Logo Studenta

Cartografías de cuento Lauro Zavala

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Cartografía didáctica” para el análisis narrativo - Lauro Zavala
La cartografía de Lauro Zavala
La propuesta del mexicano Lauro Zavala sirve como hoja de ruta tanto para abordar una lectura como para escribir un texto.
1. Título
¿Qué sugiere? ¿Cuál es su sintaxis? Es decir, ¿cómo se organiza desde lo gramatical? ¿Tiene algún anclaje externo; se relaciona con el universo exterior al cuento? ¿Alude, en cambio, a elementos que aparecen en el relato? ¿Es polisémico; permite varias interpretaciones? 
2. Inicio
¿Qué función cumple? ¿Tiene relación con el final, lo prenuncia? ¿Qué extensión tiene?
3. Narrador
¿Desde qué perspectiva (temporal, espacial, ideológica) se narra? En cuanto a la sintaxis: ¿qué persona gramatical habla y en qué tiempo lo hace? ¿Qué grado de omnisciencia y participación tiene? ¿Qué perspectiva adopta? ¿Dónde pone el foco? ¿Qué se dice, qué se omite? ¿Qué tono adquiere la narración (irónico, intimista, etcétera)?
4. Personajes
¿Quiénes son? ¿Hay personajes planos (arquetipos y estereotipos)? ¿Quién focaliza la atención; quién es el protagonista? ¿Qué conflictos exteriores (oposición entre personajes) hay? ¿E interiores (contradicción entre pensamientos y acciones)? ¿Cómo es la evolución del protagonista? ¿Hay un falso héroe?
5. Lenguaje
¿Cómo es el lenguaje del cuento? ¿Tradicional, experimental? ¿Qué relación guarda con las convenciones? ¿Qué figuras retóricas se usan? ¿Qué relaciones (repeticiones, tensiones, contradicciones) se establecen? ¿Qué juegos se utilizan: similitudes, polisemia, paradojas?
6. Espacio
¿Dónde transcurre la historia? ¿Se precisa bien el lugar? ¿Qué relación hay entre el espacio y el tiempo? ¿Hay desplazamientos? ¿Qué significados adquieren estos? ¿La descripción de los objetos produce efecto de realidad?
7. Tiempo
¿Cuándo ocurre la historia? ¿Cuál es la secuencia de los hechos narrados? ¿Hay una verosimilitud causal, lógica y cronológica? ¿Qué relación hay entre historia y discurso (duración, frecuencia, orden)? ¿Hay prolepsis, analepsis, elipsis, anáfora, catáfora? ¿Qué otros tiempos definen al cuento? ¿Cuál es el tiempo gramatical (voz narrativa? ¿Cuál, el tiempo interno de los personajes (espacialización del tiempo)? ¿Cuál, el de la escritura (cuentos sobre el cuento)? ¿Cuál, el de la lectura (ritmo y densidad textual)?
8. Género
¿A qué subgénero pertenece el texto? ¿Qué modalidad tiene: melodramática, trágica, moralizante, irónica?
9. Intertextualidad
¿Qué relaciones intertextuales existen en el texto? ¿Con qué estrategias se las aborda (citación, alusión, pastiche, parodia, simulacro, etcétera)? ¿Hay intercodicidad (con la música, el cine, el teatro, la pintura, etcétera)? ¿Hay híbridos (poema en prosa, ficción ultracorta, etcétera)? ¿Hay subtextos (sentidos implícitos)?
10. Final
¿El final es epifánico (el del cuento clásico)? ¿Es abierto (el del cuento moderno)? ¿Es paradójico, a la vez epifánico y abierto?
La narración
• La narratología toma y enriquece la distinción que hizo Aristóteles sobre el discurso narrativo, al que divide en tres momentos: a) inventio, relativo a la presentación de lo que se va a narrar; b) dispositio, la organización de los temas (tópicos) y subtemas que presenta la inventio (en la fábula, con un criterio lógico y cronológico; en la trama, con la inclusión del punto de vista del narrador), y c) elocutio, el estilo textual mediante el que el narrador expresa los planteado en la inventio y organizado en la dispositio.
• Los formalistas rusos distinguen entre: a) la historia (el contenido –todavía sin forma de texto–, que se compone de una serie de motivos y sigue un orden cronológico) y b) la trama (la historia, organizada desde la perspectiva del narrador y sin un corsé cronológico, pues puede ser relatada de otras maneras).
• El estructuralismo y la narratología de Mieke Bal diferencian: a) la fábula (la “historia” de los formalistas y de Genette), b) la historia (equivalente a la “trama”, es decir, “una fábula presentada de una cierta manera) y c) el texto narrativo, en el que un narrador cuenta la historia.
• La narratología de Genette distingue entre: a) la historia (el tema, los hechos), b) el relato (el texto narrativo en sí, lo que se cuenta) y c) la narración (el proceso por el cual un narrador relata una historia).

Continuar navegando