
Es una síntesis organizada del documento, en ella se plantea la síntesis de la metodología de trabajo aplicada
Antecedentes y estado actual del arte
Son los referentes y aportes visuales utilizados para sustentar el tema y la obra. Hace referencia a las teóricas o artistas que le permitieron establecer el estado actual del arte.
Propuesta artística
La propuesta artística probará la hipótesis, o resolverá el problema planteado. En ella se verán cumplidos todos los objetivos planificado. En este apartado se hace referencia al:
· Sustento teórico de la obra (Texto revisado en el corrector ortográfico)
· Documentación de proceso, materiales y técnicas (Propuesta formal: boceto seleccionado, imágenes del proceso en taller y obra final)
· Montaje, exposición y difusión de la obra
La narración del proceso de la obra artística se la sustentará con fotografías de alta calidad, mínimo 300 dpi jpg. captadas en las diferentes etapas de desarrollo de la obra.
Conclusiones
Se incluirán las conclusiones adecuadas derivadas de todo el proceso: concepción, construcción y exposición de la obra, considerando la hipótesis o el problema planteado.
Bibliografía
Anexos 
Fotografías del proceso
Portafolio de Artista
1. Organizar la información en base a este formato
2. Estructurar el portafolio 
3. Desarrollar el portafolio de acuerdo al siguiente formato: 
Formato portafolio
Imagen corporativa (imagen de identidad con la que el artista quiere darse a conocer o posicionarse en el campo artístico)
Statement Declaración de artista, responde a estas preguntas ¿qué hacen? Y ¿para qué lo hacen?
Título del proyecto
Resumen general
Propuesta artística
· Sustento teórico de la obra (Texto revisado en el corrector ortográfico)
· Documentación de proceso, materiales y técnicas (Propuesta formal: boceto seleccionado, imágenes del proceso en taller y obra final)
· Montaje, exposición y difusión de la obra
La narración del proceso de la obra artística se la sustentará con fotografías de alta calidad, mínimo 300 dpi jpg. captadas en las diferentes etapas de desarrollo de la obra.
Conclusiones
· Impacto de la obra a nivel social y cultual
· Aportes de la obra a la discusión del arte contemporáneo
Biografía 
La biografía debe desarrollarse de manea narrativa por períodos o etapas 
Bibliografía 
Adjuntar como pie de imagen o al final del documento en caso de que hayan citas textales.
Autoevaluación de Proyecto
1. ¿Cómo fue el desarrollo del proyecto con relación a lo planteado?
2. ¿Qué dificultades tuvo que superar en el desarrollo del proyecto?
3. ¿La obra realizada es coherente con la propuesta teórica?
4. ¿Qué cosas o acciones no las volvería a hacer?
5. ¿Qué cosas o acciones las volvería a hacer y por qué?
6. ¿Fue adecuado el lugar de exposición del proyecto artístico?
7. ¿Considera que fueron incluidos todos los productos, mecanismos y/o actividades en el momento de ejecutar el proyecto? Si no fue así ¿cuáles habrían que considerarse para otra ocasión?
8. ¿Cuál fue el impacto de la obra frente al espectador, cumplió con sus expectativas? 
9. ¿En qué aportó socialmente su proyecto?
10. ¿Considera que es importante hacer un ensayo previo antes de exponer la obra directamente al público?
11. ¿Considera que las estrategias de socialización de la obra fueron las adecuadas o necesita mejorarlas?
12. ¿Los dispositivos de difusión aplicados fueron los correctos y por qué?
13. ¿Considera que se cumplieron todos los objetivos planificados?
¿Que recomienda a las personas que van a realizar un proyecto artístico?
Bibliografía