Logo Studenta

TRABAJO PRÁCTICO Musica, Genero cinematografico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRÁCTICO
GÉNERO CINEMATOGRÁFICO
El género cinematográfico se entiende por toda música, por lo general está orquestada e
instrumentada, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y
apoyar la narración cinematográfica.
Esta música forma parte de la banda sonora de la película, típicamente abreviada como
"BSO", que también puede incluir música preexistente, diálogos y efectos de sonido, y
comprende una serie de piezas orquestales, instrumentales o corales llamadas señales, que
están programadas para comenzar y finalizar en puntos específicos durante la película con
el fin de mejorar la narración dramática y el impacto emocional de la escena en cuestión.
Características Musicales:
Origen y evolución:
En 1908 fue creada la primera banda sonora original de la Historia. Este hecho, sin
embargo, más que ser visto como un ejemplo, fue aceptado simplemente como algo
original. Así pues, el resto de películas aún siguieron siendo acompañadas por música
conocida por la mayoría del público, para causar una mejor emoción al oírlas de fondo.
Este acompañamiento en directo, desaparecería con la llegada definitiva del cine sonoro el
6 de octubre de 1927 con El cantante de jazz.
En 1914, lo que antes había sido puramente anecdótico empezó a coger fuerza, ya que
fueron cuatro las películas creadas con un fondo musical específico. En 1915, el número de
películas con fondo musical creado específicamente para ellas aumentó hasta diez, cuatro
de las cuales fueron compuestas por dicho Breil, que realizó la partitura de una producción
emblemática.
A partir de este momento se empiezan a generalizar las composiciones de este tipo, hasta
el punto en que cada estudio acabará teniendo sus propios compositores.
Lejos de lo que pueda parecer, la música en el cine ya existía bastante antes de la aparición
del sonido en el mundo del cine. Ya en el cine mudo la idea de acompañar las películas con
música había sido utilizada. Es por ello que en las salas de cine de principios del siglo XX
había un piano, un gramófono o incluso una pequeña banda u orquesta. Sin embargo, es
importante remarcar que, al menos en un primer momento, la idea de acompañar las
películas con música no iba dirigida a reforzar la acción cinematográfica sino a apaciguar,
dentro de lo posible, el ruido que hacían las bobinas de las cintas.
Más adelante, sin embargo, sí que surgió la idea de elegir la música en función de lo que se
estaba viendo. Así, comienza a utilizarse música de grandes clásicos conocidos por el
público, como Mendelssohn, Beethoven o Chopin, y aunque todavía no se podía
llamar banda sonora, fue un primer paso
En los comienzos de este género, el fragmento musical tenía como objetivo impresionar, sin
mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo.
Aunque desde los años 1960 la música del cine comenzó a funcionar como un fin comercial
para vender discos (especialmente tras el éxito de los Beatles), la mayoría de las películas
no dejaron de tener bandas sonoras «incidentales» que fueren complemento de la acción
dramática. Así lo hicieron compositores que habían alcanzado sus obras maestras en los
años anteriores, ahora realizando aportes interesantes, pero quizás menos valorados. Este
es el caso de Bernstein, Raksin y sobre todo Bernard Herrmann, probablemente el gran
genio de la música cinematográfica.
Nuevo sinfonismo (1972-2022)
Vuelta al sinfonismo clásico, con mezcla de contenidos.
En los últimos 30 años algunos compositores de renombre le han dado nuevas valoraciones
por parte del público a las bandas sonoras. Ejemplos de esto son John Williams,Jerry
Goldsmith, Alan Silvestri, Joe Hisaishi, Hans Zimmer, James Newton Howard, Danny
Elfman, Basil Poledouris, James Horner, Vangelis, Nicola Piovani, o Ennio Morricone.
Voces:
Cuando el cine sonoro hace acto de presencia (a comienzos de los años treinta), la voz
asumió el papel principal de la música, convirtiendo la película en una excusa para ver en
pantalla un musical de Broadway u otras obras teatrales. Así el cine llevó a la gran pantalla
lo que era un éxito en el teatro y la radio en un formato distinto pero muy atractivo. Por lo
que era normal que distintos musicales o sus canciones ya se hubieran escrito mucho antes
de llevarse al cine.
Al inicio del siglo xx unieron muchos intentos para sincronizar el acompañamiento de la
música en vivo y las escenas de canciones y bailes en el cine mundo.
La idea de una película pudiera basarse por completo en números musicales y bailes
apareció hasta finales de 1920 con éxitos en introducción de las bandas sonoras grabadas
la primera película que logró la sincronización de voz fue la de Jazz Singer de 1922 que no
incluía como tal diálogos grabados sino pequeñas canciones.
Instrumentación:
Desde la década de 1950, un número creciente de bandas sonoras también han incluido
partes y elementos electrónicos, y la mayoría de la música escrita hoy para cine presenta un
híbrido de instrumentos orquestales y electrónicos.
Esta música forma parte de la banda sonora de la película, típicamente abreviada como
"BSO", que también puede incluir música preexistente, diálogos y efectos de sonido, y
comprende una serie de piezas orquestales, instrumentales o corales llamadas señales, que
están programadas para comenzar y finalizar en puntos específicos durante la película con
el fin de mejorar la narración dramática y el impacto emocional de la escena en cuestión.
Letra:
Las partituras están escritas por uno o más compositores, bajo la guía o colaboración del
director o productor de la película y generalmente son interpretadas por un conjunto de
músicos, la mayoría de las cuales incluyen una orquesta o banda, solistas instrumentales y
coro o vocalistas, y grabado por un ingeniero de sonido.
Ritmo:
En las películas hay dos tipos de música: la música que forma parte de la acción que se ve
en la pantalla, y la música subjetiva, que crea un fondo de música irreal pero que, igual que
en la ópera, se acepta convencionalmente. La primera, que se conoce como música
diegética, tiene una fuente visible o explicativa, ya sea a través de alguien que la toca
dentro o fuera de campo, o a través de algún aparato que la reproduce. La segunda, que
se llama música de fondo o música incidental, surge en un espacio parte (no “fuera de
campo”, sino en “off”) que pertenece no al guión, sino a la ficción del cine.
Coreografía:
En el cine musical no solo importa que haya una coreografía que ofrezca una estética bella,
sino que también sepa moverse con los tiempos que impone el medio cinematográfico. Las
coreografías debían dar sentido a la historia que se pretendía contar y que contara el
mundo interior de sus personajes.
Normalmente al igual que pasaba con las canciones, se asociaban ciertos números a
ciertos personajes, que les identificaban.
Hubo una pareja que elevó los números de baile en el cine musical a otro nivel, esos fueron
Fred Astaire y Ginger Rogers.
Cortina Musical:
Se trata de un fragmento musical de unos 10-15 segundos de duración que se utiliza para
separar, en el seno de un mismo programa, contenidos claramente diferenciados (por
ejemplo, en un dramático radiofónico para pasar de una escena a otra). En ocasiones, la
cortina es un conjunto de frases musicales extraídas de la sintonía.
EL GÉNERO CINEMATOGRÁFICO EN LA ACTUALIDAD:
Esta nueva generación no tiene reparos en escribir para orquesta, asimilando muchos de
los planteamientos clásicos, pero añadiendo a su vez el uso de la tecnología y de pautas de
trabajo más típicas de la música comercial (pop, rock, música étnica, música electrónica,
etc.)
Las bandas sonoras son casi tan importantes hoy en día como la propia película.
Aunque, en la actualidad, escuchar música en el medio audiovisual está tan normalizado
que la gente ni se da cuenta, no es menos cierto que ver una película o un anuncio de
publicidad sin música se haría muy extraño y se notaría que falta algo.
Pero, además,existe una suerte de mezcla entre bandas sonoras, marketing y medio
audiovisual puro, que acaba por transformarse en sintonías que tienen mucha repercusión y
que son fácilmente reconocibles y asociables con los programas a los que preceden.
Sin música, efectos sonoros o cabeceras y sintonías, el medio audiovisual estaría huérfano
y repleto de silencios que darían una sensación de que el tiempo pasa más lento de lo que
realmente lo hace. A día de hoy no puede entenderse la radio, la televisión o el cine sin que
exista música en ellos.
Material Bibliográfico:
https://mastermusicmanagement.com/blog/45-musica-industria-audiovisual
https://historiadelcine.es/generos-cinematograficos/el-cine-musical-historia-caracteristicas/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cinematogr%C3%A1fica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica_en_el_cine
https://youtu.be/H7grI62jjkY
https://mastermusicmanagement.com/blog/45-musica-industria-audiovisual
https://historiadelcine.es/generos-cinematograficos/el-cine-musical-historia-caracteristicas/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cinematogr%C3%A1fica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica_en_el_cine
https://youtu.be/H7grI62jjkY

Continuar navegando