Logo Studenta

the_hub_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
EDITORIAL
Avanzando por nuestro propio camino
Quiero comentarles, en primer lugar, que la pasada primera publicación de The 
Hub by Garbo Imagen tuvo un excelente recibimiento en el mundo del asesora-
miento de imagen. Esto es un orgullo enorme, que quiero (y sobre todo es justo) 
compartir con toda la familia de Garbo. De todo corazón, quiero que sepan que es 
enormemente satisfactorio ver desde mi lugar, como Garbo Imagen logra cumplir 
con gran suceso cada uno de los desafíos que nos planteamos. Esto no podría ser 
si no fuera por el aporte de cada uno de nosotros. 
En este segundo número, podríamos decir con absoluta convicción que conso-
lidamos el rumbo tomado por The Hub, un camino que solo podría definirse con 
la locución latina sui generis (de su propia naturaleza). ¿Por qué lo digo? Porque 
nuestra publicación concilia características que muy difícilmente caminan juntas en 
otros ámbitos, The Hub logra: 1) ser diversa, sin dejar de tener una identidad propia; 
2) leerse distendidamente, sin perder profundidad en el mensaje; y 3) ser técnica, 
sin perder accesibilidad a todo aquel que la quiera leer. 
Concordarán conmigo, que los artículos que el lector encontrará en la presente 
edición - los cuales tratan sobre protocolo, moda, comportamiento, tratamientos 
y organización empresarial – cumplen con estas características tan propias de The 
Hub by Garbo Imagen. 
¡Buena lectura!
MGR. ANA RITA TORRES
DIRECTORA DE GARBO IMAGEN 
INTERNACIONAL
3
Top Secret... Tendencias 2019-2020 
LO QUE VENDRÁ PARA 
EL OTOÑO-INVIERNO 
2019-2020
“El futuro ya está entre no-
sotros. Del mismo modo que 
en el mar, si miramos a lo le-
jos, podemos percibir la ola 
que se está formando.
La habilidad del surfista con-
siste en observar las señales 
y captar la ola antes de que 
acontezca. De ese modo po-
drá acompasarla y no ser de-
rribado por ella”.
Verónica Massonnier. 
“Están pasando cosas” 
Editorial Granica
Para muchos hablar de tendencia es 
sinónimo de moda, lo cual no es cierto 
del todo, ya que si vamos al diccionario 
de la Real Academia Española, define a 
la tendencia como “Idea religiosa, eco-
nómica, política, artística, etc. que se 
orienta en determinada dirección”. Por 
otro lado, el concepto de moda viene 
definido como “Gusto colectivo y cam-
biante en lo relativo a prendas de vestir 
y complementos”. De estas dos defi-
niciones se desprenden conceptos im-
portantes. Vemos que tendencia es una 
idea y tiene una orientación, en otras pa-
labras, tiene un cierto movimiento. Con 
respecto a la moda, se entiende que para 
que exista debe haber un común acuer-
do entre los miembros de alguna región, 
pero durante un cierto tiempo. ¿Hasta 
cuándo? Hasta que surja una nueva idea 
y se vuelva a cumplir el mismo ciclo. En-
tonces, resumiendo, la tendencia tiene 
una inercia, es constante, se mueve y es 
duradera. Por otro lado, la moda es pun-
tual, masiva y efímera. 
Gema Requena en su libro Una cool 
hunter en Nueva York utiliza el mar como 
metáfora y dice que las mareas son cons-
tantes y fluyen al igual que las tendencias, 
nunca se cortan, siempre están en movi-
miento. Las modas, por otra parte, son las 
olas, puntuales, aparecen y desaparecen, 
dentro de las mareas (las tendencias).
Giacomo Leopardi, en Dialogo della 
moda e della norte (1824) expresa lo si-
guiente: la moda y la muerte son “her-
manas” porque ambas nacieron de la 
caducidad..
Entonces, aclaradas las diferencias 
entre los dos términos, la idea de este 
artículo es mostrarles tendencias, que 
se están transformando en moda, para 
otoño-invierno 2019 y seguramente si-
gan en el 2020. 
El departamento de pronóstico de 
tendencias de Collezioni nos muestra 
los siguientes conceptos: Grisalla, Bajo 
el agua, Invernadero, Espejos ligeros y 
Cambio de roles.
4
Bajo el agua. Evoca a la profundidad 
del mar, lugar oscuro y misterioso. En él 
los movimientos son sinuosos y lentos. 
Como elementos decorativos aparecen 
las plantas acuáticas, no sólo en texturas, 
sino también en estampados. En la carta 
de colores predominan los tonos de gris, 
verde y azul. Los tejidos se llevan lisos 
o plisados de forma imperfecta, pero 
siempre el conjunto muestra mezcla de 
texturas.
Thierry Mugler. París Fashion Week 2017-2018
Grisalla. (Grisaille en francés) Hace 
referencia a la técnica de pintura en 
tonos de grises que imita el relieve de la 
escultura. Es una tendencia que apuesta 
a los tejidos antiguos y clásicos. Las telas 
serían Príncipe de Gales, Pied de poule 
y espigas. Un personaje, el entrañable 
Sherlock Holmes. 
Chanel primavera-verano 2017-2018. 
5
Invernadero. Plantas, flores, 
plantas y más flores, así se resume esta 
tendencia. Explosión de un mundo lleno 
de naturaleza. Gran colorido por parte 
de las flores y por supuesto, mucha 
cantidad de verde en todos sus tonos. 
Es una propuesta que parece buscar un 
escape a la vida ajetreada de la ciudad, 
¿y por qué no intentarlo?
Espejos ligeros. Materiales con 
acabados brillantes o efecto espejo, 
pero sutil. No olvidar que son prendas 
urbanas. Pueden ser cueros o cuero 
ecológico, como también satin y seda. 
Vestimenta para todas las ocasiones. En 
cuanto a los colores, no hay específicos, 
pero siempre mantener el brillo.
Rodare primavera-verano 2018
Louis Vuitton otoño-invierno 2017-2018
6
Christian Dior 
 Otoño/invierno 2017-2018
Cambio de roles. ¿Por qué los 
hombres deben vestir con prendas 
rectas y holgadas y las mujeres no? Las 
mujeres se apropian del guardarropa 
masculino clásico y salen a la calle. Es 
una vuelta a aquella revolución iniciada 
en los años 20 por Cocó Chanel. Telas con 
diseños de cuadros, efecto casimir de lana. 
Colores que tienden al oscuro y prendas 
con patrones rectos que no realzan la silueta 
femenina.
LI
C
. B
IB
IA
N
A
 F
A
R
IE
LL
O
LI
C
E
N
C
IA
D
A
 E
N
 D
IS
E
Ñ
O
 D
E
 M
O
D
A
S
, D
O
C
E
N
T
E
 E
N
 G
A
R
B
O
 IM
A
G
E
N
¿Qué es el individualismo? La cuestión 
es compleja de entender entre todos, ya 
que es muy difícil encontrar parámetros 
compartidos para pensar al individua-
lismo de forma objetiva. Es decir, si una 
persona nos invita a pensar en la capital 
de Francia, todos vamos a imaginarnos 
la ciudad de Paris; en cambio, si nos in-
vita a pensar en el individualismo, todos 
tenderemos a construirnos imágenes 
tan diversas como distantes. De forma 
de simplificar diremos que el individua-
lismo es “una actitud caracterizada por 
la búsqueda de satisfacer las necesida-
des aparentemente individuales, en un 
marco donde lo colectivo y lo individual 
corren por caminos enfrentados”. 
¿Cómo ha evolucionado el individua-
lismo? Respecto al hombre de media-
dos de siglo pasado, evidentemente el 
hombre del nuestro tiempo se caracte-
riza por exacerbar esta característica. 
Por algo el individualismo es frecuente-
mente colocado por los filósofos como 
la característica definitoria de la posmo-
dernidad – véase como ejemplo, que el 
filósofo francés Gilles Lipovetsky titula 
su obra clásica sobre el tema como “La 
era del vacío: Ensayos sobre el indivi-
dualismo contemporáneo” -. 
¿Cómo se explica este proceso de radi-
calización del individualismo? ¿Es el de-
sarrollo tecnológico la causa? No cree-
mos que la tecnología sea responsable 
de que el hombre actual sea cada vez 
más individualista. Es verdad que la tec-
nología permite generar las condiciones 
para el crecimiento del individualismo, 
al dar la posibilidad de evitar espacios 
de sociabilización que hasta hace pocos 
años eran inevitables. Por ejemplo, an-
tes, comprar cualquier cosa que se quie-
ra (desde un pasaje a Madrid hasta una 
pizza con mozzarella) implicaba un dia-
logo obligado, aunque mínimo, con una 
persona real; hoy ese contacto puede 
ser evitado o reducido a la casi nada con 
las nuevas aplicaciones de los teléfonos 
móviles. Por otro lado, también es ver-
dad que la tecnología crea nuevos es-
pacios de sociabilización. Por ejemplo, a 
través de las redes sociales, losadultos 
de mediana edad de nuestros días tie-
nen la posibilidad de estar en contacto 
con la mayoría de los antiguos compa-
ñeros de escuela, algo que hace medio 
siglo sería una rara excepción. En resu-
men, podemos concluir que la cuestión 
no está en la tecnología en sí, sino en el 
uso que hacemos de la misma. Lo mismo 
que pasa con un martillo, que sirve para 
construir y destruir dependiendo el fin.
Entonces, ¿cómo explicaríamos el cre-
cimiento del individualismo? Volvamos a 
la definición del primer párrafo, especí-
ficamente a la última oración del enun-
ciado: “en un marco donde lo colectivo 
y lo individual corren por caminos en-
frentados”. Aquí está la clave. El indivi-
 El individualismo, 
¿HIJO DE LA 
TECNOLOGÍA? 
8
dualismo es fértil en una organización 
determinada basada en el enfrentamien-
to entre lo colectivo y lo individual. En 
nuestra sociedad, la mercantilización de 
la vida social permite está contradicción, 
por eso el médico particular se beneficia 
económicamente de las enfermedades; 
por eso el empresario se beneficia del 
desempleo, ya que permite bajar los sa-
larios y aumentar la competitividad, etc. 
Y justamente es esta mercantilización la 
que ha avanzado en las últimas décadas 
mediante las privatizaciones de áreas 
que no respondían justamente a la lógi-
ca de la compraventa (privatizaciones 
en el sentido literal y en la introducción 
del criterio mercantil para administrar 
cuestiones públicas). Dicho claramente, 
nuestra idea para explicar el creciente 
individualismo es la profundización de la 
lógica del sistema que nos organizamos. 
¿Hay salida? Hay una discusión filosó-
fica respecto a esto. Muchos pensado-
res prestigiosos dicen que el hombre es 
egoísta por naturaleza y, por lo tanto, no 
queda más que aceptar la actitud indivi-
dualista-egoísta. Nosotros no comparti-
mos esta idea, basta ver como el amor 
y la amistad mueven a cada ser humano. 
Por esta razón creemos que sí hay salida. 
Para encontrarla necesitamos encontrar 
formas de organización donde la felici-
dad individual y colectiva corran en el 
mismo sentido. Esta nueva forma, aun-
que no llegará en lo inmediato, es posible.
9
M
G
R
. A
N
A
 R
IT
A
 T
O
R
R
E
S
D
IR
E
C
TO
R
A
 D
E
 G
A
R
B
O
 IM
A
G
E
N
 IN
T
E
R
N
A
C
IO
N
A
L
NORMAS DE ETIQUETA 
Y PROTOCOLO PARA 
NEGOCIAR CON 
DIFERENTES PAÍSES
10
Las normas de etiqueta y protocolo a 
la hora de negociar con diferentes cul-
turas son trascendentales para poder 
llevar a cabo una negociación con éxito.
“Si se tiene en cuenta que hacer ne-
gocios dentro de las fronteras de un 
país no es sencillo, cuánto más hacerlos 
afuera”, (Vicente Masami Shiira, docen-
te de la Cámara Argentina de Comercio).
“Hoy, como nunca, vivimos en un 
mundo globalizado en el que el cono-
cimiento general sobre los países y las 
costumbres forman parte de la etiqueta 
de negocios mundial”. (Luana Oliveira, 
especialista brasilera).
 El respeto y la tolerancia a las diferen-
cias que se tienen entre los países de-
ben ser los valores que deben sobresalir 
siempre. 
La administración correcta del proto-
colo y la etiqueta puede dar a nuestra 
empresa una ventaja relativa muy im-
portante sobre todo en el marco inter-
nacional y global actual.
Ya en el caso de las grandes empre-
sas, en especial de las internacionales y 
las multinacionales, el tener un departa-
mento dedicado al protocolo les podría 
facilitar todo tipo de negociaciones y 
hasta abaratar costos. 
Pasos previos a tener en cuenta 
a la hora de negociar con otras 
costumbres y otros países.
•Averiguar sobre el Protocolo 
que envuelve a la empresa, cómo 
construye sus relaciones y las bá-
sicas formas de saludos, presenta-
ciones y cortesía.
• Investigar en forma general so-
bre la cultura, tradiciones, historia, 
economía, lengua y la gente del país. 
• Adoptar el idioma en que se va 
a realizar la transacción (en algu-
nos casos es de suma importancia 
contratar un intérprete).
• Proyectar una buena imagen 
es cuidar y tener muy en cuenta el 
aspecto exterior (vestirse para la 
ocasión, contar con buenas tarje-
tas de presentación, la buena edu-
cación, etc).
¿Qué significa cuidar 
el aspecto exterior?
No olvide, la primera impresión es la 
que cuenta. Tener una presencia agrada-
ble es un punto favorable. La presencia 
no es solamente vestir bien sino saber 
comportarse, saber saludar, conversar, 
sonreír, felicitar,… y todo ello con gran 
naturalidad evitando caer en la petulan-
cia o fingimiento.
Tarjetas corporativas 
Deberá contener los datos básicos de 
la persona y la empresa a la que se re-
presenta.
El papel ha de ser de excelente calidad.
En las relaciones internacionales es ha-
bitual que sea bilingüe o al menos que 
esté en inglés.
Recibir una tarjeta corporativa sin pres-
tar atención o no tomándola con las dos 
manos puede arruinar su negocio con 
empresarios japoneses, por ejemplo. 
Pero aún más en Rusia, China o inclu-
so Grecia y Turquía donde sabemos que 
hay un alfabeto distinto, puede ser una 
buena idea imprimir los datos en la parte 
posterior de la tarjeta de presentación 
en ese idioma. Esto además de ser una 
nota de cortesía proporciona una infor-
11
mación subliminal. Si esta empresa ha 
gastado dinero en imprimir tarjetas con 
mi idioma es que realmente está intere-
sada en mi país.
Es importante recordar que las mismas 
hacen parte de nuestra presentación.
Las tarjetas se suelen intercambiar al 
principio o al final de la reunión.
En algunos países como Oriente es cos-
tumbre mantener la tarjeta sobre la mesa 
o escritorio hasta finalizar la reunión.
La puntualidad 
Mientras que japoneses, alemanes o 
estadounidenses, entre otros, conside-
ran la puntualidad como una exigencia 
ineludible en una reunión, en América la-
tina o España cierto retraso pasa incluso 
desapercibido. Ante la duda, llegar cin-
co minutos antes de la hora siempre es 
bien aceptado.
 El efecto Jet Lag
Los cambios de horarios y el cansan-
cio que generan las largas horas de 
vuelo pueden tener grandes efectos en 
el cuerpo. Dana Persi de la agencia DP 
Image Consulting ofrece los siguientes 
cinco consejos para evitar que estos 
efectos se hagan presentes en medios 
de una reunión de negocios.
1- Trata de llegar un par de días antes 
para darle la oportunidad a tu cuerpo de 
adaptarse a los cambios horarios antes 
de las reuniones importantes.
2- Descansa lo suficiente antes del via-
je para evitar que el jet lag se agudice 
por falta de sueño.
3- Bebe mucha agua para evitar la des-
hidratación que empeora los síntomas de 
la descompensación. Evita la cafeína y el 
alcohol para evitar agudizar los síntomas.
4- Duerme en el avión sólo si es de no-
che en tu destino, de lo contrario espera 
a llegar para dormir ahí.
5- Ajusta tu reloj al nuevo horario antes 
de salir. Una vez que llegues a tu destino, 
trata de dormir hasta la noche o toma 
siestas.
Recuerda siempre:
Si ni persigues siempre aquello que 
deseas, nunca lo conseguirás. Si no pre-
guntas la respuesta siempre será NO. Si 
no das un paso adelante, siempre esta-
rás en el mismo sitio.
Hasta la próxima entrega…
12
A
U
D
A
 R
O
IG
P
R
O
TO
C
O
LI
S
TA
Al hablar de deporte muchas veces 
mencionamos la frase “Pasión de mul-
titudes” ya que básicamente el depor-
te es eso, la pasión que muestran los 
hinchas o simpatizantes de un equipo 
o selección durante las diferentes com-
peticiones que afrontan sus equipos o 
estrella deportiva. Pero detrás de todos 
esos colores, cánticos, fuegos artificiales 
y gargantas cansadas de tanto gritar y 
alentar hay un negocio, un GRAN nego-
cio que representa increíbles oportuni-
dades de marketing y sobre todo, mu-
cho dinero.
Les voy a contar tres grandes casos 
públicamente conocidos para ilustrar 
este tipo de negocio que muestra que 
el deporte, es mucho más que personas 
corriendo atrás de una pelota.
1 - Manchester United / Adidas
Desde la temporada 2015 y por 10 años 
más (en principio) Adidas se convirtióen la 
empresa proveedora de la indumentaria ofi-
cial para los Diablos Rojos de Manchester.
El acuerdo otorga al club unos 940 
millones de Euros por un contrato de 10 
años, con lo cual lo convierte en la insti-
tución deportiva mejor paga del mundo. 
Este contrato nos muestra la lucha de po-
der que hay entre las diferentes marcas 
deportivas por estar en la primera pla-
na, antes de la firma de este contrato el 
Manchester United vistió indumentaria de 
la empresa Estadounidense Nike por va-
rios años. Como detalle final, si esta cifra 
no alcanzaba, por razones de sponsoreo 
la empresa Chevrolet firmó un contrado 
también con el Manchester United por lu-
cir su logo en el pecho de las camisetas 
por una suma de 452 millones de Euros 
por un período de 7 años, vayan sumando.
2 - FC Barcelona /
Qatar Foundation
Este segundo ejemplo radica en el año 
2011. Hasta ese momento el FC Barce-
lona nunca había tenido una marca en 
su camiseta como sponsor. Únicamente 
contaba con el logo de Unicef pero no a 
modo de patrocinio, sino que al contra-
rio, como forma de promover las accio-
Marketing deportivo
PA$IÓN DE 
MULTITUDES
14
nes que realiza globalmente, incluso el 
FC Barcelona dona a Unicef 1,5 millones 
de Euros anualmente como apoyo a las 
acciones que genera en todo el mundo.
Volviendo al tema del sponsoreo de la ca-
miseta, por esa época el equipo “Culé” no pa-
saba su mejor momento económico y como 
consecuencia decidió que era momento de 
explotar ese recurso tan importante que 
nunca había vendido… su camiseta.
Desde esa temporada (y por las 5 si-
guientes) el frente de la camiseta del FC 
Barcelona lució el logo de “Qatar Foun-
dation”. Una entidad sin fines de lucro 
que busca fomentar a Qatar en todo el 
mundo en diferentes ramas. Este acuer-
do le valiò al club 165 millones de Eu-
ros. Por supuesto tras la finalización de 
ese contrato el FC Barcelona siguió ven-
diendo ese espacio en su camiseta y hoy 
en día la misma cuenta con un sponsor. 
Como si esto no fuera poco, y por la an-
teriormente mencionada guerra entre 
las marcas, el FC Barcelona renovó con 
la empresa Nike como proveedora de 
su indumentaria con un contrato hasta 
2023 que le dejará al equipo unos 155 
millones de Euros anuales.
3 - NBA / Nike
Cambiando de disciplina, nos vamos 
hacia Estados Unidos y más precisa-
mente a la liga de basketball más famo-
sa y de mejor nivel en el mundo, la NBA.
Desde este año (temporada 2017-2018) 
todos los equipos de la NBA utilizarán 
indumentaria de la marca Nike y por pri-
mera vez en la historia el logo de la mis-
ma aparece visiblemente en la camiseta, 
como sucedía con 
las anteriores que 
eran Adidas… la lu-
cha está en todos 
lados. Al mismo 
tiempo (y también 
por primera vez) 
las camisetas van 
a llevar el logo de 
un sponsor en una 
zona delimitada de 
la camiseta. Esto 
se replica para to-
dos los equipos, obviamente estos con-
tratos con todos los equipos de la liga, 
son acuerdos que se terminan firmando 
con cada una de las instituciones, lo ante-
riormente nombrado es un acuerdo entre 
toda la liga de la NBA y Nike.
Así que bueno, la próxima vez que vean 
un encuentro de este nivel verán que no 
es todo PA$IÓN DE MULTITUDES, sino 
que por detrás hay un GRAN negocio y 
mucho dinero. Sin duda a todo esto hay 
que sumarle los derechos e TV, apues-
tas, venta de merchandising, ingresos 
propios de las instituciones (entradas, 
butacas, etc.) y muchos factores más 
que hacen que las cifras detrás de cada 
equipo sea cada vez mayor.
Lo más lindo de todo, es que por más 
dinero que se tenga, en el deporte eso 
no asegura nada, el más pobre le pue-
de ganar al más rico en cualquier mo-
mento y ese orgullo no hay dinero que 
lo pueda comprar.
15
LI
C
. S
E
B
A
S
T
IÁ
N
 L
E
N
S
LI
C
. E
N
 D
IS
E
Ñ
O
 G
R
Á
F
IC
O
EL SECRETO DEL 
ÉXITO EN LAS 
EMPRESAS.
16
En la actualidad es necesario abarcar 
y cuidar múltiples áreas de la organiza-
ción para lograr una estructura sosteni-
ble en el tiempo. Tener la constancia y 
la valentía de seguir transformándose 
en sintonía con los cambios, que son 
la constante en el día de hoy, y a la vez 
no perder la identidad. Entonces, ante 
tantos aspectos a revisar, la inteligencia 
emocional es lo que hace la diferencia 
en una empresa organización.
Este concepto se refiere a la capacidad 
para gestionar las emociones que impul-
san nuestro comportamiento y las rela-
ciones con los demás. Implica un buen 
vínculo con uno mismo, asociado a la 
auto aceptación y autovaloración. Esto 
no quiere decir no sentir emociones 
desagradables, se trata simplemente de 
hacerlas conscientes, aceptarlas sin en-
juiciarlas para así poder generar un “es-
pacio de libertad” o autogestión inteli-
gente, entre la emoción y la acción. Es 
bien sabido que el desarrollo de la Inteli-
gencia emocional nos brinda beneficios 
a nivel de las relaciones sociales, moti-
vacional, de adaptabilidad a los cambios 
y en lo relacionado a la autoestima. Sin 
embargo, en los últimos años comenzó 
a ocurrir algo que parecía impensable: 
el concepto de Inteligencia Emocional 
se introdujo en las empresas. Inició un 
camino sin retorno, poco a poco fue ga-
nando credibilidad y reconocimiento. 
Este cambio se ha venido desarrollando 
gracias a los resultados exitosos de las 
organizaciones que integran este con-
cepto como parte importante de su me-
todología de trabajo. 
Hoy sabemos que el capital más im-
portante de una empresa es el humano. 
Por lo tanto para quien la dirige es fun-
damental que conozca los talentos y las 
motivaciones de su equipo y así poder 
alinear los objetivos individuales con las 
metas de la organización.
El concepto de Inteligencia emocional 
aporta muchas herramientas en áreas 
que se tornan debilidades o amenazas 
en las organizaciones de hoy, es por 
esto que se transforma en un pilar fun-
damental a tener en cuenta en la cons-
trucción de una empresa exitosa. Una de 
ellas es el desarrollo de la capacidad de 
adaptación, debido a que hoy en día los 
cambios son demasiado rápidos y fre-
cuentes, esto se hace indispensable. Así 
como la búsqueda de oportunidades en 
las crisis, donde se necesita de la flexi-
bilidad y de la tan codiciada creatividad.
Primero empezar por uno…
 Un buen líder necesita aprender pri-
mero a auto gestionarse, es a él mismo 
a quien tiene que poder liderar. Recién 
después estará preparado para gestio-
nar a las personas, la cultura y la política 
de su organización. 
Por lo tanto, cada líder deberá desa-
rrollar y revisar los siguientes aspectos:
Capacidad para estar en el aquí 
y ahora: Este primer paso es la base 
indispensable para habilitar el desarro-
llo de los siguientes conceptos. Se trata 
de la habilidad para estar presente, cien 
por ciento disponible en el aquí y ahora. 
Estamos demasiado habituados a fun-
cionar de manera automática, en “modo 
avión”. Hacemos muchas cosas “sin dar-
nos cuenta”, tantas que internalizamos 
de manera automática ese mecanismo 
y luego olvidamos como estar presen-
tes, olvidamos lo más básico… respirar y 
simplemente estar.
Autoconocimiento: Implica cono-
cer, aceptar y gestionar las propias emo-
ciones. Este concepto es fundamental y 
se trata simplemente de “escucharnos”, 
mirar hacia adentro, conectar con nues-
tras emociones. Observar sin enjuiciar. 
Este ejercicio habilita a la aceptación y 
es sólo a partir de ésta que se puede ge-
nerar un espacio entre el sentimiento y 
la acción que nos permita gestionar las 
emociones de una manera adecuada.
17
Empatía: Tener la capacidad de po-
nerse en el lugar de sus colaboradores y 
de reconocer sus emociones. Implica el 
respeto por el mundo diferente del otro. 
(Valores, creencias, prioridades). Esta 
capacidad no va en contra de la necesa-
ria puesta de límites claros y firmes. 
Flexibilidad: Capacidad de adapta-
ción a diferentes situaciones, que viene 
de la mano de la necesaria tolerancia a 
la frustración. 
Optimismo: Una persona que disfru-
ta de lo que hace, transmitecredibilidad, 
y entusiasmo. 
Compromiso con los resultados: 
Estar orientado a la acción y al logro de 
los objetivos. 
Habilidades sociales: Aptitudes 
para motivar, para vincularse y comuni-
carse de manera adecuada. 
En este complejo mundo moderno, en 
donde la constante es el cambio; el de-
sarrollo de las empresas dependerá cada 
vez más de la inteligencia emocional. 
En síntesis: Si te interesa seguir desa-
rrollando tu inteligencia emocional aní-
mate a sentir sin enjuiciarte, observa tu 
lenguaje corporal que te brindará mu-
chos datos de lo que está sucediendo en 
tu interior. Lo que encuentres está bien, 
sin importar si son emociones agrada-
bles o desagradables. Todas ellas son el 
fiel indicador de que estás vivo, te ayu-
dan a procesar situaciones difíciles, te 
protegen y alertan o simplemente te ha-
bilitan al disfrute y a la presencia plena. 
Es necesario reeducarnos en expresar las 
emociones, este simple ejercicio ayuda a 
bajar la intensidad de las mismas cuan-
do son desagradables y por lo contra-
rio, cuando compartimos las emociones 
agradables estas se “multiplican”. Re-
cuerda que el paso uno para comenzar 
a desarrollar la inteligencia emocional, 
es estar más presente… acuérdate cada 
tanto de sacar el piloto automático... 
18
LI
C
. K
A
R
IN
A
 L
IS
TA
LI
C
. E
N
 P
S
IC
O
LO
G
ÍA
Nuevo Curso
Fracasando con éxito
Hoy retomamos las “Charlas de re-
creo” gracias a la oportunidad que nos 
ofreciera Garbo Imagen. Desde ya, mu-
chas gracias.
Vamos a hablar de emprendedores 
y emprendimientos. Cómo se comien-
za, cómo se sigue, pero antes debemos 
desmitificar (quitarle los atributos mís-
ticos a una cosa poniendo en evidencia 
sus atributos reales), a un concepto que 
es muy grave para los latinos y no lo es 
tanto para personas de otras latitudes. 
El fracaso.
El fracaso en sí no es fracaso sino sola-
mente parte del aprendizaje.
Parecería que los grandes triunfado-
res de las distintas épocas y las distintas 
materias son personas que no les impor-
ta fracasar sino que entienden que en 
cada fracaso se encuentra la simiente de 
un triunfo. 
Los que se ocupan de analizar sus pro-
pios fracasos y entender el porqué de 
los mismos, son emprendedores que con 
seguridad llegarán a encarrilar su traba-
jo en la vía correcta. El punto de vista 
opuesto es el que quiere siempre todo 
perfectito pero no logrará un empren-
dimiento real sino simplemente pruebas 
de ensayo.
Fracasar no es más que una tempora-
da de clases y por consiguiente “fraca-
so” no es el opuesto a “triunfo”.
¿Qué necesito para
emprender?
Lo primero es tener una idea. Puede 
ser propia, puede ser ajena, puede ser la 
mezcla de varias. En realidad puede ser 
casi que cualquier cosa. Lo importante 
es reconocer que no tengo que inventar 
algo trascendente como la rueda, cual-
quier idea podría llegar a ser un éxito. 
Dependerá del recorrido, de los obstá-
culos que enfrente y del tiempo (la épo-
ca) en que vive.
Lo segundo y aunque parezca ana-
crónico, tenemos que no enamorarnos 
de nuestra idea sino por el contrario, 
odiarla. ¿Por qué? Porque tenemos que 
buscarle todos los defectos, reconocer 
sus falencias, encontrar sus debilidades. 
Para que esta tarea sea más rápida de 
forma tal que podamos acortar nuestra 
curva de aprendizaje, lo mejor es con-
tarle la idea a nuestros amigos y mejor 
aún, a nuestra familia. Enseguida nos di-
rán por qué esa idea no sirve. Es como ir 
a una buena y cara universidad pero en 
este caso es gratis y además te lo dicen 
“en una buena” (porque te aprecian).
Una vez que hayamos encontrado una 
cantidad relevante de factores adversos 
CHARLAS DE 
RECREO
21
22
y sus correspondientes soluciones, re-
cién ahí, pasamos de odiarla a quererla. 
Ahora es el momento de enamorarnos 
de la idea y pensar en ella los 8 días de 
la semana (The Beatles).
La idea tiene 3 etapas: el día que nace, 
el día que la llevamos al papel, el día que 
la ponemos en carril.
¿Cómo damos el primer paso? o me-
jor dicho, ¿hacia dónde damos el pri-
mer paso? 
En realidad en este momento no cono-
cemos el camino (estamos emprendien-
do) pero sí sabemos a dónde queremos 
llegar. Hay mil formas de llegar a des-
tino. Hay mil caminos distintos que nos 
llevarán a él y todos ellos tendrán venta-
jas e inconvenientes. Normalmente nos 
gustaría tomar el camino más corto y 
en consecuencia el más rápido pero no 
será necesariamente el mejor porque 
por el contrario, un camino más largo 
nos llevará al mismo destino y llegare-
mos con más experiencia y en esto de 
emprender la experiencia vale mucho.
Ahora les anticipo una fórmula del 
Éxito archiconocida, pero que pasa 
desapercibida casi siempre: 
E = (C + D) * A
Ninguno de estos atributos tiene susti-
tuto conocido
C conocimiento
D destreza, (práctica, experiencia)
A actitud
El análisis de esta fórmula quedará 
para la próxima entrega pero destaco 
que mantengan presente que C y D su-
man pero A multiplica.
Un saludo cordial
23
W
A
LT
E
R
 N
O
G
U
E
IR
A
E
M
P
R
E
S
A
R
IO
PERESTROIKA, 
TRANSFORMACION, 
FASHION.
Al recordar a mi amada Rusia, una de 
las cosas que mas me hacen suspirar es 
el pensar en su moda. Muchos me dicen : 
“Yulia, cuantame como es la moda en 
tu pais”.
Y saben algo, yo misma no me habia 
dado cuenta de lo dificil que puede ser 
el explicarlo.
Para empezar, hay que recordar que la 
moda en mi pais ha pasado por 3 etapas 
sociales muy importantes: la de la Union 
Sovietica, la de la Perestroika y la actual; 
Sin embargo, en esta ocasion quisiera 
consentrarme en las que considero son 
las mas importantes para comprender 
como se viste la gente en mi pais hoy en 
dia: la Union Sovietica y la Perestroika.
Para la primera, la moda era muy #gris, 
monotona ya que la idea del gobierno 
era vestir a todos igual y lo menos im-
portante era la variedad de modelos. El 
concepto de “moda” estaba apegado a 
la ideologia komunista, y ésta no permi-
tia que se dieran grandes explosiones en 
el vestir. Un ejemplo de “moda de actua-
lidad” entonces era una falda larga tipo 
GODE, asi como tambien un conjunto 
de prendas cuya finalidad era cubrir al 
cuerpo lo mas posible ( solo de acordar-
me me da horror pobre de mi, que los 
usaba, jajaja)
La primavera, no obstante, daba una 
oportunidad a las mujeres para poder 
vestir de minifaldas ya que el Rusia pasa 
todo un semestre haciendo un frio te-
rrible que nos hace odiar a los abrigos 
al terminar. Eso si, el gobierno intenta-
ba meterse hasta en esto ordenando 
que en las universidades se midiera el 
largo de las faldas con una regla antes 
de comenzar las clases, y si alguna era 
mas corta de lo exigido no se le permi-
tia entrar a la alumna al salon. Al final, la 
politica no pudo ganarle a las largas y 
hermosas piernas que caracterizan a la 
mayoria de las mujeres rusas, jajaja! Du-
rante principios y mediados de los 80tas 
comenzaron a ponerse de moda los 
jeans- varonki y como no todos podian 
24
comprarlos importados comenzaron a 
producirlos de manera casera, metiendo 
a hervir en grandes ollas los pantalones 
por un ahora, mezclandolos con lejia y 
bicarbonato; ponerse pantalones asi, era 
estar a la ultima moda. Entre los acceso-
rios que mas llamaban la atencion esta-
ban las calcetas largas de lana tipo “Jane 
Fonda”, aretes tipo clip y licras rosadas. 
Solo un grupo de personas privilegiadas 
tenian acceso a ropa importada a traves 
de tiendas conocidas como “Berozka”. 
Este grupo estaba compuesto por la éli-
te de la sociedad sovietica: artistas, las 
esposas de oficiales del gobierno, inte-
lectuales y, como imaginarán, mujeres 
nocturnas llamadas “Nochnie Babochki”.
Dicho esto, es logico comprender que 
la industria de la moda en la Union Sovie-
tica no podia satisfacer la demanda de la 
demografia femenina, y es por esto que 
muchas mujeres comenzaron a depender 
de la ayuda de sastres particulares para 
variar sus guardarropas. Esto fue de mu-
cha ayuda para las mujeres de entonces, 
incluyendome;con lo que aprendi en la 
escuela en las clases obligatorias de corte 
y confeccion (incluiyendo hasta el armar 
y desarmar una maquina de coser, igual 
que un soldado con su rifle, de manera 
cronometrada para poner notas) Aprendi 
muchissimo. De hecho, era la “la mejor”... 
pero estropeandolo todo (Diooooos, la 
paciencia que tenia mi pobre maestra. Te 
Admiro Larisa!!).
En la segunda etapa, que duro 3 años ( 
del 89 al 91) se dio la Perestroika. Empe-
zaron a bajar de tono los controles mi-
gratorios y de comercio, inició la llegada 
de mas informacion a traves de revistas 
y programas de TV y personas conoci-
das como “Chelnochniki” comenzaron 
a importar ropa de moda por medio de 
China y otros paises cercanos para ven-
derla por el triple de su valor 
(una estafa total!) 
Poco a poco la Union Sovietica pasó 
hacer cosa del pasado y las tendecias 
europeas de la moda se volvieron mas 
evidentes ante la vista del publico. En-
tre las prendas que mejor caracterizaron 
este periodo puedo destacar a los jeans 
“Malvinas” las faldas 
jeans “Lambada’”, los 
leggins y como ac-
cesorio los bolsos de 
polietileno. Las faldas 
“Lambada” eran un 
poco exageradas, con 
diferentes niveles de 
encaje y cintas rojas, 
haciendome pensar 
sentir como la Cape-
25
rucita Roja, cada vez que me las ponian 
(ahora me mata de la risa el recordarlo 
pues era un desastre total, pero me hicie-
ron sentirme muy Feliz en su momento!).
Las medias elasticas eran llamativas 
por la brillantez y colores chillones; se 
usaban como complemento de varias 
prendas principales como blusas largas, 
minifaldas de jeans y shorts. Finalmente, 
las bolsas de polietileno eran un ejemplo 
de hasta donde podia llegar el ingenio 
fashion para completar un set de ropa: 
no importaba que fuera manchada en un 
trolley (troleibus), o que algen la cortara 
por envidia o robo, aunque estas cosas 
pusieran tristes a sus dueñas, todo podia 
arreglarse con un poco de lavado con un 
trapo umedo o un poco de cinta scotch 
para “ curar las heridas” (hasta ese pun-
to considerabamos preciosas a nuestras 
bolsas: como si fueran bolsos de moda). 
Es mas, las planchbamos a baja tempe-
ratura poniendoles un trapito seco para 
no dañarlas. 
Al recordar todo esto creo tener una 
respuesta a la pregunta que me han ve-
nido haciendo por años sobre como era 
la moda en la Union Sovietica: 
Aunque la Perestroika fue un periodo 
sumamente importante en la historia de 
mi pais en lo politico, social, economico, 
etc., en lo personal me enseño a mani-
festar mi propia creatividad a traves de 
la moda, valiendome de los pocos recur-
sos que teniamos en esta epoca, suplien-
dolo con astucia, arte y el deseo de salir 
de la monotonia en donde nos pusieron 
las leyes y ausencia de materias primas.
Al escribir este articulo no se imaginan 
la nostalgia y la melancolia que siente mi 
alma rusa. Sin embargo, si me pregunta-
ran si me gustaria volver a vestir como lo 
hacia entonces, es muy probable que lo 
pensaria dos veces...jajajaja
Como decimos en ruso: “ Vcegda vas-
ha” es decir, siempre con ustedes, Una 
Rusa en El Salvador!
26
Y
U
LI
A
 G
A
R
M
A
S
H
B
LO
G
G
E
R
 D
E
 M
O
D
A
 /
 C
O
M
U
N
IC
A
D
O
R
A
NUEVOS CAMINOS 
EN LAS EMPRESAS 
DEL SXXI
¿Qué pasaría si las empresas pudieran 
dejar de malgastar su energía en resol-
ver los constantes conflictos internos?
¿Qué pasaría si en vez de eso, su fuer-
za pudiera dirigirse plenamente y sin 
distracciones al logro de la excelencia?
En la actualidad está siendo cada vez 
más evidente lo siguiente:
• La cada vez mayor velocidad en el ci-
clo de vida en las empresas.
• La Incertidumbre creciente respecto a 
tiempo de permanencia en los puestos la-
borales 
• La convivencia simultanea de tres ge-
neraciones dentro de una misma empresa, 
con diferentes formas de percibir el entor-
no, manera de vivir y enfoque en el trabajo 
 Los baby boomers, nacidos entre 
1946-1964 se caracterizan por ser lí-
deres inspiradores, convincentes y con 
gran capacidad de decisión.
Los pertenecientes a la llamada gene-
ración X, nacidos entre 1965-1979 son 
personas orientadas al cambio, seguros 
de sí mismos y con intereses culturales.
Los Millennials, nacidos entre 1980 y 
1994 son una generación independiente 
que buscan vivir de lo que les apasiona, 
explorando la felicidad lo que hacen.
Por todo esto se hace cada vez más 
necesaria implementación de herra-
mientas de solución donde las empresas 
puedan restablecer una cultura organi-
zacional sólida, generar modelos efecti-
vos de trabajo con una mejora constata-
ble en el clima laboral, el rendimiento y 
por tanto en la producción.
¿Pero por dónde empezar?
Básicamente a través de la toma de con-
ciencia de la necesidad de estos 4 niveles 
(Recursos, procesos, relaciones e identi-
dad) que una vez trabajados favorecen el 
empoderamiento de las empresas.
 LOS 4 NIVELES
• Recursos: Representan el nivel de renta-
bilidad económica de toda empresa. Toda 
empresa necesita generar los recursos sufi-
cientes para poder sostenerse por sí misma 
y por tanto…. VIVIR.
• Procesos: Nivel donde se establece la de-
finición para cada puesto, función, procedi-
miento de trabajo y en consecuencia capaci-
dad de rendimiento. 
• Relaciones: Refleja el tipo de vinculación 
que tienen entre si cada una de las personas 
que integran la organización.
• Identidad: Aquí la empresa define, Cual 
es su “Live motive” ¿Qué hace? y ¿Para qué? 
y en consecuencia su aporte a la sociedad.
28
¿Cómo nos damos cuenta de si los 4 
niveles de nuestra empresa funcionan 
adecuadamente?
Al igual que un médico, es capaz de 
diagnosticar cual es la enfermedad que 
aqueja al paciente a través de los dife-
rentes síntomas que se van mostrando: 
Ej: fiebre, dolor de garganta, inflación 
etc. =Gripe
A través de los también llamados “Sín-
tomas”, con la consultoría sistémica 
organizacional se logra ver la empresa 
desde una nueva mirada que tiene en 
cuenta a la empresa en la totalidad de 
su conjunto. 
Cada problema ó dificultad observan-
do como un hecho sin juicio, y donde 
todo y todos son tenidos en cuenta 
como una posible clave, capaz de indi-
carnos “Ese algo más esencial, “Invisible 
a la mirada tradicional” siendo el tras-
fondo de lo que está pasando.
En la práctica, cuando estos 
cuatro niveles están ordenados: 
• Fluye la producción
• Cada persona, logra ocupar su lugar 
y sabe claramente lo que tiene que ha-
cer y trabajando en consecuencia de 
forma plenamente eficiente.
• Aumenta la buena comunicación en-
tre las personas en sus diferentes áreas 
de trabajo 
• Se activa el sentimiento de orgullo de 
pertenecía en cada uno de los miembros 
hacia la Empresa.
Concluyendo, nos encontramos ante 
un momento único en el mundo de las 
Empresas donde las personas “Nuestro 
capital humano” son hoy en día el mo-
tor indiscutible hacia la excelencia em-
presarial. 
Como ejemplo claro de lo que es tener 
acada una de las personas tenidas en 
cuenta, felices y realizadas en el trabajo 
os propongo .Pasaros a conocer la Es-
cuela internacional de Asesores Garbo 
imagen y lo tendréis claro…
Mis felicitaciones a Ana Rita Torres, 
Silvana y a todo su equipo de grandes 
profesionales.
29
LI
C
. L
A
U
R
A
 V
IL
L
A
R
E
JO
LI
C
. E
N
 A
D
M
IN
IS
T
R
A
C
IÓ
N
 D
E
 E
M
P
R
E
S
A
S
TRICOLOGIA LA CIENCIA 
QUE ESTUDIA EL 
CUERO CABELLUDO. 
La calvicie tiene un factor genético, 
quiere decir que el paciente está predis-
puesto a quedarse calvo, mas no hereda 
la calvicie de tal o cual pariente, además 
la calvicie es multifactorial, esto relacio-
na estrechamente a factores intrínsecos; 
como los cambios hormonales, glandu-
lares, el estrés, la mala alimentación, me-
dicación, etc. y los extrínsecos, si tiene 
seborrea, caspa excesiva que produce 
obstrucción folicular. 
El trabajo específico de la consultora 
capilar es; primero en consulta priva-
da crear un vínculo estrecho y muy 
sincero con elpaciente para descu-
brir que es lo que más le preocupa 
de su pérdida de cabello, formu-
lando algunas preguntas que van 
ayudar a conocer mejor el caso, 
luego se realizar el chequeo vi-
sual para ver el tipo de cuero 
cabelludo tiene, si es gra-
so, seco o normal, defi-
nir en qué estado de 
degeneración se en-
cuentra el mismo. Se 
explica de que esta y 
como se forman los 
cabellos, los ciclos 
de vida, cuanto cre-
ce, porque y cuan-
tos se deben caer, 
cuando hay que 
preocuparse y que 
está provocando 
la perdida prematura del pelo, y obvia-
mente ver soluciones, recomendaciones 
y definiendo la alopecia que padece.
La alopecia es la calvicie, y existen 
muchos tipos de estas, entre las más 
comunes estan las siguientes:
Alopecia Androgénica, patrón de calvicie 
muy prematura que esta liada al cromosoma x 
de la madre y afecta al 20 por ciento la pobla-
ción de hombres y mujeres desde la juventud.
Alopecia Difusa, perdida de pelo pre-
maturo por cambios hormonales, glan-
dulares, con predisposiciones genéticas,
El Efluvio Telogeno, es un tipo de alo-
pecia que no es tan degenerativa como 
las anteriores y se relaciona a enferme-
dades, estrés, dietas exageradas.
Alopecia Arreata, es una enfermedad 
del sistema inmunológico, que se pre-
30
senta con la pérdida de cabello súbita-
mente en forma de medalla circular en 
una o varias zonas de la cabeza.
Estas condiciones capilares si se pue-
den prevenir, el diagnóstico oportuno 
profesional nos alejara de los llamados 
especialistas capilares, que ponen en un 
mismo saco a todos los tipos de alopecia, 
creando expectativas falsas de que un 
simple shampo o lociones mágicas, pas-
tillas, etc., detendrán la calvicie o lo peor 
que se puede recuperar el cabello. No es 
tan cierto que si los padres son calvos 
obligatoriamente se van a quedar calvos 
sus hijos. En mis 20 años de experiencia 
profesional, y con casi 10.000 consultas, 
estadísticamente comprobado que el 92 
por ciento de personas que han realiza-
do un tratamiento debido, adecuado y 
a tiempo, han conservado y mantenido 
sus cabellos muchos años más; siempre 
coadyuvado con hábitos como una bue-
na alimentación, control de estrés, che-
queos médicos específicos si presentan 
problemas hormonales o glandulares, y 
una buena higiene capilar.
 Es importante recalcar si hay alguna 
enfermedad de la piel del cuero cabellu-
do que requiere medicación, el encar-
gado de esto es el Dermatólogo. 
 Conservar el cabello es sinónimo de 
cuidado, el cabello es el marco de la 
cara, es un recurso de juventud, de se-
ducción y sube el autoestima.
PREVENIR ES MEJOR
QUE LAMENTAR.
31
D
R
A
. M
O
N
IC
A
 C
A
R
R
E
R
A
D
O
C
TO
R
A
33
Ad-lib
 Caracterizado por el uso de prendas 
muy cómodas y suaves que vestían los 
primeros hippies en Ibiza en los años 
setenta. Telas blancas, bordados, nidos 
de abeja, transparencias, filigranas y 
vestidos con vuelo. Prendas románticas 
que inspiran libertad con el color blanco 
como protagonista. 
Andrógina
Mezcla de características femeninas y 
masculinas. Hermafrodita. El historiador 
de moda James Lover, concluyó que la 
figura ideal de moda fue la mujer andró-
gina de los años veinte, sesenta y seten-
ta; con pantalones estructurados, abri-
gos, corbatas y cuellos button down.
Y a su vez, lo fue el hombre andrógino 
de los años setenta y ochenta de pelo 
largo, maquillaje, vestuario con drapea-
do y más variedad de color. 
Art Déco
Estilo que se consolida durante la ex-
posición de artes decorativas de París 
como la nueva estética geométrica, li-
neal y sofisticada que asociamos con el 
cine de Hollywood y algunas calles de 
Miami. Nacido de la riqueza de la nueva 
industria, fue a ella a quien mejor repre-
sentó con rascacielos con la torre Chrys-
ler o el Rockefeller Center de New York.
Art nouveau
El retorno a lo natural, femenino, or-
gánico y floral vivido a finales del siglo 
XIX. Formas inspiradas en la naturaleza 
a partir de líneas onduladas y ornamen-
tos florales bajo la influencia de los gra-
bados japoneses. Un poco de historia: 
este período se hizo famoso gracias a 
las vanguardias artísticas y los pintores 
impresionistas como Toulouse – Lautrec, 
que se reunían en París en torno a fa-
mosos cabarets como el Moulin Rouge. 
Eran comunes las botas de atadura y 
los corsés usados como prenda exterior. 
Este imaginario se renueva en los más 
jóvenes, gracias a la película Moulin Rou-
ge (2001) de Baz Luhrmann.
Arte pop
Corriente artística de los años sesenta 
originada en Estados Unidos e Inglaterra 
cuyo fin es realizar una crítica a la so-
ciedad de consumo mediante el uso de 
recortes de periódicos, folletos publici-
tarios, personajes del jet set, banderas, 
efectos ópticos, estrellas, cómics y tex-
tos irónicos bajo técnicas que le dan va-
lor agregado a las prendas como glitter, 
caviar, flock, gamuzados, metalizados, 
GLOSARIO 
ESTILOS
34
transfer y pedrería adhesiva. Sus mayo-
res exponentes son Andy Warhol y Rol 
Lichenstein. 
Barroco
Palabra de origen portugués que sig-
nifica irregular. Actualmente este térmi-
no define una época del arte europeo 
que transcurrió aproximadamente entre 
1600 y 1750, partió de Roma y se ex-
pandió por toda Europa. Sus principales 
características son líneas curvas, perso-
najes gordos, efectos de claroscuro y 
marcado ilusionismo. 
Bling bling
Moda acuñada por el hip hop, caracte-
rizada por el uso excesivo de prendas de 
bisutería y otros ornamentos. 
BOBO (burgues bohemio) 
Estilo de los “bohemios burgueses”, 
los nuevos jóvenes del mundo laboral. 
Ni tan materialistas como los yuppies ni 
tan románticos como los hippies. Su as-
pecto es desaliñado, ligado a lo grunge, 
ya que prima más el saber que el tener. 
Boho
Estilo que combina aspectos de las 
subculturas hippie y bohemia. Enten-
diendo bohemia como el estilo de vida 
que se aparta de las convenciones so-
ciales y privilegia el arte y la cultura 
sobre lo material. Y hippie como la no 
violencia, “paz y amor”, la preocupación 
por el medio ambiente y también el re-
chazo al materialismo.
Cancán
Faldas parecidas a la crinolina que suelen 
estar adornadas con encaje. Su diseño se 
inspira en las que usaban para este baile.
City chic 
Disfrutan de su ropa, pero no son faná-
ticos. Dedican tiempo a los accesorios, el 
mayor gasto suele ser en bolsos y zapatos. 
Ya han probado la mayoría de los otros 
estilos, y ahora saben lo que más les con-
viene. Siguen las tendencias de la moda. 
Combinan todo con lo que ya tienen en el 
armario. Siguen las últimas tendencias me-
diante la lectura de las revistas de moda.
Cómics
Estilo que tiene como referente el arte 
gráfico nacido de las historietas como 
Betty Boop o Lara Croft. Siempre refle-
ja un acento infantil, incluso en aquellos 
tipo “manga” que invaden el mundo de 
los adolescentes manteniendo un estilo 
de trazos simples y técnicas digitales que 
van desde el retoque hasta la animación. 
Constructivismo
Movimiento artístico ligado a la revolu-
ción comunista en la Rusia de principios 
del siglo XX. Una visión compartida en-
tre el arte y la nueva industria. Los overo-
les diseñados para los obreros rusos por 
Thayaht y Rodchenko, son adoptados 
por los seguidores de este movimiento. 
Courréges
Creado por el modisto parisino André 
Courréges quien alcanzó gran celebridad 
entre 1965 y 1970. Sus fuentes de inspira-
ción fueron el Op Art y los viajes espaciales.
Cubismo
Movimiento artístico liderado por Picas-
so que se extendió desde principios hasta 
mediados del siglo XX. Se intenta plasmar 
en el plano todos los ángulos, no de visión 
sino de percepción, no de la imagen sino 
del hecho. “Las cosas no son como se ven 
sino como sabemos que son”.
35
Dandi
Persona con elementos del gusto elegante y 
rebuscado del estilo de George Brian Brummel, 
quien al igual que el rey Eduardo VII dictaba la 
moda en la aristocracia inglesa del siglo XIX.
Estilo
Manifestación personal de la identidadde cada individuo a través de su actitud, 
vestuario y aspecto exterior.
Flapper
Estilo de vida de mujeres jóvenes que 
usaban faldas cortas, no llevaban corsé, 
lucían un corte de cabello especial (deno-
minado bob cut), escuchaban y bailaban 
música no convencional para la época 
(jazz). Las flappers usaban mucho maqui-
llaje, bebían licores fuertes, fumaban, con-
ducían y tenían otras conductas similares 
que eran contrarias a lo que se considera-
ba en ese entonces socialmente correcto. 
Gangster
Estilo inmortalizado en la película “El pa-
drino”. Un mito nacido en las calles de Chi-
cago en los años treinta, bajo un look im-
pecable compuesto por vestidos de raya 
de tiza y sombrero borsalino con cinta. 
Garçon
Estilo caracterizado por el cabello corto a 
lo “muchacho” y usar accesorios tan exóti-
cos como un turbante, una banda, sombre-
ro o una pluma con trajes cortos de talles 
largos y collares de perlas de muchas vuel-
tas. Permitirse fumar y todos los placeres 
públicos como en los “locos años veinte”.
Geek 
Término para referirse a la persona fascina-
da por la tecnología y la informática.
Esta tendencia se conforma por prendas y 
accesorios que combinan conceptos y estilos 
del mundo de los videojuegos, los comics, la 
ciencia, la tecnología y la ciencia ficción.
Geek Chic
Intelectual, lentes/gafas de vista, tiran-
tes, T-shirt estampados, zapatos Oxford, 
mochila de piel. Excéntrico, obsesiona-
dos, personas no convencionales, con 
un hobby o persecución intelectual
Gibson
Estilo que debemos de ilustracio-
nes de moda de Charles Dana Gibson, 
que muestran unas mujeres atléticas y 
emancipadas. Un modelo ampliamente 
imitado por la mujer de entreguerras en 
su proceso de redefinición de rol social, 
con una estética claramente deportiva. 
Gitano
También conocido como apariencia Car-
men. Hace parte de las apariencias folcló-
ricas de 1976. Faldas con volantes, escotes 
bandeja, y blusas hasta debajo del busto 
acompañadas de pesada joyería en plata.
Gótico
Estilo producto de la contracultura y la 
revaloración de la estética religiosa de los 
siglos III a IX, cuando grandes catedrales 
apuntaban al cielo y temibles gárgolas re-
pelían el mal mientras la inquisición que-
maba brujas y hechiceros. Hoy es asociado 
al sadomasoquismo gracias a la imagen 
del célebre Marques de Sade y se renueva 
por el punk con piercings, tatuajes y peina-
dos llamativos. El negro y el cuero comple-
mentan un juego glamuroso sofisticado. 
Grunge
Fenómeno de los años noventa, espe-
36
cialmente vivido en las ciudades indus-
triales de Norte América. La generación 
X es escéptica, apolítica, indecisa e irre-
verente al rebelarse contra el materialis-
mo. Cada cual decide qué se pone y hay 
moda para todos. Básica, serena y eco-
lógica o fuerte, desordenada y extrema 
como Nirvana y el nuevo rock. 
Hip hop
Estilo con orígenes en la subcultura 
marginal en el Sur de Bronx y Harlem que 
supera las dimensiones de lo afroameri-
cano, implantadas dentro del pop desde 
los años ochenta gracias al rap y al break 
dance. Con estéticas de las culturas que 
se generan en torno al deporte, desde 
preppies y varsity de las fraternidades y 
clubes americanos hasta algo de rollers y 
skaters, pero que siempre defenderán la 
idea de confort/elegancia avalada por las 
grandes marcas del Sportswear impulsa-
das por campañas de comunicación.
Hippie 
Estilo característico en pleno conflicto 
de Vietnam, de quienes vivían en comunas 
bajo el lema de “hacer el amor y no la gue-
rra” y rechazaban la sociedad burguesa de 
los años sesenta y especialmente en Nor-
teamérica. El vestuario crece de estatus y 
diferenciación sexual o de roles. La apa-
riencia es un poco desarreglada con pren-
das como jeans desteñidos y deshilacha-
dos, camisillas, t-shirts, chalecos, bolsos en 
gamuza con flecos y balacas indias.
Hipster
La palabra surgió en los años 40, épo-
ca de creciente interés por la emergente 
subcultura afroamericana y el jazz y sig-
nificaba “a la última”.
Hi-Tech (alta tecnología)
Ya en los 59, el historiador Eric Hobs-
bawm declaró que los ”hipsters“ (esas per-
sonas que van un paso por delante) tenían 
un idioma propio, “un argot o canturreo 
diseñado para apartarse de terceros”, y, a 
lo largo de la segunda mitad del siglo XX, 
se ha aplicado a todos aquellos que huyen 
de la norma establecida. Tecnología que se 
encuentra en el punto más avanzado dis-
ponible en la actualidad. RAE.
Marinero
Estilo con influencia de la Armada Na-
val Británica evocando el mar.
Militar
Ropa estampada al estilo de los unifor-
mes de camuflaje. En los años sesenta y 
setenta estuvo en auge entre las corrien-
tes alternativas, y en los noventa fue re-
cuperada por seguidores del hip hop.
Minimalismo
Movimiento de arte contemporáneo en la 
década de los 70 que consiste en reducir el 
contenido y la forma de una obra de arte. 
Nace como reacción a la intensidad del ex-
presionismo abstracto, buscando formas 
simples, reducidas a lo esencial y en las que 
el material es el mayor vehículo expresivo. 
Naíf, naif o naïve
Estilo caracterizado por la ingenuidad, es-
pontaneidad y el romanticismo que se refle-
ja en prendas dulces, colores pasteles, teji-
dos vaporosos y minivestidos con cuellos.
Normcore
Estilo que busca lo más básico, des-
preocupado e inusual, eligiendo no se-
guir la moda y adaptando su estilo a la 
simplicidad y comodidad.
37
Op art
Abreviación de optical art, una forma 
artística contemporánea con auge en la 
década de 1960 que aprecia más las es-
tructuras cromáticas que plásticas y les 
da efectos formales y dinámicos.
Pinup
IEstilo que se inspira en mujeres de los 
años 20, las cuales se dedicaron a rom-
per esquemas sociales de la época, en 
donde la coquetería, lo sexy, sugerente 
y provocador hace parte de la estética. 
Preppie
Código de vestir bajo el buen cono-
cimiento de las marcas de tiendas de 
vestuario de alta calidad. Inspirado en 
los jóvenes adinerados de los años cin-
cuenta quienes se caracterizaban por su 
limpieza al vestir. Compuesto de pren-
das básicas como suéteres en lana y ca-
chemira, faldas en línea A, pantalones de 
estilo convencional en telas como driles, 
lana y corduroy y clásicos mocasines en 
cuero sofisticado. 
Punk
Estilo nacido en el corazón de la mo-
narquía inglesa a mediados de los se-
tenta que responde a una mirada fu-
riosa hacia el no futuro. Lo artificial y la 
anarquía se exaltan en formatos de sexo 
y violencia y una estética en la que re-
conocemos los ganchos de nodriza, las 
perforaciones y prendas de cuero llenas 
de taches acompañadas por grandes y 
coloridas crestas y penachos.
Retro
Recuperación de estilos pasados con 
modificaciones más o menos profundas.
Rococó
Estilo artístico europeo que tuvo su ma-
yor fuerza entre 1730 y 1780. En principio, es 
un estilo decorativo y saturado que prefiere 
lo minucioso y lo coqueto. Los colores más 
utilizados fueron los suaves y apastelados al 
igual que el dorado, plateado y bronce. 
Romántico 
Estilo en auge durante los años sesen-
ta y setenta que hacía uso de los ele-
mentos folclóricos como ruches, volan-
tes y anchos vestidos de algodón hasta 
los pies o corpiños. 
Safari
Estética reconocida de la que parten 
varios fenómenos de moda durante las 
últimas décadas debido a su espíritu 
nostálgico, explorador y funcional (YSL 
en los años setenta). Una versión pacífi-
ca de lo militar a la que se ha sumado un 
sentido de exploración urbano.
La película “África mía” continúa siendo 
punto de referencia para este concepto.
Surfer
Estilo que representa el anhelo de estar 
“conectado”, por esto hay surfers de playa, 
ciudad e internet. Jóvenes de gorras con 
marcas o etiquetas vistosas, morrales en 
todos los tamaños, formas y colores vivos. 
Camisetas estampadas con señales de trán-
sito, ropa grande y tenis vistosos en cuanto 
a colores y estructuras. Lo hawaiano es re-
currente como tema de estampación. 
Tecno
Estilo ligado a la cultura que avanzaba des-
de elnacimiento del primer bebé probeta en 
Inglaterra. Se manifiesta en la arquitectura al 
inaugurar, en 1977, el Centro de Arte Georges 
Pompidou en París y se renueva el ritmo de 
38
nuevos materiales y tecnología aplicados en 
especial a los productos del Activewear o de 
camping que luego se reflejan en el vestuario 
exterior. Para la música corresponde a toda la 
industria desarrollada a partir de instrumen-
tos electrónicos pasando por break dance, 
new wave, new age hasta los encuentros ma-
sivos de jóvenes que conocemos como raves 
o after partys donde el DJ la redefine y perso-
naliza como electrónica. 
Tribal
Atrevido, elementos y patro-
nes étnicos, accesorios inusuales. 
Las diversas tribus que la habitan África 
son parte de los orígenes de estas inno-
vaciones.
Se caracterizan por estar orgullosos 
de sus cuerpos usando adornos que los 
glorifiquen. La espiritualidad y el con-
tacto con la naturaleza son elementos 
claves en la elección de la ropa.
Tomboy
Estilo que se caracteriza por el uso de pren-
das de vestir masculinas y un comportamien-
to y gustos varoniles, para actividades físicas 
y con intereses tecnológicos o científicos.
Vaquero, oeste o cowboy
Estilo heredado de los vaqueros del oes-
te. Hoy recargado en decoración, flecos, 
bordados y recamado en almillas, cuellos 
y puños. Con jeans ajustados de aspec-
to gastados en diseños gráficos obtenidos 
por lavado, estampación o recamado con 
taches y broches sobre coronas metálicas.
Victoriano
Formas que se retoman de la época de la 
reina Victoria en el siglo XIX. Mangas tipo 
globo, corsé, cuellos altos, cortes rectos, 
bordados y nidos de abeja que original-
mente hablaban de recato y puritanismo. 
Vintage
Fenómeno del siglo XXI cuando el denim 
salía a los mercados en las siluetas clásicas 
de cinco bolsillos en casi todas las marcas 
emblemáticas del Jeanswear. A esto se 
suma la evolución de los ropavajeros que 
se convirtieron en verdaderos editores y 
conocedores de la moda, transformando 
sus tiendas en templos del estilo “chic-re-
tro” a un bajo poder adquisitivo. También 
influyó el reciclaje de las prendas, la dura-
ción de los productos sintéticos y la filo-
sofía “alta cultura y baja rotación” que se 
impone entre los jóvenes creadores.
 
Yuppies
Estilo que caracterizó a los jóvenes 
profesionales altamente capacitados de 
los años ochenta. Estos baby boomers 
nacidos en los años sesenta, solo quie-
ren dinero, lo más rápido posible y sin 
importar el otro. Ellos hicieron del con-
sumo de moda un culto al status, y de 
marcas como Armani y Ralph Laurent 
íconos de su estilo, creado al imponer la 
imagen de hombros anchos en colores 
vistosos tipo “Miami Vice”.
CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES
P 3-6: Vogue.com
P 10-11: Designed by katemangostar / Freepik
p 14: Manutd.com
P 15: news.Nike.com
P16: Designed by Freepik
P18: Designed by Freepik
P 22-23: Designed by katemangostar / Freepik
P 28: Designed by jcomp / Freepik 
P 30: Designed by Asierromero / Freepik

Más contenidos de este tema