Logo Studenta

Virus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VIRUS 
 
 
 
¿Qué es un virus? 
 
Son agentes submicroscópicos capaces de crecer en células vivas (Teri Shors, 2009). 
Es un agente infeccioso que está formado de un genoma de DNA o RNA rodeado por una 
cubierta proteica. (Bettie J. Graham, Ph.D) 
 
 
Teorias del origen de los virus 
 
El origen de estas formas de vida es incierto, tanto como la pregunta de si están realmente 
vivos, dado lo simples que son. 
En todo caso son organismos muy primitivos, con una enorme capacidad de mutación que 
les permite adaptarse y cambiar constantemente, y de los cuales no existe registro fósil: las 
especies de virus conocidas datan de hace no más de 90 años 
Sin embargo, a través de los años, se han desarrollado diferentes teorías sobre su origen, 
algunas de las cuales son (Pineda, 2019): 
Teoría de la regresión celular. Es posible que los virus fueran, al principio, pequeñas células 
que parasitan a otras más grandes. A lo largo del tiempo, estos precursores de los virus 
fueron perdiendo los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo. 
Teoría del origen molecular-celular. Algunos virus podrían haber evolucionado a partir de 
fragmentos de ADN o ARN que "escaparon" de los genes de un organismo celular mayor. El 
ADN fugitivo podría haber provenido de plásmidos (fragmentos de ADN que pueden 
moverse entre células) o transposones. 
Teorías de la coevolución. Los virus podrían haber coevolucionado junto con las primeras 
células que aparecieron en la Tierra formándose a partir de complejas moléculas de 
proteínas y ácido nucleico, y habrían sido dependientes de la vida celular durante muchos 
millones de años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características generales de un virus 
 
● Los virus se asocian a nivel molecular con las células que infectan, son ultra 
microscópicos, por lo tanto no pueden ser observados con microscopios comunes y 
su tamaño es medido en nanómetros. 
● Carecen de la información genética que codifica a los ribosomas que generan energía 
metabólica y sintetizan proteínas. Por lo tanto, utilizan las enzimas celulares y los 
ribosomas de la célula huésped para expresar su material genético. 
● Se reproducen en células vivas e inducen a las células a sintetizar más partículas 
virales idénticas. 
● Su gran capacidad patogénica los hace capaces de reproducirse en cualquier 
organismo de los reinos, desde seres unicelulares hasta organismos con mayor 
organización celular. 
● Están constituidos por una o dos cadenas de ácido nucleico, ya sea ADN o RNA, que 
se ve protegida rodeada por una capa proteica o lipoproteica.Cada virus está 
protegido por al menos una cadena de ácido nucleico y un tipo de proteína, pero 
algunos virus pueden tener más de una cadena de ácido y varios tipos de proteínas, 
algunos también pueden tener lípidos, enzimas específicas y poliamidas. 
● Con el paso del tiempo, los virus desarrollan o mejoran sus métodos de infección 
presentando continuos cambios en su interacción el el huésped (Rivera G, 1999). 
 
Clasificación 
 
Se tienen dos grandes clasificaciones para los virus; Virus con ADN y virus con ARN, se 
subdividen en base a su forma y por último se hacen grupos por criterios como número de 
bandas de ácido nucleico,presencia o ausencia de membrana alrededor de la cápsula (Rivera 
G, 1999). 
También pueden ser clasificados de acuerdo a: 
● Enfermedad: Se observan los efectos patogénicos de los diferentes virus en relación 
a su hospedero. 
● Morfología: De acuerdo a su estructura 
● Función: Se fundamenta en el análisis molecular del genoma viral el cual permite una 
rápida e inequívoca identificación de cepas de virus, además de las propiedades de 
un desconocido o nuevo virus, con una estructura similar en su genoma. La 
clasificación es con base al tipo de ácido nucleico formado durante la replicación y a 
la ruta por la cual el ARN mensajero (ARNm) es expresado y se conoce como 
Clasificación Baltimore (Vásquez, Cáceres, 2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 1. Clasificación de Baltimore (Vásquez, cáceres, 2004) 
Clasificación Baltimore 
Clase III Contiene ARN de doble cadena. La cadena menor de ARN actúa como un molde 
para la síntesis de la cadena mayor de ARNm. El virión por sí mismo contiene un 
juego completo de enzimas, las cuales pueden utilizar a la cadena menor del 
ARN genómico como un molde para la síntesis de ARNm 
Clase IV Contiene una sencilla cadena mayor de ARN genómico, el cual es idéntico al 
ARNm viral. De esta manera, el ARN genómico codifica a proteínas lo cual es 
infeccioso por sí mismo. Durante la replicación, el ARN genómico es copiado en 
una cadena menor, la cual entonces actúa como un molde para la síntesis de 
más cadenas mayores o ARNm 
Clase V Contiene una sola cadena de ARN genómico sentido negativo cuya secuencia es 
complementaria al ARNm viral. El ARN genómico en el virión actúa como un 
molde para la síntesis de ARNm pero no codifica proteínas por sí mismo. 
Clase VI Son virus envueltos cuyo genoma consiste de dos cadenas largas idénticas de 
ARN. Estos virus se conocen también como retrovirus, porque su ARN genómico 
forma directamente la molécula de ADN y esta misma funciona como el molde 
para la síntesis de ARNm. El resultado es un ADN de doble cadena que es 
integrado al ADN cromosómico de la célula infectada 
 
 Tabla 2. Clasificación de los virus (Rivera, 1999) 
 
Virus con ARN sin envoltura Virus con ADN 
Virus con una sola cadena de ARN sin 
envoltura 
A. Virus en forma de barra 
● Tobamovirus 
● Tobravirus 
● Hordeivirus 
B. Virus con partículas filamentosas 
● Potexvirus 
● Carlavirus 
● Potyvirus 
● Closterovirus 
C. Virus isométricos 
1. Monopartitos 
● Virus del enanismo 
clorótico del maíz 
● Virus de la necrosis 
del tabaco 
● Tymovirus 
● Sobemovirus 
● Luteovirus 
2. Bipartidos 
● Comovirus 
● Nepovirus 
● Virus del mosaico de 
Virus con una sola cadena de ADN 
● Geminivirus 
 
Fuente:R.G. Milne, Istituto di 
Virologia, CRN, Torino, Italy 
 
 
la enación de la 
arveja 
● Dianthovirus 
3. Tripartitos 
● Cucumovirus 
● Bromovirus 
● Ilarvirus 
● Virus del mosaico de 
alfalfa 
Virus con una sola cadena de ARN con 
envoltura 
● Tomato spotted virus 
● Rhabdoviridae 
Virus con doble cadena de ADN 
● Caulimovirus 
Virus con doble cadena de ARN 
● Reoviridae 
 
 
 
 
 
Nomenclatura 
En 1966 se estableció el Comité Internacional sobre la Nomenclatura de los Virus y se 
propuso un esquema general de taxonomía vírica usando binomios latinos. En 1973 este 
mismo comité amplió sus objetivos y se renombró a sí mismo Comité Internacional 
sobre la Taxonomía de Virus (ICTV) estableciendo las reglas para su taxonomía, las 
cuales incluyen (Vásquez, Cáceres, 2004): 
1. Para nombres de la familia, subfamilia y género de los virus, deben escribirse en 
itálicas y la primera letra en mayúscula. Para la especie, no se usan itálicas, y la 
primera letra se escribe minúscula 
2. Para nombrar a la Familia, se debe utilizar al final el sufijo -viridae. 
3. En el uso formal, el nombre del taxón debe preceder al término de la unidad 
taxonómica, por ejemplo: 
Familia Paramyxoviridae, el género Morbillivirus 
4. Los nombres binomiales (por ej. Rhabdovirus capio) ya no se utilizan salvo 
algunas excepciones 
Algunos ejemplos de la terminología taxonómica completa: 
● Familia Poxviridae, subfamilia Chordopoxvirinae, género Orthopoxvirus, vaccinia 
virus. 
● Familia Herpesviridae, subfamilia Alphaherpesvirina género Simplexvirus, virus 
herpes simplex 2. 
● Familia Picornaviridae género Enterovirus, poliovirus 1 
 
Es importante definir algunos conceptos básicos usados en la nomenclatura: 
● Especie: representada por un agrupamiento de cepas de una variedad de fuentes o 
una población de cepas de una sola fuente, las cuales en su totalidad tienen en 
 
común un patrón de propiedades estables que los separan de otros agrupamientosde cepas. 
● Género: Grupo de especies de virus que comparten características en común 
● Familia: Grupo de géneros con características en común 
 
Muchos géneros de virus son muy diferentes, unos de otros, para ser reconocidos 
como un grupo separado y no como parte de una gran familia. Cada género contiene un 
número de especies, cuyos nombres no están en mayúsculas o en itálicas (por ejemplo 
el virus de la polio). Algunos géneros son monotipicos, esto es, contienen a una sola 
especie. 
Subespecies, cepas, aislados, variantes, mutantes y recombinantes artificialmente creados 
en el laboratorio no son oficialmente reconocidos por la ICTV. Actualmente se reconocen a 
un total de 3465 especies de virus, 50 familias, 9 subfamilias y 164 géneros 
A continuación, se resumen las características que se toman en cuenta para la agrupación 
de los virus en sus diferentes niveles taxonómicos: 
I. Especie 
Re-arreglo del genoma. 
Secuencias homólogas . 
Relaciones serológicas. 
Vector de transmisión. 
Rango del hospedero. 
Patogenicidad. 
Tropismo tisular. 
Distribución geográfica 
 
II. Género 
Estrategia de replicación 
viral. 
Tamaño del genoma, 
organización y/o número 
de segmentos. 
Secuencias homólogas 
(propiedades de 
hibridación) 
Vector de transmisión 
 
III. Familia 
Composición bioquímica. 
Estrategia de replicación 
viral. 
Estructura de la partícula. 
Organización general del 
genoma.
 
 
 
Estructura. 
 
Los virus tienen estructuras variadas.Generalmente se 
forman por un solo tipo de ácido nucleico, ADN o ARN, 
portador de la información genética, el cual está rodeado 
de una cubierta o cápside formada por unidades de 
proteína. La forma de la cápside puede variar de un tipo 
de virus a otro, y está compuesta de proteínas que son 
codificadas por genes virales dentro del genoma de los 
virus. (Campos G, 2002) El conjunto de la cápside con el 
genoma se llama nucleocápside. 
● Cápside: Representa la mayor parte del virus. Se dividen en muchas subunidades 
llamadas capsómeros, que pueden unirse para formar cápsides de forma icosaédrica, 
irregular (helicoidal) o compleja. Las icosaédricas tienen 20 caras planas, las 
 
helicoidales son lineales y las 
complejas poseen cabeza y cola; y 
son híbrido entre la icosaédrica y la 
helicoidal. (Forbes B., 2007) 
● Envoltura: Es la que recubre a la 
cápside, generalmente está 
compuesta por una combinación de 
lípidos, proteínas e hidratos de 
carbono. Según el virus, estas 
pueden estar cubiertas o no por 
espículas. (Tórtora G., 2007) 
Generalmente estas ayudan al virus 
a unirse a la célula huésped. 
● Genomas virales: Los virus utilizan un ácido nucleico, ya sea ADN o ARN de muchas 
formas posibles de cadenas y de tipo de ácido nucleico: ADN de doble cadena, ARN 
de doble cadena, ADN monocatenario o ARN monocatenario. 
Así, el virus completo, incluidos el ácido nucleico, la cápside, la envoltura y las espículas 
glucoproteicas se denomina virión o partícula viral. (Forbes B., 2007) 
 
¿Cómo funcionan? 
De manera general los virus de ADN utilizan 
partes de la información del hospedero, así como 
también parte de su maquinaria celular. El 
problema con esta estrategia es que la mayor 
parte de las células maduras del hospedero no 
están replicándose activamente, se encuentran 
reposando para ahorrar energía. Por lo tanto, los 
virus de ADN necesitan encontrar la manera de 
activar el motor (“pasarle corriente”) de la célula 
hospedera o, alternativamente, traer consigo los 
aditamentos de aquellas partes celulares que no 
están activas cuando el virus entra. Básicamente lo que los virus hacen para 
reproducirse es secuestrar la fábrica de la célula para producir virus en lugar de 
nuevas células. Por otro lado, los virus de RNA traen consigo sus propias máquinas 
de copiado de información genética (ej. enzima RNA-polimerasa) o poseen genes 
(información genética) que producen las proteínas que se requieren para ensamblar 
las máquinas de copiado dentro de la célula que infectan, lo que los hace 
independientes de la maquinaria celular y capaces de infectar células que no están 
activamente reproduciéndose 
.
 
 
Propagación y mecanismo de acción, replicación 
 
 
Los virus son elementos genéticos que no puede replicarse de manera independiente, es 
decir, dependen de una célula hospedadora para replicar sus genomas y sintetizar sus 
proteínas. Es por ello que para que un virus pueda replicarse debe entrar a la célula y 
comenzar el proceso conocido como “infección”, cuando este proceso comienza los virus 
explotan el metabolismo de la célula y pueden llegar a conferir nuevas propiedades a la célula, 
las cuales se heredarán cada que la célula hospedadora se divida. (Brock,2019) 
En el proceso de replicación cuando el virus entra en la célula sintetiza todos los componentes 
esenciales necesarios para producir más viriones, estos componentes deberán ensamblarse 
en nuevos viriones que escaparán de la célula. La replicación vírica se puede dividir en cinco 
etapas: 
 
1. Unión del virión a una célula hospedadora 
susceptible. 
El virión tiene una o más proteínas en su 
estructura que interactúan con componentes 
específicos de la superficie celular, llamados 
receptores, los cuales son componente 
normales en la superficie de la célula 
hospedadora que poseen una función 
(proteínas, carbohidratos, glicoproteínas, 
lípidos, lipoproteínas o complejos de estos). El 
virión se une a estos receptores por 
interacciones electrostáticas con los receptores. 
2. Penetración del virión o su ácido nucleico a la 
célula. 
La unión del virus a la célula hospedadora 
provoca cambios en la superficie de la célula, lo 
que conlleva a la penetración. Cómo se mencionó anteriormente, los virus dependen 
de la célula hospedadora, por lo que como mínimo el genoma vírico debe entrar en la 
célula, en algunos casos debe incluso entrar algunas proteínas del virión a la célula 
para que pueda replicarse. En este punto, a pesar de que el virus haya penetrado la 
célula este no se replicara si su información genética no puede ser leída. En algunos 
casos, los virus deberán perder su cubierta dentro de la célula de tal manera que el 
genoma quede expuesto y se pueda llevar a cabo su replicación. Una célula que 
permita la replicación viral se dice que es permisiva para determinado virus. 
 
3. Síntesis del ácido nucleico y las proteínas del virus por metabolismo celular redirigido 
por el virus. 
Una vez que la célula ha sido infectada se deben de producir nuevas copias del 
genoma vírico y sintetizar proteínas para que el virus pueda replicarse, algunas de 
ellas comenzarán a producirse desde la etapa de penetración. Para la producción de 
estas proteínas se requiere mRNA vírico, en muchos virus el propio genoma es 
mRNA, pero para otros primero se debe transcribir a partir del DNA o RNA. Una vez 
que se tiene el mRNA, se producen las proteínas por el metabolismo celular de la 
célula hospedadora que ahora rige el vírus. 
4. Ensamblaje de las cápsidas (y los componentes de la membrana en los virus 
recubiertos) y empaquetamiento de los genomas víricos en nuevos viriones. 
 
 El mRNA tardío, es decir el que se produce después de la síntesis dirige la síntesis 
de proteínas estructurales de las cápsidas y proteínas que participan en la lisis y la 
liberación de viriones maduros de las células. Las cápsidas se construyen gracias a 
las proteínas de andamio, que se degradan después de su construcción, y algunas 
proteínas de la célula hospedadora 
5. Liberación de los viriones maduros de la célula. 
Muchos virus lisan sus células huésped al final de la fase intracelular y se liberan 
viriones. 
 
Inmunología 
 
Cuando el virus penetra las células, las células del sistema inmunitario no pueden “ver” al 
virus y, por tanto, no saben que las células están infectadas. Paradetectarlos, las células 
utilizan un sistema que les permite mostrar a otras células lo que hay dentro de ellas, a través 
de los llamados complejos principales de histocompatibilidad que muestran fragmentos de 
proteínas en la superficie. Si la célula está infectada con un virus, estos fragmentos (péptidos) 
incluirán también los correspondientes al virus. Un grupo de células del sistema inmunitario, 
las células T, circulan por el organismo en búsqueda de infecciones. Un tipo especial, los 
linfocitos T citotóxicos, reconocen a las células que han sido infectadas, gracias a proteínas 
especializadas. Cuando esto ocurre, las destruyen gracias a mediadores tóxicos y, por tanto, 
se elimina al virus. Sin embargo los virus tienen una gran capacidad de adaptación y han 
desarrollado mecanismos para evitar ser detectados, si esto ocurre, la célula T no puede 
saber si hay, o no, un virus en el interior. 
Las células citotóxicas cuentan con mediadores preformados. Los factores citotóxicos se 
almacenan en compartimentos internos llamados gránulos, hasta que se produce el contacto 
entre ella y la célula infectada. Uno de estos mediadores es la perforina, una proteína que 
puede crear poros en la membrana celular. Esto permite la entrada de otros factores que 
facilitar la destrucción. 
Las células infectadas por virus producen y liberan pequeñas proteínas llamadas interferones, 
que juegan un papel clave en la protección inmunitaria frente a los virus. Los interferones 
actúan contra la replicación viral en el interior de la célula. También pueden servir como 
moléculas de señalización para advertir a las células vecinas de la presencia de virus, lo que 
les lleva a incrementar el número de moléculas de histocompatibilidad en su superficie, de 
manera que las células T puedan identificar y eliminar la infección de la forma antes descrita. 
Los virus también pueden ser eliminados del organismo a través de anticuerpos antes de 
tener la oportunidad de infectar a una célula. Los anticuerpos son proteínas que reconocen 
específicamente los patógenos invasores y se unen a ellos. Esta unión permite la erradicación 
del virus a través de distintos mecanismos: 
● Los anticuerpos neutralizan al virus, lo que significa que éste no será capaz de infectar 
a las células del hospedador. 
● Muchos anticuerpos pueden trabajar juntos, lo que hace que las partículas víricas se 
unan entre sí en un proceso llamado aglutinación. Los virus aglutinados pueden ser 
reconocido más fácilmente por el sistema inmunitario. 
● Activación de los fagocitos. Un anticuerpo unido a un virus se une a los receptores 
llamados Fc de la superficie de las células fagocíticas, activando el mecanismo de 
fagocitosis por el cual las células engullen y destruyen a los virus. 
 
Finalmente, los anticuerpos pueden también activar el sistema del complemento, que 
opsoniza y promueve la fagocitosis de los virus. El complemento también puede dañar la 
envoltura (bicapa lipídica) que está presenta en algunos tipos de virus. (Kerry, 2016) 
 
Enfermedades humanas 
 
Los virus causan enfermedades virales debido a que no son capaces de realizar ninguna 
función cuando están fuera de las células, por lo que son obligatoriamente parásitos. Esto 
ocurre porque al carecer de los organelos celulares y citoplasma requieren de otros 
organismos para su reproducción y alimentación. Así invaden las células para producir 
nuevos virus y causen daños, o incluso la muerte de éstas. Entre las enfermedades más 
frecuentes producidas por virus en las personas están: varicela, paperas, sarampión, rubeola, 
gripe, hepatitis, poliomielitis y sida. 
 
Ejemplos 
 
 
 
 
 
 
 
(Alberts, 2010) 
 
 
Fuente: OMS/Datos tomados de reportes de brotes más recientes 
COVID 
Los orthocoronavirinae (comúnmente llamados coronavirus) son miembros de la familia 
Coronaviridae perteneciente al orden de los Nidovirales. Los coronavirus han sido 
categorizados en 4 géneros: Alfa-CoV, Beta-CoV, Delta-CoV y Gamma-CoV. 
Son los virus de cadena simple de RNA más grandes conocidos (Entre 27,000 y 
32,000 pares de nucleótidos). 
Son causantes de infecciones respiratorias y gastrointestinales en animales y 
humanos. 
(International Committee on Taxonomy of Viruses, 2020) 
El nombre hace referencia a las proteínas en forma de púas 
que estos virus tienen por toda su cubierta asemejando la 
corona del sol. Fue usado por primera vez en 1968 cuando 
un grupo de virólogos publicaron en Nature un artículo 
titulado ¨Coronaviruses¨. 
(Merriam-Webster, 2020). 
En diciembre de 2019, una nueva especie de un Beta-CoV fue detectada en la 
ciudad de Wuhan, China. En un inicio fue llamado provisionalmente 2019-novel 
coronavirus (2019-nCoV) ó nuevo coronavirus de 2019. 
Posteriormente fue llamado Severe Acute Respiratory Syndome Coronavirus 2 
(SARS-CoV-2) ó Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave. Es 
causante del coronavirus disease (COVID-19) ó enfermedad por coronavirus. 
 
Sus síntomas más comunes son fiebre, tos seca y cansancio. Mientras que algunas 
personas pueden presentar dolores en el cuerpo, congestión nasal y diarrea. 
Alrededor del 80% de los infectados tienen una enfermedad leve y no requieren 
tratamientos especiales, pero aproximadamente uno de cada 5 puede tener 
complicaciones y dificultad para respirar. 
El principal grupo de riesgo son las personas mayores, y personas con problemas 
como presión alta, diabetes, cáncer o problemas del corazón. 
La enfermedad puede propagarse a través de las gotículas procedentes de la nariz 
o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose, estornuda o 
habla. Si estas gotas entran en contacto con los ojos, la nariz o la boca, otra 
persona puede contraer el virus. 
El tiempo desde la exposición al virus hasta que se presentan los síntomas es de 
alrededor de 6 días, pero puede tomar entre 1 y 14 
(Organización Mundial de la Salud, 2020). 
La tasa de mortalidad global en un inicio fue estimada por la OMS en 2.0%, pero a 
la fecha (23 de marzo de 2020), según los datos de Woldometer, tomando en 
cuenta sólo los casos reportados oficialmente (2,718,139) y la cantidad de muertes 
oficiales (190,635), esta cifra se eleva a 7.01%. 
Variación genética del 2019-nCoV 
El 19 de febrero de 2020 se publicó un artículo titulado ¨Genomic variance of the 
2019-nCoV coronavirus¨, donde se analizaron y compararon los genomas de 2019-
nCoV que se tenían disponibles en ese momento entre ellos y con otros beta-CoV 
como el BCoV, SARS y MERS. 
El estudio mostró que la relación con el BCoV, proveniente del murciélago es muy 
alta (Alrededor de 85%). 
Entre las 56 secuencias de 2019-nCoV analizadas, presentaban muy poca variación 
(Similitud mayor al 99%). Sólo se encontraron variaciones importantes en los genes 
ORF1ab y en el ORF8, ambas sin repercusiones funcionales. 
En los siguientes gráficos se muestran los resultados del estudio. En color azul los 
genomas de 2019-nCoV y en gris los de otras especies. En el A se hace la 
comparativa con las otras especies y en el B sólo entre ellos. 
https://www.worldometers.info/coronavirus/
 
 
Ceraolo, C., & Giorgi, F. M. (2020) 
Más recientemente, el 23 de abril de 2019, la Dirección General de Comunicación 
Social (DGCS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un 
comunicado sobre un avance en un proyecto de investigación en conjunto con el 
InDRE, el INER, el IMSS, el INCMNSZ y la Universidad de Oxford para secuenciar y 
comparar el genoma de varias muestras del virus SARS-CoV-2 circulantes en nuestro 
país, principalmente casos de importación. 
El análisis detallado está próximo a ser publicado, pero de forma rápida, se concluyó: 
● Tomando en cuenta el historial de viaje de los pacientes, junto con el análisis 
genético de los virus, fue posible determinar y corroborar que la mayor parte 
de dichas introducciones vienen de diferentes regionesde Europa. 
● Se encontró evidencia de que la transmisión local entre personas que viajaron 
al extranjero y personas que residen en la misma zona en México, ocurrió 
posiblemente desde la segunda semana de marzo. 
● Las secuencias de los genomas obtenidos muestran una alta conservación (un 
mínimo de identidad de 99.97%) en relación a la primera cepa del virus SARS-
CoV-2, caracterizada en Wuhan, China. Los cambios identificados en los 
genomas definen la circulación en el país de dos de los tres genotipos 
reportados hasta ahora, el linaje A (también llamado G) y el linaje B (también 
llamado S). 
(DGCS, 2020) 
 
Aplicaciones 
 
 
Estudios biológicos y moleculares. Se han usado extensivamente en la investigación 
genética y comprensión de los genes y réplica de la DNA, transcripción, formación 
del RNA, traslación, formación de proteínas y los fundamentos e inmunología 
Ingeniería genética. Los virus se están utilizando como los vectores o ondas 
portadoras que llevan el material requerido para el tratamiento de una enfermedad 
Nanotecnología. Los virus pueden ser utilizados como ondas portadoras para las 
series genético modificadas de genomas a las células huésped 
Armas y guerra biológica. Los virus pueden ser minúsculos y tener la capacidad de 
causar muerte y la devastación a las poblaciones grandes en epidemias y 
pandemias 
Agricultura. A través de la modificación y la ingeniería genética se puede trabajar 
con genomas modificados, en alimentos transgénicos 
Terapia génica. Esta es una forma experimental de tratamiento que utiliza la 
transferencia de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. Los 
virus son usados como vehículos 
Vacunas. Introduciendo los virus debilitados que causan la enfermedad, un 
individuo sano, ayudan al sistema inmune para reconocer y montar una inmunidad 
contra el virus 
Mando de parásito biológico. Los virus son usados para controlar a parásitos 
perjudiciales (Mandal, 2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Shors T. Virus: Estudio molecular con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana. 
2009. p.4 
Rivera G.Conceptos introductorios a la fitopatología. EUNED. 1999. p.96 -100 
Bettie J. Graham, Ph.D. Virus. National Human Gnome Research 
Institute.[consultado 2020 abril 23]. Disponible 
en:https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Virus 
Vásquez R, Cáceres J. Cómo clasificar y nombrar a los virus. 2004 [consultado 2020 
abril 23]. Disponible en: 
 
https://www.researchgate.net/publication/267038631_Como_clasificar_y_nombrar_a
_los_virus 
Campos B., Sanmarti N., Torres M.D., Mingo B., Fernández M.A., Boixaderas N., et 
al. Biología 2. México: Editorial Limusa, 2002; Vol 2: p. 22-23 
Vásquez R. Cáceres J. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de 
Ensenada, B. C. 2004. [consultado 2020 abril 23]. Disponible en: 
https://www.isamx.org/sitio/pdfs/Boletin%202004%20Clasificar%20virus_210213221
530.pdf 
Mandal A. Aplicaciones del virus en virología. 2006 [consultado 2020 abril 23] 
Disponible en: https://www.news-medical.net/health/Virus-Uses-(Spanish).aspx 
International Committee of Taxonomy of Viruses (ICTV) (2020). Coronaviridae. 
Consultado el 23 de April de 2020. Disponible en: https://talk.ictvonline.org/ictv-
reports/ictv_9th_report/positive-sense-rna-viruses-
2011/w/posrna_viruses/222/coronaviridae 
Merriam-Webster (2020). Coronavirus. Consultado el 23 de abril de 2020. Disponible 
en: https://www.merriam-webster.com/dictionary/coronavirus 
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Preguntas y respuestas sobre la 
enfermedad por coronavirus (COVID-19). Consultado el 23 de abril de 2020. 
Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses 
Ceraolo, C., & Giorgi, F. M. (2020). Genomic variance of the 2019-nCoV coronavirus. 
Journal of medical virology, 92(5), 522–528. https://doi.org/10.1002/jmv.25700 
Dirección General de Comunicación Social (DGCS). (2020). Boletín UNAM-DGCS-
368. Comunicado Conjunto: Descifran el genoma de variantes genéticas del virus 
SARS-CoV-2 presentes en la población mexicana. Consultado el: 24 de marzo de 
2019. Disponible en:https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_368.html 
Alberts Bruce (2010). Introducción a la biología celular. Tercera edición. Editorial 
Médica Panamericana. México D.F. p.224 
Prescott, L. M. (2004). Microbiología. McGraw-Hill Interamericana. 
https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/101900?page=1 
Kölliker Frers, R. (2016). Inmunología. Corpus Editorial. 
https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/76945?page=14 
Dunlap, P. V. T. Madigan, M. y M. Martinko, J. (2009). Brock: biología de los 
microorganismos (12a. ed.). Pearson Educación. 
https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/52541?page=1 
https://doi.org/10.1002/jmv.25700
 
Pineda B. Origenes de la vida y su relación con los virus. 2019 [consultado 2020 abril 
23] Disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/336935328_ORIGENES_DE_LA_VIDA_Y_
SU_RELACION_CON_LOS_VIRUS 
Kerry L. Respuestas inmunitarias frente a virus. [Consultado 2020 abril 23] Disponible 
en: http://inmunologia.eu/microbios-patogenos-y-enfermedad/respuestas-
inmunitarias-frente-virus

Continuar navegando

Materiales relacionados