Logo Studenta

(Ing Civil) Resumen 2 P Construcciones Civiles Completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

 Obras provisorias (folio 8) 
Se considera obra provisoria a toda estructura auxiliar necesaria para la construcción de una obra. Estas estructuras son 
retiradas una vez concluida la obra o a medida que ya no se necesite. 
Debe garantizar adecuada resistencia mecánica, elevada vida útil y facilidad de montaje. Por mucho tiempo el material 
utilizado para estas obras fue la madera, pero en la actualidad se utilizan elementos metálicos que dan mayor seguridad. 
TIPOS DE OBRAS PROVISORIAS: 
1. Andamios 
Andamios de trabajo: se utilizan para desarrollar tareas como revoques, pintura, colocación de aberturas, cielorrasos, 
etc. 
La altura del plano de trabajo define el tipo de andamio a utilizar. Con alturas moderadas es común el uso de andamios 
metálicos. Cuando la altura es mayor se utilizan andamios suspendidos y están anclados a la estructura, estos pueden 
estar suspendidos como ménsulas en distintos niveles o colgados desde la azotea mediante cables de acero. 
 
Andamios de protección: este tipo de andamio está directamente relacionado con la seguridad de las personas, en 
especial de terceros y se los conoce con el nombre de bandejas de protección. Son estructuras que soportan la caída de 
personas o materiales, así como el transito sobre las mismas. 
2. Escaleras y medios de elevación 
Cuando la obra lo requiera es práctico el uso de escaleras metálicas, ya que al tratarse de módulos se pueden ir 
montando uno sobre otro con el avance de la construcción. Estos módulos cumplen con las normas de seguridad en 
cuanto a descansos, barandas de protección y tamaño de escalones. 
Para el caso de obras de gran altura se utilizan medios de elevación mecánicos tanto para personas como para los 
insumos. El sistema para traslado de materiales se llama montacargas (abierto) y para las personas ascensores de obra 
(cerrado por razones de seguridad). Se desarrollan dentro o adosado a una torre que aumenta su altura junto con la 
obra. 
3. Apuntalamientos 
El puntal es un elemento provisorio que está destinado a recibir una carga y transmitirla a un punto fijo, por ejemplo el 
suelo. Si el elemento soporta una carga en posición vertical se llama puntal, si está inclinado tornapunta y si esta 
horizontal se llama codal. 
Su uso es muy amplio como sostén de encofrados, submuracion, emergencia en derrumbe, etc. 
 
Puntales de encofrado: este sistema sirve para mantener en posición nivelada al encofrado hasta que el hormigón fresco 
volcado en su interior alcance la resistencia necesaria para auto sostenerse y en ese momento se puede retirar sin riesgo 
de falla de la estructura. Generalmente los puntales son de madera y su uso es limitado, aunque también se utilizan de 
metal y son más duraderos. 
 
Puntales de submuracion: consiste en la colocación de un tabique de hormigón o mampostería bajo un muro construido. 
Cuando la submuracion es de hormigón se coloca un encofrado vertical y los puntales son inclinados, pueden ser de 
hormigón o metálicos y están calculados para soportar el empuje del terreno en dicha excavación. 
 
Puntales en demoliciones y emergencia de derrumbe: la demolición constituye una especialidad en si misma, por los 
riesgos que implica. Cuando se debe asegurar una parte de la pared debemos recurrir a la solución vista en 
submuracion. 
Puntales en demoliciones para abertura de vano: en caso de demolición para eliminar una pared a efectos de abrir un 
vano, también es necesario apuntalar la estructura hasta que la función de la pared que se elimina se remplace por otra 
solución estructural. 
Abertura de vano en pared de 30 cm. Se comienza cortando media canaleta y se coloca un perfil previamente calculado 
que soporte el peso de la media pared que queda por encima. Se realizan dados de apoyos en los extremos del vano 
para que el perfil se apoye bien nivelado. Una vez esté bien calzado y tenga un buen contacto con la pared superior, se 
procede a cortar la otra mitad para colocar otro perfil idéntico al anterior. 
Abertura de vano en pared de 15cm. En este caso es necesario apuntalar previamente la pared mediante la colocación 
de vigas lo más cortas posibles que atraviesan la pared a demoler. Estas vigas se apoyan en puntales. Tanto puntales 
como las vigas transversales deben ser metálicos, una vez calzada la pared se puede picar y colocar el perfil 
dimensionado asentado en los dados de apoyo. 
 Morteros y hormigones (Folio 10) 
Mortero: combinación de un aglomerante y agua, y el agregado de un árido fino. 
Hormigón: combinación entre un aglomerante y agua, y agregados gruesos y finos. (Puede faltar el fino). 
Mezcla: designación genérica de morteros y hormigones. 
Argamasa: sinónimo de mortero. 
Ligante o aglomerantes: finos o gruesos. Arena, piedra partida, canto rodado, granza de ladrillos, escoria, etc. 
Pasta: mezcla de ligante y agua. 
Concreto: mortero de cemento. 
Aditivos: productos complementarios para mejorar propiedades (impermeabilizantes, incorporadores de aire, 
aceleradores y retardadores de fragüe, plastificantes, etc). 
Dosificación: proporción relativa entre los distintos componentes. En peso o volumen. Importancia de hormigones. 
 
MORTEROS 
1. Naturaleza de los materiales: ver cuadro * 
2. Dosaje o proporción: el dosaje racional se realiza en peso. En obra se traduce a volúmenes. Cuando todos los 
espacios vacíos del agregado están ocupados por el aglomerante, se obtiene un mortero compacto. 
La compacidad de un mortero es la suma de los materiales sólidos, y la porosidad es la suma de los huecos mas el agua. 
La resistencia a la compresión es directamente proporcional al contenido del cemento, e inversamente proporcional al 
contenido de arena. 
Los morteros de arena fina requieren mas aglomerante que los de arena gruesa. Mejor resultado se obtiene si se 
emplean arenas gruesas y finas (menor volumen de vacío). 
Cuando se realiza la mezcla, se produce una contracción de volumen. 
La relación entre aglomerante y aglomerado mas conveniente es de 1:3 a 1:4. 
 
3. Plasticidad de los morteros: la plasticidad de los morteros depende de la cantidad de agua, la relación a/c influye 
directamente sobre la resistencia del mortero. 
 
4. Propiedades: 
Trabajabilidad: en gran medida lo da la cal, sobre todo la aérea y los aditivos plastificantes. Con mas agua se logra mas 
plasticidad, pero el agua en exceso se evapora y determina menor impermeabilidad, menor resistencia y menor 
duración. Con mas ligante también se incrementa la plasticidad pero es muy caro y es propenso a la contracción. 
Duración : el mortero se deteriora antes que el mampuesto. Con el agregado de cemento se incrementa la duración. A 
mayor hidraulicidad del ligante, mayor duración del mortero. 
Adherencia: propiedad física. Los morteros plásticos tienen mayor adherencia. El exceso de agua disminuye la 
adherencia. Los ladrillos comunes deben mojarse. 
Contracción: mas cemento mas contracción. Mas agua mas contracción. En submuraciones y uniones de obras nuevas 
con viejas es muy importante. 
Tiempo de fragüe: el yeso acelera, la cal da mas tiempo. Los morteros de yeso se emplean en minutos, los morteros de 
cal se preparan para media jornada, los de cemento se preparan según la necesidad. Se pueden emplear aditivos 
acelerantes y retardantes del fragüe. 
Resistencia a la compresión: es un indicador de calidad. La impermeabilidad y la duración dependen de la resistencia. 
Para la mampostería se busca la resistencia y en revoques se sacrifica la resistencia por plasticidad. 
5. Aglomerantes: 
Naturales: proceden de la calcinación de una roca natural. ej: cal de piedra caliza, yeso y cementos naturales de una 
marga. 
Artificiales: proceden de la calcinación de mezclas de rocas. Ej: cemento. 
Según el fragüe: 
Aéreos: requieren el aire para fraguar y endurecer. Contienen poco o nada de arcilla. Ej cal y yeso. 
Hidráulicos: fraguan indistintamente al aire que en el agua. Contienen importante proporción dearcilla. Ej: cementos 
Fraguado: es un proceso de reacción química, periodo de solidificación. El principio es el instante en que la pasta de 
aglomerado pierde su plasticidad y el fin es el momento en que la pasta ya no se deforma bajo presión del dedo. 
Endurecimiento: periodo que sigue al fragüe y durante el cual la resistencia del aglomerante aumenta. 
Conservación: en lugares secos y protegidos. 
Aglomerantes aéreos: 
Yesos: se obtienen cociendo la piedra de yeso. El yeso esta amasado y espeso cuando se usa poca agua (duro), y 
amasado claro cuando se usa mas agua (poroso y poco resistente). El yeso oxida al hierro, se destruye con la humedad, 
brinda buena protección contra el fuego, tiene baja resistencia mecánica y se puede mejorar agregándole cemento. 
Retardadores del fragüe: retardan el fragüe y aumentan la resistencia. 
 
Cales: 
Cal viva: se obtiene por la cocción a 1100 ºC de caliza con menos del 10 % de arcilla. 
Cal aérea hidratada o apagada: proviene de la hidratación de la cal viva. Según la cantidad de agua se obtiene cal en 
polvo, en pasta y lechada de cal. 
Cal grasa: proviene de una calidad muy pura. 
Cal magra: de fragüe mas lento, proviene de una caliza con materias extrañas. 
Aglomerantes hidráulicos: se utilizan indistintamente al aire o bajo agua. Son las propiedades de la arcilla las que 
proporcionan las ventajas hidráulicas. 
Cal hidráulica: se obtiene por cocción 850 ºC de margas o calizas cilicoarcillosas. La cal hidráulica es en realidad un 
cemento. 
Cementos naturales: mas porcentaje de arcilla, cocción a 1000 ºC. 
Cemento portland: es de fragüe lento y sirve para estructuras de hormigón. Se llama Clinker a una mezcla intima de 
caliza y arcilla muy silícea cocida a 1450ºC, se tritura el Clinker, se añaden piedras de yeso y se muele. 
Cemento portland de alta resistencia inicial: mayor finura, temperatura mas elevada, distinta composición, fragüe 
similar y alcanza la resistencia en muchos menos días. 
Cemento puzolanico: las puzolana son productos naturales o artificiales que se combinan con la cal y le dan cualidades 
hidráulicas. Las naturales son tierras vulcanias y las artificiales son arcilla cocidas. 
Cemento de albañilería. 
 
6. Morteros preparados para usos específicos: la industria ofrece productos preparados para adherir 
revestimientos. 
 
HORMIGONES 
1. Tipos de hormigón: según la cantidad de agua puede ser pastoso o fluido. 
Según IRAM: ver cuadro * 
Compacidad: un hormigón es compacto cuando los espacios vacíos están completamente llenos de mortero. 
El vibrado tiene por objeto lograr una mejor distribución de los materiales dentro de la masa y una mayor compacidad. 
La masa no debe ser fluida sino plástica. 
Con el vibrado se logra mayor resistencia, incremento de la elasticidad, mejor comportamiento ante la intemperie, 
mayor impermeabilidad y mayor adherencia con las armaduras. Posibilita el buen llenado de los encofrados. 
Incorporación de aire: con aditivo incorporador de aire el hormigón logra una mayor fluidez, se reduce la cantidad de 
agua y arena, se incrementa la durabilidad, y se mejora la Trabajabilidad. 
 
2. Propiedades: 
Resistencia: depende de la edad, relación a/c, de la cantidad de cemento, de la naturaleza de los agregados, del tiempo 
de mezclado, curado. 
Durabilidad: depende de la calidad y cuidado en la elaboración y el curado. 
Trabajabilidad: puede lograrse mediante un exceso de mortero (antieconómico) o exceso de agua (peligroso) . 
Dosificación: existen dosificadores convencionales (se debe hacer con métodos analíticos). 
Estanqueidad: la estanqueidad al agua de un hormigón denso depende de dos factores: 
 
1: relación agua / cemento. 
2: grado de compactación. 
 
La hidratación del cemento durante el proceso de endurecimiento produce calor. Por lo tanto, para evitar la formación 
de fisuras en la primera fase, deberán reducirse al mínimo los cambios de temperatura en la masa del hormigón en fase 
de endurecimiento. Cuanto mayor sea el contenido de cemento, mayor será también el cambio de temperatura, por lo 
cual la mezcla no deberá contener mas cemento del estrictamente necesario para cumplir con los requerimientos del 
proyecto. 
 
 Transmisión de calor (Folio 15) 
Cantidad de calor: unidad kilocaloría (cantidad de calor necesario para elevar 1ºC la temperatura de 1kg de agua a 
presión atmosférica normal). 
El calor específico es una propiedad de cada sustancia. 
 
-Calor sensible: calor que suministrado a una sustancia o sustraído de ella, produce un efecto sensible en la misma, 
como ser una variación de temperatura. 
Qs = Ce. G. (t1-t2) 
 
-Calor latente: calor que suministrado o sustraído de una sustancia, produce un cambio de estado, sin variar la 
temperatura. 
Ql = Cl. G (Cl: calor latente por kg de sustancia) 
-Frigorías/horas: cantidad que calor que se extrae a 1kg de agua, para que disminuya 1ºC). 
TRANSMISIÓN DE CALOR 
El calor fluye de una fuente de mayor temperatura a una de menor temperatura, hasta que las mismas se igualan. 
Se distinguen 3 formas distintas: 
1- Conducción: transmisión de calor en el interior de un cuerpo de molécula a molécula, cuando no se verifica 
ningún desplazamiento de las mismas. 
Q= λ S (t1 – t2)/e 
 
2- Convección: transmisión de calor de una parte del fluido a otra por la mezcla real de las partes mas 
calientes con las mas frías. 
Q= α A ∆t 
-Conveccion forzada: Si la mezcla de fluidos en producida por un ventilador. 
- Convección natural: si el fluido se mueve por la diferencia de densidad. 
 
3- Radiación: transmisión de calor de un cuerpo a otro sin contacto directo, en forma de energía radiante. 
Toda materia emite y absorbe energía radiante y esa emisión o absorción va a depender de la temperatura a que se 
encuentre y de las características físicas del mismo. Hay continuo intercambio de energía entre los cuerpos. 
 
Determinación de coeficientes de transmisión de calor 
 
 
Etapas: 
1- Transmisión desde el aire interior a la cara interna del cuerpo (convección y radiación). 
2- Transmisión a través del cuerpo (conducción). 
3- Transmisión de la cara externa del cierpo al aire exterior (convección y radiación). 
 
 
 
 
 
 
PROPIEDADES DEL AIRE 
Psicometría: es la ciencia que estudia las propiedades físicas del aire atmosférico (mezcla de aire seco y vapor de 
agua). 
Humedad específica: relación entre el peso del vapor (en gs) y el peso del aire seco (en kg). Cuando el aire contiene 
el máximo de vapor, se denomina humedad específica de saturación. 
Humedad relativa: es la relación porcentual de la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire con 
respecto a la que tendría esa masa saturada, a una misma presión y temperatura. Si el aire está saturado tenemos 
el 100%; si está completamente seco el 0%. 
Temperatura de bulbo seco: temperatura de aire registrada con un termómetro de ambiente. 
Temperatura de bulbo húmedo: temperatura del aire registrada con un termómetro modificado (bulbo recubierto 
por un lienzo mojado, sometido a una corriente de aire). 
Psicrómetro: aparato que consta de 2 termómetros idénticos montados sobre un soporte común. El bulbo de uno 
de ellos está recubierto de un lienzo mojado de agua, y el otro es el termómetro seco. 
Girando el aparato o haciendo pasar una corriente de aire, el termómetro húmedo irá bajando su temperatura 
hasta un cierto valor (TBH: temp. bulbo húmedo, TBS: temp. Bulbo seco). 
Si el aire del ambiente estuviera saturado no podría absorber vapor de agua y ambos termómetros indicarían lo 
mismo. A dicha temperatura se la denomina punto de rocío. 
La diferencia entre TBS y TBH se llama depresión del bulbo húmedo. 
Entalpía: es la cantidad de calor total de una mezcla de gases. 
BALANCE TERMICO 
Confort térmico: es el estado de satisfacción del ser humano con respecto al medio ambiente. Depende de variables 
ambientales y variables individuales. 
Calor cedido por el cuerpo humano: elcuerpo realiza un proceso biológico llamado metabolismo. La combustión 
interna produce calor y energía. El cuerpo mantiene una temperatura de 37º a fin de disipar el calor desarrollado. 
La suma del calor transmitido por radiación, conducción y convección se denomina calor 
sensible del cuerpo. 
La suma del calor transmitido por evaporación y respiración se denomina calor latente o húmedo del cuerpo. 
Condiciones que afectan el confort: temperatura, humedad relativa y velocidad del aire. 
BALANCE TERMICO 
Cálculo de las cargas de invierno: - pérdida de calor por transmisión. 
- pérdida de calor por infiltración del aire. 
Cálculo de las cargar de verano: - la variación diaria de temperatura es mas pronunciada que en invierno. 
- Hay que considerar la radiación solar. 
- Hay que considerar el calor producido por elementos interiores. 
- Hay que considerar el calor latente producido por las personas, y el calor latente del aire exterior. 
Fuentes de ganancia de Calor: 
-Externas: flujo de calor a través de paredes y techos, a través de vidrios. 
-Internas: Cargas debidas a los ocupantes, disipación de calor por artefactos eléctricos, ganancia de calor sensible 
en conductos, ganancias de calor por aparatos. 
 
 Folio 17: Entrepisos 
 
Entrepiso: elemento o conjunto de elementos constructivos que separa un piso de otro en un edificio. Cumple funciones 
“de sustentación” y “de aislación”. Consta de: 
 Estructura resistente: constituida por elementos diseñados y calculados para absorber esfuerzos de flexión 
generados por el peso propio del entrepiso y las cargas que debe soportar. Dichos elementos son: losas, vigas y viguetas. 
Losas: elementos planos que reciben las cargas y las transmiten a las vigas o a los muros portantes. 
Vigas: prevalece la longitud sobre el ancho y la altura, reciben las cargas de las losas y las transmiten a columnas, pilares, 
muros u otras vigas. 
Viguetas: vigas de menor dimensión próximas entre sí. 
Forjado: material de relleno que ocupa el espacio entre vigueta y vigueta. 
 Aislación 
 Terminación superior (solado) 
 Terminación inferior (cielorraso) 
Materiales: los más utilizados como estructura portante son: madera, acero y hormigón armado. 
1. Entrepisos de madera: 
Ventajas: fácil montaje; se trabaja por vía seca; liviana y fácilmente trabajable; excelente terminación desde lo estético; 
puede ser buen aislante térmico y acústico. 
Desventajas: no es homogéneo y suele presentar fallas; fácil combustibilidad; vulnerable ante la humedad y los insectos. 
Detalle: se debe proteger los apoyos de la madera con la mampostería, aplicando creosota o pintura asfáltica. Se debe 
garantizar una generosa longitud de apoyo: L > h viga ; L > 1/20 de la luz. 
Anclajes: sistemas de sujeción de las vigas y viguetas a los muros, para impedir el movimiento relativo entre madera y 
mampostería. Se denomina “ancla” a una barra de acero que vincula la mampostería con una planchuela de acero unida 
al extremo del tirante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Entrepisos con estructura metálica: 
Son más utilizados en las construcciones industriales y en trabajos ampliación y/o refracción. 
Ventajas: pueden salvarse luces mayores con secciones pequeñas y livianas; se trabaja en seco; rápida ejecución; se 
pueden recuperar y reutilizar elementos. 
Desventajas: tendencia a la corrosión; costo del material y de montaje. 
Entrepisos de bovedillas: su uso no está difundido en la actualidad. 
 De ladrillos: 
 Simples: una sola capa de ladrillos entre perfil y perfil. Separación entre perfiles: 60 o 75cm. Pueden ser “planas” 
o “peraltadas”. Para una superficie inferior plana, se disponen por medio de flejes de acero o perfiles T, para mantener 
los ladrillos en posición. 
 Dobles: superposición de dos hiladas de ladrillos comunes. En ellas, los forjados cumplen funciones de aislación y 
colaboran en la capacidad resistente. Para estas separaciones mayores es necesario una estructura auxiliar sostén, de 
madera o metálica, denominada “cimbra”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 De hormigón: para luces y/o cargar de mayor magnitud. Hay tres casos: en el primero, el encofrado está 
formado por chapas ondulados galvanizadas previamente curvadas; en el segundo, el encofrado está formado por 
ladrillos; y en el tercero, se usan losetas premoldeadas de hormigón armado, apoyados sobre las alas inferiores de los 
perfiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apoyos de perfiles sobre mampostería: un buen apoyo debe materializarse con la interposición de un elemento que 
distribuya las cargas. Puede lograrse de distintas formas: 
a. Dados de hormigón o con forma de tronco piramidal para incrementar la superficie de contacto con la 
mampostería. 
b. Encadenado de hormigón armado. 
c. Planchuela o perfiles laminados. 
Corrosión: el acero es de rápida oxidación. Debe ser protegido con antióxido o estabilizador/convertidor. Evitar que los 
perfiles queden embutidos en muros propensos a humedecerse. Evitar el empleo de morteros a la cal en contacto con el 
acero, reemplazándolos por morteros de cemento y arena. Conviene dejar el acero a la vista protegido con antióxido y 
esmalte, para controlar visualmente su estado. 
3. Entrepisos de hormigón armado: 
Ventajas: simplicidad estructural; posibilidad de materializar cualquier volumen deseado; entrepisos de pequeño 
espesor; no sufre corrosión ni putrefacción; menor costo. 
Desventajas: trabajo por vía húmeda; demanda mucho tiempo y requiere una estructura auxiliar. 
Las losas pueden ser “derechas”, cuando son diseñadas para absorber los esfuerzos de flexión en una sola dirección; y 
“cruzadas”, cuando trabajan a flexión según dos direcciones ortogonales. Existen 3 soluciones para la ejecución de 
entrepisos de hormigón armado: 
a. Losas macizas: conformadas exclusivamente por hormigos estructural, apto para absorber las tensiones de 
compresión; y barras de acero para los esfuerzos de tracción y compresión. Requiere un encofrado continuo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b. Losas alivianadas: incorporan materiales destinados a ganar espesor con bajo peso propio (ladrillos huecos; 
bloques de poliestireno expandido). Ventajas: más aislación térmica y mayor capacidad portante. Pueden ser “derechas” 
o “cruzadas”. Entre 2 líneas paralelas de “rellenos” se conforman los “nervios” o sección maciza de hormigón armado de 
altura total. Por eso son conocidas como “losas nervuradas”. No reducen el encofrado aunque incrementan la vida útil 
de los tableros. Su ejecución es más lenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apoyo de losas: pueden apoyar sobre mampostería o sobre vigas de H°A° 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Sobre vigas: se hormigona conjuntamente losa y viga, formando una estructura monolítica. 
 Sobre mampostería: una buena solución es interponer un elemento de repartición de cargas o “encadenado”, 
previendo una “junta de dilatación”. 
c. Losas de viguetas: las viguetas prefabricadas se usan mucho en obras chicas y medianas, porque agilizan el 
trabajo, eliminan el corte y doblado de barras de acero y reducen al mínimo los encofrados. Hay dos clases de viguetas: 
 Viguetas cerámicas armadas en obra. 
 Viguetas prefabricadas, que son fabricadas industrialmente en dos versiones: viguetas cerámicas y viguetas de 
hormigón pretensado. 
Disposiciones generales: 
a. Separación entre eje y eje de viguetas: 50cm. 
b. En función de las cargas y las luces se determina: tipo de vigueta, simple o doble, altura de los ladrillos y espesor 
de la capa de compresión. 
Disposiciones constructivas: 
a. Apoyos: las viguetas se apoyan sobre vigas de H°A° o sobre muros a través de encadenados. El apoyo mínimo 
sobre muros debe ser 10cm y sobre vigas 7cm. 
b. Armadura adicional: cada 2m como máximo se debe hormigonar “nervios transversales” para solidarizar las 
viguetas entre sí y evitar movimientos. 
c. Apuntalamiento: en correspondencia con esos nervios, se coloca una tabla sostenida por una solera y puntales 
(cada 1,5m). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medición: se miden por m2. Paracada clase será necesario computar las cantidades de los distintos elementos que 
participan en un m2. 
Otros entrepisos a base de elementos premoldeados: 
4. Vigón: similar a la vigueta pero con múltiples nervios. El espacio entre ellos es ocupado por poliestireno 
expandido. Lleva capa de compresión. Permite luces mayores que las del entrepiso de viguetas y posibilita la eliminación 
de apuntalamientos durante la construcción. 
5. Mini losa hueca: elementos livianos de fácil montaje manual. No requiere capa de compresión. Para luces de 
hasta 6m. 
6. Losa hueca: paneles alivianados pretensados con las caras superior e inferior planas. Espesor: entre 9,5 y 30cm. 
Con o sin capa de compresión. Para luces de hasta 14m. 
7. Panel doble T (o “PI”): elemento premoldeado pretensado de gran capacidad resistente. Cada panel está 
conformado por una losa de 5cm de espesor y 2 nervios longitudinales. Ancho de los paneles: entre 1,6 y 2,5m. Para 
luces de hasta 20m. 
 
 
 
 Protección hidrotérmica de edificios (Cap. 18) 
La envolvente de un edificio ( muros, aberturas, cubiertas, piso, etc) es sometida a la agresión por parte de distintos 
factores como el calor, el viento, el agua, el vapor de agua, etc. 
 
Aspectos a considerar en la evaluación de la protección hidrotérmica: 
 Zonas climáticas: 
Cada zona del país tiene aspectos singulares a considerar como: 
Temperaturas (máximas y mínimas), Oscilación de temperaturas, Heladas, Vientos, lluvias, humedad atmosférica, 
radiación solar. 
Existen normas que zonifican el territorio, se deberá prestar atención en : radiación solar, aislación térmica, ventilación, 
inercia térmica, economía de calefacción, condensación. 
 Radiación solar y asoleamiento: 
Las normas aconsejan disponer de sistemas de protección solar como parasoles, cortinas de enrollar, conforme a la zona 
climática. 
 
 Aislación térmica: 
Los valores de k (adoptados o calculados) me permiten realizar los balances térmicos de invierno y verano pero debo 
preguntarme por cual valor de k estoy preocupado, las normas IRAM nos proporcionan los valores máximos admisibles 
de transmitancia térmica k. como criterio general debemos asumir que menores valores de k implicaran importantes 
ahorros en costos de acondicionamiento activo. 
 
 Economía de calefacción: 
Las normas IRAM establecen criterios que permiten fijar condiciones técnicas de ahorro de energía en edificios 
destinados a vivienda que posean equipos de calefacción. 
 Condensación: 
El vapor de agua puede generar diversas patologías. La norma establece un procedimiento para la verificación del riesgo 
de condensación de vapor de agua superficial e intersticial de muros, pisos y techos. Esta define como “barrera de 
vapor” a la capa de material que, generalmente de espesor pequeño, ofrece una alta resistencia al pasaje del vapor. El 
“freno de vapor” es la capa cuyo valor de permeancia al vapor de agua es mayor que 0,75 y que tiene por función 
reducir el pasaje de vapor de agua a un valor compatible con la verificación del riesgo de condensación intersticial. 
 
 Método de verificación del riesgo de condensación superficial: 
Se denomina condensación superficial a la condensación del vapor de agua sobre la superficie interna de los 
cerramientos exteriores, que se produce cuando la temperatura de dicha superficie es menor que la temperatura de 
roció del aire ambiental. 
 
 Métodos de verificación del riesgo de condensación intersticial: 
Se denomina condensación intersticial a la condensación que se produce en la masa interior de un cerramiento exterior, 
como consecuencia de que el vapor de agua que lo atraviesa, alcanza la presión de saturación y por lo tanto la 
temperatura de rocio, en algún punto interior de dicha masa. 
Estructura física de los cierres, principales patologías que verifican y algunos tratamientos preventivos y 
correctivos 
Los muros reguladores hidrotérmicos: 
Debemos analizar el comportamiento físico de la envolvente 
Estructura interna de los materiales: 
 
Poros: son pequeñas cámaras, intercomunicadas entre si por una red de pequeños conductos. Capacidad aislante 
térmica de los materiales porosos, dependerá de su densidad. 
Capilares: son los conductos o canales que intercomunican los poros. Podemos tener también redes capilares sin poros. 
El agua asciende por estos capilares. La altura de ascensión depende de la forma y diámetro de los capilares. De ellos 
también depende el potencial eléctrico del muro en relación a la fuente de agua. El agua avanzara por los capilares en 
sentido inverso al sentido de la corriente. 
Alveolos: son cámaras de forma aproximadamente esféricas, no vinculadas entre si. Su eficiencia en material de 
asolación térmica depende de su tamaño. Los materiales alveolares ofrecen además la ventaja de ser buenos aislantes 
hidráulicos. 
 
Aspectos físicos: los principales factores que afectan el confort de un local, son el calor y el agua. Es por ellos que 
debemos estudiar el comportamiento de estos en relación a la envolvente del local. 
El calor: pasa del medio más caliente al más frio. En un muro, entrepiso o cubierta, el calor tendera a fluir desde la cara 
más caliente a la más fría. 
El agua: constituye un fuerte agente de degradación. Se presenta en distintas formas líquido, sólido y gaseoso. En todos 
los estados afecta a la envolvente. 
Por otra parte debemos tener presente que en la construcción tradicional, se incorpora una gran cantidad de agua en la 
mampostería, en los revoques, en el hormigón , etc. Resultaría conveniente que el agua sobrante pudiera disiparse en 
cada etapa constructiva antes de avanzar con la siguiente, para ello se utilizan tecnologías desarrolladas y costosas. 
Patologías por saturación 
El agua traslada sales que posee y las que disuelve de los distintos componentes constructivos. Las sales cristalizan en la 
superficie del muro y produce diferentes efectos: 
Eflorescencias: manchas superficiales. El tratamiento va desde el simple cepillado hasta el lavado con agua caliente o 
vapor. 
Criptoflorescencias: similar a las eflorescencias pero en capas más profundas. El tratamiento consiste en el lavado y 
reposición del material deteriorado. 
Desagregación: ataque de los sulfatos a los aglomerantes, que produce la desagregación de morteros y hormigones. No 
hay tratamiento para esta patología. 
Disgregación por heladicidad: si el agua dentro del muro se congela, incrementa su volumen y romperá el elemento 
constructivo. 
 
Pérdida de capacidad aislante: al saturarse el material poroso pierde su capacidad aislante. 
Tratamientos: 
Agua producida en obra: debe favorecerse en lo posible su evaporación. 
 
Agua de capilaridad ascendente: ejecución de la capa aisladora, saturación de los capilares con silicatos que cristalizan 
dentro del muro. Electro-osmosis: mediante la colocación de mallas de cobre en el espesor del muro con conexiones a 
tierra. 
 
Agua de aporte exterior: puede originarse por el agua de lluvia o la condensación superficial. Se trata de evitar el ingreso 
de agua, pero sin evitar la disipación del agua existente y/o vapor que migra desde el interior del local. 
Cubierta: los conceptos expresados para los muros exteriores tienen vigencia para las cubiertas. Las horizontales 
resultan particularmente afectadas por su vulnerabilidad ante la acción de los rayos solares y las lluvias. Se indica que es 
conveniente colocar la aislación térmica en la parte superior de la cubierta, ya que de esa forma evitamos el 
calentamiento excesivo de la “masa” que conforma las distintas capas de la misma, reduciendo la inercia térmica del 
techo y disminuyendo las variaciones dimensionales que generan las fisuras. 
 
Cubierta fría: si en lugar de tener un solo paquete de elementos constructivos (cubierta caliente), construimos una 
cubierta de la cubierta ( o cámara intermedia ventilada). Esto puede lograrse con diversa técnicas como la “terrazaseca” 
con losetas prefabricadas apoyadas sobre pequeños pilares, o un “doble techo” colocando una cubierta metálica sobre 
la cubierta tradicional, con interposición de una cámara ventilada. 
 
Barreras de vapor 
Hemos estudiado ya el fenómeno de la condensación y la necesidad de implementar barreras para evitar sus nefastas 
consecuencias. Esto se realiza colocando un elemento que impida, o al menos, dificulte, el pasaje del vapor. Ese 
elemento se denomina barrera de vapor y puede materializarse con laminas metálicas (plomo, cobre, aluminio), laminas 
plásticas, pinturas asfálticas y caucho clorado, papeles embreados, membranas asfálticas, etc. 
Ubicación de las barreras de vapor 
Las barreras o frenos de vapor pueden ser necesarios para controlar riesgos de condensación intersticial. Su función 
consiste en reducir la presión parcial de vapor dentro de la pared o techo, en las partes en las que comienza a disminuir 
la temperatura. 
La efectividad de una barrera de vapor se reduce e incluso puede resultar negativa, por un incorrecta ubicación o por 
defectos de colocación. 
Debe prestarse atención a las juntas, se deben superponer o solapar las películas. Las fisuras o perforaciones en la 
barrera de vapor, reducen su efectividad. Las barreras de vapor resultan eficaces en la cara caliente del muro, o en el 
lado caliente del aislante. 
 
Debe evitarse la colocación de elementos constructivos que se comporten como barreras de vapor en las superficies 
exteriores de muros y cubiertas, sino estos no van a poder disiparlo correctamente. Por consiguiente, los elementos 
constituidos por varias capas, deben estar estructurados de forma que la resistencia a la difusión de los diversos 
materiales disminuya de adentro hacia afuera. 
 
La eficacia de las soluciones adoptadas depende en gran medida de las condiciones higrotermicas del aire ambiente y 
del aire exterior. 
 
Materiales armónicos y no armónicos 
Los materiales armónicos son aquellos que tienen un comportamiento similar al paisaje del calor y vapor. Los materiales 
no armónicos son aquellos que brindan un comportamiento disipar al pasaje del calor y el vapor. 
 
 
Critica a una solución convencional de cubierta plana horizontal 
En la figura 10 a, se representa una cubierta de uso común en nuestro país, que implica severos errores desde el punto 
de vista higrotermico. 
a. Ausencia de la barrera de vapor. 
b. Incorrecta ubicación del aislante térmico. 
c. El hormigón de pendiente debería materializarse con un material de bajo coeficiente de dilatación térmica, 
liviano y rígido. 
d. Suele generarse confinamiento de agua de construcción. 
 
En la 10 b, se muestra una cubierta construida con criterio de protección higrotermica. 
 
 
 Cubiertas planas (folio 19) 
Son aquellas cubiertas de escasa pendiente siempre inferior a los 3%. Cuando están terminadas de tal manera que son 
transitables se denominan azoteas o terrazas. 
Constituida por las siguientes partes: 
1. Cielorraso 
2. Estructura resistente 
3. Barrera de vapor 
4. Hormigón dependiente 
5. Aislación hidráulica 
6. Cubierta propiamente dicha 
 
1- Cielorraso: Puede ser aplicado, suspendido o independiente. 
2- Estructura resistente: Está formada en general por una losa de H°A° o de viguetas pretensadas. 
3- Barrera de vapor: Con el fin de impedir el paso del vapor de agua se coloca una capa por encima de la estructura 
resistente pudiendo materializarse con pinturas asfálticas. 
4- Hormigón de pendiente: Este plano en declive esta dado por un plano de hormigón construido con pendiente: 
hormigón de pendiente. Es conveniente alcanzar valores de 2 y 2 ½ sobre todo cuando el piso no es una superficie 
pulida. 
El espesor mínimo esta dado en condiciones con los embudos, mientras que los valores máximos están ubicados contra 
los mojinetes. El hormigón de pendiente no tiene otra finalidad que la de obtener una superficie inclinada. La mezcla 
está formada por cemento, arena y agregado grueso. 
 
5- La impermeabilización o aislamiento hidráulico: Constituye la mas delicada operación en el proyecto y ejecución de 
una terraza. Los objetivos fundamentales que buscan alcanzar son dos. 
A. La rápida evacuación de las aguas 
B. Que la impermeabilización determine una estanqueidad ininterrumpida sin mas posibilidades de ser atravesada 
que por donde se encuentren los embudos, dentro de los cuales debe terminar. 
El primer objetivo se alcanza mediante una pendiente de la terminación superficial y del manto hidrófugo nunca menos 
del 2% y mediante también una cantidad y disposición conveniente de los embudos. 
La azotea debe ser dividida en partes o áreas, tratando que la longitud máxima que deba recorrer el agua no exceda los 
6m. El segundo objetivo no se alcanza con el uso de morteros, sino que se prefiere los materiales elásticos. 
 
Tres son los tipos principales de impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos: 
 
Estos tipos pueden no estar adheridos o pegados a la base, sino simplemente apoyados en cuyo caso se los llama 
membrana despegada o flotante. Pueden también estar íntimamente vinculados a la base y se los llama membrana 
adherida 
 
A) Membranas asfálticas: Es el sistema mas utilizado en la actualidad, siendo fácil y rápido de colocar. 
Las membranas asfálticas están formadas en general por cinco capas: 
 
 
Terminación superior: 
Aluminio: le da resistencia mecánica, durabilidad a la intemperie y reduce la absorción térmica por radiación en mas del 
44% 
Geotextil: alta resistencia mecánica 
Polietileno termofusible: evita cualquier tipo de adherencia con el mortero superior. 
Arena: permite obtener una óptima liga con el mortero superior 
Mineral: le da muy buena imagen final de la cubierta. 
 
 
Laminas asfálticas: 
Asfalto plástico: solicitaciones de tracción y elongaciones normales, temperaturas de 0 a 40°C 
Asfaltos modificados con polímeros: solicitaciones de elongaciones altas, temperaturas -20 a 110 °C 
 
Alma central: 
Polímero de alta densidad: solicitaciones normales de tracción, para el caso de polietileno tiene muy buena elongación 
antes de llegar a fluencia. 
Geotextil: solicitaciones considerables de tracción y elongaciones altas. 
 
 
 
Terminación inferior: 
Polietileno termofisible: cuando se desee mediante la fusión del polietileno una unión completa con la carpeta inferior. 
Arena: cuando se desee colocar la membrana con asfalto en caliente. 
 
Colocación: Se colocan los rollos comenzando por la parte más baja hasta la más alta, solapando un rollo con el siguiente 
en 10 cm. La unión se realiza mediante termo fusión utilizando un soplete para gas. 
Los rollos deben levantarse por lo menos 15cm de altura del nivel de la superficie o de la cota de desagüe. 
Se utiliza doble protección para los siguientes casos: agujeros y encuentros con muros. 
 
B) Impermeabilización con mantos múltiples de fieltros saturados: 
Sobre la superficie a impermeabilizar se aplican sucesivamente las siguientes operaciones: 
1- Una pintura de imprimación (pintura asfáltica diluida) 
2- Un manto de asfalto 
3- Un fieltro saturado 
4- Nuevamente la operación 2, seguida de la 3 y repetida tantas veces como se considere necesario. 
5- Una terminación superficial protectora. 
En cuanto a la cantidad de operaciones por superponer, difícilmente se superan las 11 operaciones, siendo de 7 
operaciones el mínimo establecido para obras permanentes. 
 
C) Impermeabilización con mortero asfaltico: 
El material es una mezcla de asfalto con arena, hecha en caliente al momento de la puesta en obra. La arena a usar debe 
ser muy limpia y sin granos excesivamente finos, el asfalto esta condicionado por el clima que deba soportar. 
Se independiza la cubierta de su base colocando previamente un fieltro saturado. 
 
Asfalto en frio: han reemplazado en gran medida al asfalto en caliente, por su facilidad de uso y su mayor elasticidad. 
 
Generalidades sobre las precauciones a tomar en la colocación de la impermeabilización:Debe ejecutarse sobre superficies perfectamente lisas, limpias y secas, para evitar la formación de ampollas. 
En la ejecución de la impermeabilización debe prestarse especial atención a los puntos singulares de la cubierta, 
babetas, juntas de dilatación, embudos, paso de conductores exteriores. 
En todo encuentr0o con un muro, la babeta debe prolongarse dentro de aquel hasta una profundidad que se supone ya 
libere del acceso del agua. 
La superficie superior a cualquier tipo de membrana debe ser protegida de la intemperie directa y del tránsito de 
personas o movimientos de cosas. La construcción del manto negro sobre losas de H°A° tiene sobre estas un efecto 
negativo; la fuerte absorción del calor provoca importantes dilataciones, provocando grietas en el mismo hormigón y en 
la mampostería adyacente. 
 
 
6- Cubierta propiamente dicha: 
Si la terraza es accesible conviene proteger la capa hidráulica ya sea mediante baldosas cerámicas o un doblado de 
ladrillos que se colocan con mezcla. 
Doblado de ladrillos: consiste en una capa de ladrillos de plano colocados en diagonal y asentados sobre mortero a la 
cal. Una vez ubicados los ladrillos se realiza una lechada de cemento y arena que penetra en las juntas, terminándose 
con un barrido superficial. 
La aislación térmica: es realizada por todas las capas que conforman la cubierta, losa, sobretodo de viguetas, el doblado 
de ladrillos, hormigón de pendiente, etc. 
Pero si se desea mejores condiciones se debe ejecutar una capa adicional a tal fin. 
 
DETALLE DE CUBIERTA DE AZOTEA SOBRE EL MOJINETE 
 
Terraza seca: Se denomina así a una terraza donde la terminación superior está formada por losetas de hormigón 
premoldeado, estas losetas están apoyadas en sus esquinas en pilares de ladrillos de altura variable de tal forma que el 
piso quede perfectamente horizontal. El agua de lluvia cae a través de las juntas entre losetas que se dejan abiertas 
sobre el manto impermeable y corriendo sobre este pasa a los embudos. La cámara de aire mantiene fresca la 
superficie. 
 
 
Terraza jardín: la terminación superior donde se desea realizar algún tipo de jardín deberá ser de tierra negra, debajo el 
suelo se colocara arena y sobre la aislación hidráulica un manto de canto rodado para facilitar el escurrimiento de agua y 
proteger a la aislación contra posibles golpes de la pala. En este tipo de terraza debe tenerse mucho cuidado con la 
ejecución de la aislación hidráulica. 
 
 
Terraza piscina: Al igual que la terraza jardín debe tenerse especial cuidado con la impermeabilización y la carga 
adicional producida por el agua. En general se prefieren estructuras independientes de la azotea. 
 
 
 
 
 
CUBIERTAS 
TECHOS – DEFINICION Y PARTES ESENCIALES DEL MISMO. 
Los techos constituyen la terminación superior de los edificios. Sus partes esenciales: 
- La cubierta 
- La infraestructura sobra la que apoya la cubierta 
- La estructura resistente 
 
CUBIERTA: es el revestimiento superior de los techos y cumple función de protección contra los efectos del clima y de la 
atmosfera. 
 
INFRAESTRUCTURA SOBRE LA QUE APOYA LA CUBIERTA: la cubierta no siempre puede apoyar directamente sobre la 
estructura resistente, de ahí la necesidad de una infraestructura que le sirva de apoyo. 
 
ESTRUCTYURA RESISTENTE: es una estructura que está destinada a revivir el peso de la cubierta, la infraestructura y las 
eventuales sobrecargas del hombre, el viento, etc. 
 
CUBIERTAS- GENERALIDADES Y CLASIFICACION SEGÚN SU PENDIENTE: 
Clasificación según su pendiente: 
A. Cubierta en pendiente: son aquellas de pendiente superior a 10% 
B. Cubiertas planas: son aquellas de pendiente muy atenuada, generalmente del 1 al 2%. 
C. Cubierta curvas: pendiente constantemente variable (cuplas y bóvedas) 
 
Tipos de materiales a usar en las cubiertas: es muy amplia la gama de materiales, piezas de cerámicas, pizarra, chapas, 
etc. 
La elección del material a usar sobretodo en las cubiertas con pendiente, depende de más de razones económicas y 
estéticas que de razones técnicas. 
 
Peso del material a usar en las cubiertas: no conviene usar materiales pesados en techos con pendiente pronunciada, 
porque a mayor superficie, mayor será la cantidad necesaria de piezas. Aumentándose así el peso de la estructura. 
 
Estanqueidad: el ideal de estanqueidad lo dan los materiales, no se utilizan cubiertas con pendiente 0 ya que esto 
generaría estanqueidad de agua, tampoco cubiertas con numerosas piezas de tamaño pequeño por el gran numero de 
juntas que podría causar filtraciones. Estos inconvenientes se evitan con pendientes mas pronunciadas para que el agua 
escurra con facilidad y rapidez. 
 
Puntos singulares de una cubierta: son los puntos o partes de la cubierta que requieren especial atención durante su 
contruccion, tales como el encuentro de distintos planos de inclinación, el encuentro con la pared, el paso de chimeneas 
o caños de ventilación. 
 
 
A- CUBIERTAS EN PENDIENTE 
Partes integrantes: 
Faldón: superficie inolinada 
Limatesa: encuentro convexo (saliente) entre dos faldones 
Limahoya: encuentro cóncavo (entrante) entre dos faldones 
Cumbrera: encuentro convexo superior entre dos faldones 
Canaleta: estructura auxiliar para el escurrimiento del agua 
Alero: parte del faldón que se proyecta mas alla del apoyo, el alero proteje a las paredes exteriores de la lluvia. 
 
Cubiertas con pendiente: de un agua, a dos aguas, a tres aguas, en pabellón, a cuatro aguas, etc. 
 
Estructura resistente de cubiertas en pendiente: 
En el caso de cubiertas en pendiente, la estructura resistente puede ser una losa de hormigon inclinada, pero 
generalmente se utiliza una armadura. La armadura esta constituida por un conjunto de elementos rectilíneos que se 
unen en sus extremos. 
Principales piezas que componen una armadura de madera: 
 
Pares: son las piezas principales que están inolinadas en el sentido de la pendiente. 
Pares de lima-tesa y lima-hoya: los pares de lima-tesa se colocan en el angulo saliente formado por la intersección de 
dos vertientes. Los de lima-hoya en el angulo entrante. 
Tirante: es una pieza que se ubica en la punta inferior y su función es impedir la separación de las partes. 
Pendolón: se pone en el centro de toda la armadura y une el nudo de la cumbrera con el punto medio del tirante. 
Tornapunta: se coloca perpendicularmente al par de manera que sobre el apoye una correa 
Jabalcones: son piezas rectas o curvas que robustecen por triangulación la ensambladura de dos piezas de madera. 
Cumbrera o hilera: constituye la arista superior de un conjunto de armaduras. La cumbrera apoya sobre el pendolón y 
corre perpendicularmente al mismo. 
Riostras: son piezas de madera paralelas a la cumbrera que se ensamblan a los pendolones y enlazan las armaduras 
entre si. 
Tornapunta de cumbrera: son pequeñas tornapuntas que apoyándose en el pendolón alivianan la cumbrera. 
Ejiones: son tacos que se fijan a los pares a fin de impedir el deslizamiento de las correas. 
Correas: son piezas horizontales que apoyan sobre los pares y unen las armaduras entre si. 
Cabios: los cabios se disponen perpendicularmente a las correas y en el sentido de la pendiente de la cubierta. 
Listones: estos elementos reciben directamente el material de la cubierta. 
 
GRUPOS DE CUBIERTAS SEGÚN EL MATERIAL USADON EN LAS MISMAS: 
 
1- CUBIERTAS DE MADERA: 
Generalmente de carácter provisional, consisten de tablas colocadas en forma horizontal con un recubrimiento de unos 
3cm y clavadas directamente a los cabios. 
 
2- CUBIERTAS DE CARTON EMBETUNADO PARA CONSTRUCCIONES PROVISORIAS 
Se las utiliza en construcciones provisionales dada su poca durabilidad. 
 
 
 
3- CUBIERTAS DE TEJAS CERAMICAS + PIZARRAS NATURALES O ARTIFICIALES 
Lo importante es saber que tanto tejas como pizarras tienen formalmente la misma forma de colocación empezando el 
revestimiento por el punto mas bajo del alero 
A. Sobre enlistonado: se tienen listones paralelos al alero y equidistantes entre si, y a los mismos seclava, ata o 
enganchan las piezas de tejas o pizarra. 
B. Sobre entablonado continuo: se arma un entablonado sobre el cual se colocan las piezas de cubierta. En este 
caso solo pueden usarse piezas que puedan ser clavadas puesto que la superficie cerrada del entablonado impide pasar 
ganchos y encastres. 
C. Con asiento de mortero: cuando la infraestructura es una losa de hormigón o ladrillo armado, se colocan las 
tejas y pizarras con mortero. 
 
 
 
 
Tejas: son piezas cerámicas moldeadas a mano o mecánicamente. La típica teja de cerámica forma cubiertas que poseen 
la ventaja de ser incombustibles, buenos aisladores y de evitar la formación del agua de condenzacion, pero tienen el 
inconveniente de ser pesadas y heladizas a medida que aumenta la absorción del agua por la porosidad del material. 
 
 
 
TEJAS PLANAS: de forma generalmente rectangular. Forman cubiertas con una pendiente usual de 40° o 45°. Las tejas 
planas se las colocan superpuestas en 2 o 3 capas a junta encontrada, obteniéndose asi los techos de tejas planas 
simples o dobles. 
Sobre el liston inferior se engancha una hilada de tejas en el sentido longitudinal, puestas a tope y sin recubrimiento, la 
fila siguiente se dispone lo mismo pero teniendo cuidado que las juntas alternen con las precedentes. El recubrimiento 
que se desee obtener, determinara la separación que se dara a los listones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEJAS COLONIALES: son piezas cerámicas curvas. Son cubiertas sumamente utilizadas en nuestro país. Son tejas 
relativamente pesadas y por lo tanto no conviene usarlas con pendientes pronunciadas. 
La alfajía usada para elevar la teja cobija, sostiene a esta teja de manera que no apoye sobre la teja canal dándole asi al 
techo una gran capacidad de movimiento. El listoncillo colocado uno sobre cada cabio levanta el enlistonado principal 
para mantenerlo ventilado y sirve para fijar el fieltro durante el montaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEJAS MARSELLA: son de uso común, y por ser algo más livianas que las coloniales, pueden usarse con pendiente algo 
mas pronunciada. La forma de estas tejas es tal que todos los bordes quedan encastrados y por lo tanto deben usarse 
solamente unidades enteras. La parte superior de cada pieza queda asegurada por encastre sobre el listón y la parte 
inferior por altura sobre el listón siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIZARRA NATURAL: la pizarra es una piedra que tiene la particularidad de dividirse en hojas delgadas y perfectamente 
planas. Es más liviana, fácil de trabajar, mas compacta y brillante que la teja, pero es menos dura y solida. 
Como se trata de piezas pequeñas, la cubierta resulta con una gran cantidad de juntas, aumentándose así la posibilidad 
que el agua de lluvia penetre por las juntas. El inconveniente se obvia dándole a la cubierta una fuerte pendiente 
Colocación normal de pizarras clavadas al listón. 
 
 
 
 
 
Colocación de pizarras con corchetes. 
 
 
 
4- CUBIERTAS DE CHAPAS ONDULADAS: 
Las chapas onduladas llamadas también chapas canaletas suelen ser de: fibrocemento, hierro galvanizado, aluminio y 
material plástico. 
En todas ellas, la resistencia esta dada por las ondas que actúan como verdaderas nervaduras. El método de colocación 
de todas estas chapas es también el mismo: se las fija con clavos previa perforación o se sujeta con ganchos que evitan 
la perforación y facilitan el desmonte. Se las fija generalmente directamente a las correas. 
Esta clase de cubierta es muy usada en la construcción de galpones y por su poco peso, facilidad de montaje, fácil 
recupero y bajo costo de conservación. 
 
Chapas onduladas de fibrocemento: 
El fibrocemento se fabrica con fibras largas de amianto y cemento porland normal. Son techos muy durables, con 
buenas propiedades de resistencia a la intemperie y el fuego. Son livianos, de fácil colocación, no son heladizos y no se 
oxidan ni sobre ellos se deposita el agua de condensación. Pero son inconvenientemente frágiles y resultan algo pesadas 
en sus tipos más gruesos. 
 
Colocación: 
Las chapas se fijan sobre la correa mediante: grapas, ganchos roscados o tirafondos. 
Entre el uso de tirafondos y el uso de grapas, se recomienda el uso de estas ultimas, como el fibrocemento es un 
material poco elástico conviene darle a las chapas facilidad de movimiento, además, un exceso de presión por parte del 
operario en el ajuste del tirafondo puede determinar tensión losales capaces de trizar el material. 
 
La colocación de las chapas se iniciara en uno de los ángulos inferiores del techo, elegido de manera tal que la 
instalación progrese en sentido contrario al viento de la lluvia de la zona. Se colocara primero la hilera vertical completa 
llegando hasta la cumbrora. Se continua techando ya sea por hiladas verticales u horizontales o bien de forma 
escalonada. Este último procedimiento es el más conveniente para techados de gran superficie pues permite el trabajo 
simultaneo de varios operarios. 
Se recomienda una pendiente mínima de 20°, para todos los techos con pendientes igual o mayores que la indicada, las 
chapas se colocan con un recubrimiento de 14 cm por sus extremos. 
 
Chapas onduladas de hierro galvanizado: 
Están constituidas por chapas de acero de distinto espesor y tipo de ondulación, a las que se les ha dado un baño de cino 
a fin de protegerlas de la oxidación. 
Esta cubierta no brinda protección térmica y este debe tenerse en cuenta especialmente si cubren ambientes de poca 
altura. 
La industria provee una gran variedad de largo de chapa, siendo más común las chapas de un ancho de 63 o 64cm. por 
una longitud que varía entre los 2 y 4 metros. 
La colocación y fijación de las chapas en similar a las de fibrocemento. 
Las chapas se fijan a los listones de sostén por medio de clavos especiales con cabeza de plomoque se adaptan bien a la 
superficie de la chapa impidiendo filtraciones por los agujeros que dejan al perforarlas. 
 
 
 
Chapas de aluminio: 
La colocación y fijación de las chapas de aluminio es similar a las de fibrocemento y hierro galvanizado. 
Las chapas de aluminio son mas livianas que las de fibrocemento y hierro galvanizado, poseen gran resistencia a la 
humedad, presentan alta resistencia a la corrosión y tienen gran poder de reflexion de la luz y del calor. 
Tienen el inconveniente en que debido a su escaso espesor son sumamente sensibles a los impactos durante el acarreo y 
su manipulación y sobre todo a la acción del granizo. 
Debe evitarse el contacto con el plomo, estaño, cobre, laton y bromo. De aquí la necesidad de usar ganchos o tirafondos 
y clavos que sean de aleación de aluminio y que sean del mismo material los accesorios de la cubierta. 
 
Chapas onduladas de plástico: se las fabrican en las mismas dimensiones que las de fibrocemento, galvanizado y 
aluminio para permitir su reemplazo directo. Son traslucidas. 
 
 Acondicionamiento acústico (folio 20): 
Acciones a encarar para lograr una correcta protección: 
 Aislamiento acústico: contra sonidos propagados por el aire, ruido de pisadas, sonidos propagados por sólidos. 
 Absorción acústica: disminución de los ruidos dentro de un local, audibilidad en locales especiales 
 Amortiguación sonora: en tuberías e instalaciones de ventilación 
 Aislamiento de vibraciones: en bases de equipos 
 
La presencia de una arboleada frondosa en las veredas ayuda a amortiguar los ruidos pero en escasa magnitud. Adoptando la 
“disposición particular” a la calzada, se disminuye la exposición a los ruidos, aunque debe advertirse que los ruidos no se 
propagan en línea recta, y que por la “difracción” de los sonido, éstos “bordean” al edificio afectando sus paramentos laterales. 
En edificios ubicados sobre arterias ruidosas, la distribución interna de las viviendas se disponen los ambientes ruidosos al frente 
y los dormitorios al fondo. Especial atención debe otorgarse a los muros de separación entre distintas unidades habitacionales de 
un edificio, y a los entrepisos. En lascercanías de carreteras de intenso tránsito, deberían implementarse “barreras contra 
propagación” del sonido. 
 
o Acústica física: 
Presión atmosférica: 1kg/cm2 variable con la altura. El sistema auditivo es sensible a tales cambios. 
Órgano de audición: en un medio imperturbado (el aire), un elemento (ej: una cuerda) produce vibraciones. Las moléculas se 
comprimen y enrarecen alternativamente; no se trasladan; oscilan en su posición. 
La perturbación u onda sonora se traslada y paulatinamente se va extinguiendo. 
Una onda en el espacio, a medida que se propaga, crecen los valores de sus 3 coordenadas. La onda es en el espacio una esfera. 
Representación sinusoidal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oscilogramo del tono: permite obtener el sonido resultante de otros. El aumento de la frecuencia de un valor doble, eleva la 
“altura” del tono en una octava. El tono es una sensación psíquica, no física. 
Es posible partiendo del oscilogramo determinar los armónicos de un sonido y en qué proporciones están presentes. 
Análisis de un sonido o determinación del espectro. Decibel: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel sonoro(db) = 20 log P/Po = 10 log I/Io = 10 log W/Wo 
Direccionalidad del sonido: 
 
 
 
 
 
 
Enmascaramiento: las notas graves, sobre todo si tienen un nivel considerable, enmascaran las notas agudas. Los 
zumbidos o ruidos de baja frecuencia enmascaran la casi totalidad de la escala de frecuencias audibles. 
o Protección acústica (Insonoridad): 
ha ruidos internos y externos 
Ley de distancias: “al aumentar al doble la distancia respecto a la frente sonora, el nivel sonoro disminuye 6db”. 
Ley de pesos o masas: la INSONORIDAD de un cerramiento depende de su peso o densidad superficial (kg/cm2) 
“cuando el peso se duplica, la insonoridad se incrementa en 4db”. 
Insonoridad = aislamiento sonoro (db) 
Ley de frecuencias: “para una frecuencia doble de otra, la insonoridad aumenta en 4db”. 
Características de los distintos materiales: 
Paredes de mampostería: 
1. Los ladrillos comunes cocidos son 
los más insonoros 
2. El mortero de cal es más insonoro 
que el de cemento 
3. El revestimiento influye en 
paredes delgadas 
Ladrillos huecos: son poco insonoros 
Hormigón estructural: es material sonoro 
Madera: no es mala la insonoridad, pero tienen puntos débiles que pueden producir muchas vibraciones. 
Vidrios y cristales: no son sonoros ni aislantes. Existe el problema de vibraciones en paños grandes. 
Plomo: en hojas de 1-2mm refuerza la insonoridad de paredes existentes 
Ventana: I=15 a 25 db 
Ventana doble de vidrio: I=25 a 30 db 
Ventana doble de vidrio (separación 20 cm): I=53 db 
 
“No resulta práctico hacer más pesado un tabique para insonorizarlo” 
 
 
 
 
 
 
 
Los dos tabiques deben ser completamente independientes. La cámara de aire debe tener al menos 10 cm de espesor. 
Con 5 cm el aire se comporta como material duro. Se puede mejorar colocando material absorbente. 
 
o Ruidos de impacto: 
El hormigón tiene un comportamiento aceptable ante los ruidos aéreos. No ocurre lo mismo frente al impacto. La forma 
de mejorar el comportamiento del entrepiso es a través del piso flotante. 
 
 
 
 
 
 
 
o Absorción acústica: (tratamiento 
de ruidos exteriores) 
Está relacionada con las dimensiones del ambiente y con las terminaciones interiores 
Absorbentes de alta frecuencia: 
Trabajan especialmente por rozamiento. Importa la textura del material: trama de tela, tejidos, vacíos ocupados por aire 
e intercomunicados entre sí. La actividad puede ser más superficial o más profunda. Un material muy conocido son las 
placas de fibra de madera con perforaciones 
El coeficiente de absorción varía según el material y la frecuencia del sonido 
Absorbentes de baja frecuencia: 
Trabajan por vibración. Suele materializarse con una lámina de madera, aglomerado, etc. Separada de la pared por una 
cámara de aire. 
“Si se hace vibrar un diapasón y se le arrima otro que corresponda al mismo tono, éste vibra o entra en resonancia”. 
𝒇 =
𝟔𝟎𝟎
√𝒎𝒙𝑰 
 (𝒉𝒆𝒓𝒕𝒛) m:kg/m^2 , I: espesor en cm de la cámara de aire 
Dimensionamiento: 
Se calculan las unidades de absorción (UA). Superficie*a = n°de UA (m2) 
Reverberación de locales: 
Las ondas inciden sobre superficies, parte se convierte en calor por frotamiento, y parte se refleja. 
Si una persona percibiera la onda directa y la reflejada con un intervalo mayor a 1/20 seg (17m), percibirá dos sonidos 
(eco). El retraso no debe superar 1/20 seg. (Reverberación corta, beneficiosa). 
Si los sonidos “se sostienen” más de lo conveniente, habrá reverberación. 
Tiempo de reverberación (TR): es el tiempo requerido para que el sonido disminuya a 1/1.000.000. También se lo define 
como el tiempo requerido para que un sonido caiga hasta la inaudibilidad 
 
 
 
 
 
 
Criterio de elección de los TR: 
 Locales chicos: deben ser muy 
absorbentes o poseer proporciones muy estudiadas. 
 Locales mayores (teatro): mantener 
baja la relación V/ n° asientos, para obtener una reverberación corta (1 a 2seg), con poco absorbente adicional; hay que 
lograr que la absorción no baje mucho con poco público. 
 Locales mayores para música: V/ n° 
asientos = 3 veces el anterior, pero la reverberación resultante (3 a 6 seg) debe compensarse con: buena visibilidad de 
toda la orquesta, primera reflexión reforzada, relleno de la reverberación durante los primeros 50 milisegundos. Hay 
que lograr que la absorción no aumente demasiado con lleno total. 
Determinación de la insonoridad de un cerramiento doble: 
Los cerramientos dobles están constituidos por 2 elementos separados por una cámara de aire u otro material. Los 
cerramientos dobles tienen una cierta frecuencia llamada de resonancia. Por encima de dicha frecuencia, el cierre aisla 
más que el simple, por debajo aisla menos. 
 
Protección contra ruidos exteriores: 
El emplazamiento de edificios en proximidades de rutas o aeropuertos, y en general zonas ruidosas, nos lleva a 
considerar las distancias, el clima y la insonorización de los cerramientos. 
Distancia: cuanto más nos alejamos de la fuente de ruidos, mayor será la atenuación. 
Clima: la humedad relativa y la temperatura del aire atenúan los ruidos. 
Insonorización: los cierres insonorizan más o menos según su diseño, sus materiales y la calidad de la ejecución. Por la 
ley de masas, cuanto más pesado es el cierre, más insonoriza. La insonorización tiene que ver también con la frecuencia. 
 
 
 
 
 Cielorrasos (cap. 21) 
Se denomina cielorraso al revestimiento superior de un local. La función principales la de proporcionar una terminación 
adecuada al entrepiso o cubierta, de manera de protegerlos por una parte, brindando por otra una solución estética 
adecuada. Las otra funciones son aislamiento térmico, aislamiento acústico, disminución de las alturas de los locales y 
simulación de un tendido de diversas instalaciones. 
Clasificación 
Según el material empleado: estos se pueden colocar por vía húmeda (morteros a la cal o mezclas especiales) o por vía 
seca (madera, plásticos, poliestirenos, fibrocementos, chapas, madera aglomerada, yeso, etc.) 
Según las formas de sustentación: pueden ser cielorrasos aplicados, suspendidos, independientes. 
Los prefabricados pueden ser suspendidos o independientes, conforme las particularidades de cada sistema patentado. 
Cielorrasos aplicados: son los más simples, consisten en revoques ejecutados sobre la cara inferior de las losas. El 
mortero de cemento solo se emplea para locales industriales o salas de máquinas. El yeso es muy utilizado por su 
excelente nivel de terminación, posee escasa resistencia mecánica y debe evitarse su empleo en locales abiertos 
húmedos, este requiere mano de obra especializada ya que es un material de rápido fragüe. Los morteros a la cal 
pueden ser adaptados en todos los casos. Su ejecución se realiza en varias partes: primero se hace una terminación 
gruesapara disimular todo tipo de imperfecciones y luego se hace la terminación fina. 
Cielorrasos suspendidos: esto es debido a que el cielorraso es armado por debajo del nivel de la losa o techo. Esta 
construcción suele recibir la denominación de obra falsa. En los cielorrasos armados se distinguen dos componentes: en 
entramado o estructura de sostén y el revestimiento propiamente dicho. Estos cielorrasos se encuentran suspendidos 
del techo mediante tensores. 
El armazón puede materializarse con listones de madera o con barras de acero. 
 
Los cielorrasos armados se completan clavando o atando al entramado una chapa de metal desplegado. Este material 
ofrece la ventaja de ser apto para cubrir grandes superficies con muy bajo peso. Estos cielorrasos no necesitan una 
estructura resistente robusta ya que se cuenta con numerosos puntos de sostén (tensores), pero acompañan el 
inconveniente de las eventuales deformaciones del entrepiso, para obviar esta dificultad suele recurrirse a los 
cielorrasos independientes. 
Cielorrasos independientes: como su nombre lo indica, no tienen vinculación alguna con la estructura superior. Apoyan 
directamente sobre los muros del local, requieren un entramado de secciones mayores y la estructura puede ser de 
madera o metálica. Esta estructura va a depender de las luces que deban salvarse y de las cargas actuantes. 
 
 
 
Tanto en el caso de los cielorrasos suspendidos como independientes, se completa el trabajo con el revestimiento 
propiamente dicho, es decir el grueso y el fino de yeso o a la cal. 
 
Encuentro entre muros y cielorrasos 
La unión entre los revestimientos de muros y cielorrasos son de difícil ejecución y tendencia a la fisuración, existen las 
siguientes soluciones: 
 
 
 
Molduras: pueden ser ejecutadas in situ o prefabricadas. 
Molduras ejecutadas in situ: en primer lugar se materializa el perfil pretendido y se lo materializa sobre una chapa de 
pequeño espesor. Se fija un listón de madera a la pared como guía para el deslizamiento de la chapa. Mediante 
sucesivas pasadas y agregando el mortero, se va perfilando la moldura, si la moldura es demasiado grande se realiza una 
obra falsa para sustentarlo y alivianarlo. 
 
Molduras prefabricadas: pueden ser de madera, yeso o de poliestireno expandido. Los de yeso se realizan mediante 
moldes. Su colocación en la obra son por vía seca y las uniones son disimuladas con yeso y cola o agua de cal. 
 
Gargantas de iluminación (para luz difusa): para realizar la garganta se colocan barras de acero de pequeño espesor 
tomados del cielorraso y de la pared cada 30com. Sobre ellas se coloca el metal desplegado y se revoca como una 
moldura. La parte inferior se realiza amurando las barras con la forma pretendida. Luego se atan a dichas varillas otras 
barras longitudinales. A continuación se coloca el metal desplegado y el revoque. 
 
Terminación de yeso: con los estilos clásicos era común utilizar pigmentos especiales. Otra terminación, pero 
de inferior calidad, es la que se obtiene aplicando una mano de goma laca que se tritura y diluye con alcohol de lustrar, 
con lo cual se impermeabiliza el yeso y se posibilita el pintado con esmaltes. Actualmente se emplea pintura a la tiza y 
cola, o pinturas espe3ciales para cielorrasos. 
Cielorrasos prefabricados: la construcción en seco nos permite soluciones alternativas a la del cielorraso convencional. 
Estos básicamente consisten en una estructura de sostén y elementos de terminación en algunos casos removibles, que 
facilitan la funcionalidad de las instalaciones que se aplazan sobre el cielorraso. Estos pueden ser de: 
De madera: tablas machimbradas clavadas a un armazón de madera. 
De yeso: estructura hecha con un entramado de perfiles metálicos o de madera. 
Metálicos: módulos lineales de chapa de aluminio o acero, prepintados. Estos paneles son fijados a los portadores o 
soportes de chapa plegada. 
De poliestireno expandido: placas machimbradas de poliestireno. Se utilizan mediante alambres tensados 
horizontalmente de pared a pared. 
De pvc: laminas continuas. La sustentación se logra mediante bastidores. 
De fibra mineral: placas acústicas livianas sustentadas con sistema de perfiles de acero galvanizado. 
De fibras vegetales: placas de fibras aglomeradas fijadas a un entramado de madera. 
 
 Folio 23: Iluminación artificial 
Luminotecnia: técnica de utilización de luz artificial para obtener iluminación satisfactoria para la realización de diversas 
tareas. La fotometría trata de la medición de la luz y la óptica el comportamiento de la luz en distintos medios. 
El diseño depende de una serie de factores: 
 Estética 
 Economía 
 Seguridad 
 Tareas a desarrollar en el local 
 
Lámparas: 
 Incandescentes: bombilla de vidrio montada sobre casco de latón. En el interior hay nitrógeno y argón. Vida útil: 
1000hs. Sólo el 10% de la energía empleada se transforma en luz, por lo que se las ha sacado del mercado. Las lámparas 
incandescentes halógenas de bajo voltaje tienen un compuesto a base de bromo, combinado con vapor de tungsteno. 
Vida útil: 2000hs. 
 Fluorescentes: (tubos o compactas) de vidrio, con gas de argón y mercurio. Su rendimiento es mucho mayor al 
de las incandescentes. 
 LED (diodo emisor de luz): presentan muchas ventajas sobre las demás lámparas, por su bajo consumo, mayor 
vida útil, resistencia a las vibraciones, reducción de la emisión del calor, ausencia de mercurio, ausencia de campos 
magnéticos, no afectación por encendido intermitente, etc. 
 
Comparación entre incandescentes y fluorescentes: 
 El costo inicial de las incandescentes es inferior. 
 El rendimiento de las fluorescentes es superior. 
 Las fluorescentes poseen mayor vida útil, pero su rendimiento disminuye con el tiempo. 
 El encendido de las incandescentes es instantáneo. 
 La frecuencia de encendido afecta más a las fluorescentes. 
 Las incandescentes ofrecen mejor nivel de reproducción de los colores. 
 
Intensidad lumínica: la unidad es la “candela”. Si una fuente luminosa emite una candela de intensidad luminosa 
uniformemente en un ángulo sólido de un estereorradián, su flujo luminoso de un “lumen”. Otra unidad de intensidad 
lumínica es la “bujía”. 
 
Iluminación o iluminancia: es la relación entre el flujo luminoso y la superficie sobre la que incide. La unidad es el “lux”. 
La iluminancia puntual se mide con un luxómetro (instrumento). 
 
Flujo luminoso: es la cantidad de luz emitida. 
 
Sistemas de iluminación: podemos clasificar 4 sistemas: 
1. Iluminación general: brinda iluminación uniforme en todo el plano de trabajo. Son costosos. 
2. Iluminación localizada: suministra alta iluminación en las áreas específicas de trabajo. Inconveniente: generación 
de claroscuros que cansan a la vista y resultan peligrosos. 
3. Iluminación combinada: brinda iluminación general baja y se refuerzan los planos de trabajo que lo requieran. 
4. Iluminación modularizada: en locales con cerramientos internos bajos. 
 
Artefactos de iluminación: podemos clasificarlos en: 
 Directa: alta eficiencia energética. Buena uniformidad y balance de claridades del campo visual. Puede requerir 
alumbrado suplementario para superficies verticales. El cielorraso o la cavidad de montaje pueden resultar poco 
iluminadas. Requiere control de luminancias para minimizar deslumbramiento. 
 Semi-directa: similares a las tipo directo pero con menor eficiencia energética. La luz reflejada (difusa) suaviza 
sombras y mejora las relaciones de claridad. 
 Difusa: combinadas entre tipos directa y semi-directa, pero con menor eficiencia energética. Buenas relaciones 
de claridad y suavizado de sombras. Requiere altas reflectancias de paredes y cielorraso. 
 Directa-indirecta: es un caso de difusa pero con eficiencia energética un poco mayor. Emiten poco flujo de 
ángulos próximos a la horizontal, lo cual reduce las luminancias en la zona de deslumbramiento directo. 
 Semi-indirecta: similares a las semi-directaspero con menor eficiencia energética. Las superficies del local deben 
tener alta reflectancia. 
 Indirecta: elimina visualmente las sombras y el deslumbramiento directo y reflejado, pero tiene baja eficiencia 
energética. Requiere altas reflectancias de paredes y cielorraso. Hay que cuidar el balance de luminancias con el 
cielorraso. 
 
Distribución del flujo por hemisferios: 
% superior
% inferior
 
 
 Directa: 
0-10
90-100
 
 
 Semi-directa: 
10-40
60-90
 
 
 Difusa: 
40-60
40-60
 
 
 Directa-indirecta: 
40-60
40-60
 
 
 Semi-indirecta: 
60-90
10-40
 
 
 Indirecta: 
90-100
0-10
 
 
Efecto visual: la visión debe ser cómoda. Si la iluminación es anormal, puede producir contornos 
deformados, colores alterados y hasta invisibilidad. 
 
Dimensionamiento. Método lumen, o del rendimiento de la iluminación, o de las cavidades zonales: 
permite determinar la iluminancia media sobre el plano de trabajo. Podemos expresar el método a 
través de la siguiente ecuación: 
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑙𝑢𝑥) = 
flujo luminoso (lum)x coeficiente utilización x factor de conservación
superficie (m2)
 
 
Coeficiente de utilización: depende de las características del local y del rendimiento de las luminarias. El valor del 
coeficiente se extrae de información suministrada por el fabricante de la luminaria. 
Determinación del factor de proporciones del local: 
𝐾 = 
a x b
H (a + b)
 
a y b: dimensiones en planta del local; H= distancia entre el plano de luminarias y plano de trabajo. 
 
Factor de conservación: refleja la pérdida de rendimiento producida por la depreciación de las luminarias, la limpieza de 
los artefactos y la limpieza del local. 
 
Normas para la elaboración de proyectos: 
 Altura de las luminarias sobre el plano de trabajo (h): entre 2/3 y 4/5 de la altura h’ (entre techo y plano de 
trabajo). Si la altura del local es superior a 3,35m se adopta artefactos suspendidos. 
 Distancia entre luminarias: según sea el ángulo de difusión del haz de luz. 
 Distancia a la pared: si se utilizan tubos fluorescentes, el extremo de más cercano a la pared no debe estar a más 
de 0,6 -0,9m de la misma. 
 Distribución geométrica: conviene dividir la superficie del local en cuadrados o rectángulos iguales y ubicar los 
artefactos en el centro de gravedad de los mismos. 
 
Proceso de cálculo: 
1. Se adoptan los valores de iluminancia conforme el destino del local. 
2. Se eligen artefactos y lámparas a instalar. 
3. Se adoptan valores de espaciado y alturas, y se realiza la distribución de luminarias. 
4. Se determina el “coeficiente de utilización” mediante el valor “K” y las tablas de los fabricantes o mediante el 
índice del local y las tablas de Gay-Fawcett. 
5. Se determina el “factor de conservación”. 
6. Se procede a calcular el flujo luminoso necesario: 
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑙𝑢𝑚) =
iluminancia (lux) x superficie (m2)
coef. de utilización x factor de conservación
 
7. Determinación del flujo necesario por artefacto: con este valor se determina número y potencia de lámparas 
por artefacto: 
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑙𝑢𝑚) = 
flujo necesario total (lum)
número de artefactos
 
 
 
 Folio 24: Protección contra incendios 
Fuego: proceso de oxidación rápido que generalmente produce calor y luz. Para que exista debe haber: oxígeno (agente 
oxidante), combustible (agente reductor) y calor. 
 Agentes oxidantes o comburentes: el oxígeno solamente mantiene la combustión. Algunas sustancias liberan 
oxígeno (fertilizantes, algodón, pólvora) y facilitan los procesos de combustión. 
 Agentes reductores o combustibles: sólidos y líquidos, que deben recibir cambios para convertirse en vapor 
antes de que la combustión inicie. 
 Calor: es la forma de energía que causa la ignición. Para que un incendio se sostenga y aumente, hace falta la 
reacción en cadena que se produce entre el combustible y el comburente. La velocidad de combustión depende de la 
cantidad de oxígeno y de la subdivisión de las partes que componen la materia combustible. Las masas compactas arden 
más lento que las fraccionadas. Los líquidos arden en su superficie, principalmente los gases o vapores desprendidos por 
la elevación de la temperatura. Temperatura de ignición: temperatura mínima que se requiere para iniciar o 
automantener una combustión. 
 
Causas de incendios: 
 Causas naturales: efecto de lupa (vidrios rotos), terremotos, incendios forestales, rayos, etc. 
 Causas humanas: imprudencia, ignorancia de peligros, trabajos mediante calor (soldaduras), intencionales, 
malos diseños de instalaciones de gas o eléctricas, mal funcionamiento de artefactos eléctricos o de gas, etc. Casi el 20% 
de los incendios son de origen eléctrico. Causales: 
 Sobrecargas eléctricas. 
 Fallas en las instalaciones. 
 Uso de tensiones de servicio no previstas y destrucción de la aislación dentro de los caños por rebabas. 
 Diseño inadecuado. 
 Instalaciones de calefacción. 
 Instalaciones de aire acondicionado. 
 
Normas y reglamentaciones: la protección contra incendios comprende 3 etapas: prevención, detección y extinción. 
1. Prevención 
Prevención general: tiene por objetivo evitar los incendios, limitar propagación y prever los medios de escape. 
Comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar. 
Prevención de diseño: los objetivos son los siguientes: 
 Dificultar la gestación de los incendios. 
 Evitar la propagación del fuego y efecto de los gases tóxicos. 
 Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación. 
 Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos. 
 Proveer las instalaciones de extinción. 
 
Existen dos formas para encarar el riesgo de incendio: 
Defensa pasiva: medidas tendentes a lograr mediante un adecuado diseño, las condiciones que logre prevenir el riesgo 
de incendio al mínimo, con muros cortafuegos, salidas de emergencias, escaleras de escape, etc. 
Defensa activa: elementos o instalaciones que se ejecutan en los edificios, destinados a la extinción del incendio. 
 
2. Detección: cuanto antes se da la alarma, más reducidos son los daños de incendio. Mediante instalaciones de 
aviso de incendios, los daños del mismo quedan 2/3, como mínimo, por debajo de la magnitud que generalmente es de 
esperar. 
Una alarma automática rápida y segura depende en especial, del elemento que reconoce el incendio. Para ello, su 
criterio de excitación debe estar adaptado a los parámetros del incendio. Los detectores se colocan normalmente a 8-
9m de distancia. Cada uno cubre un área aproximada de 80m2. 
Hay avisadores manuales para ser accionados por las personas y detectores automáticos, que pueden ser: 
 Detectores térmicos: reaccionan a una elevación de la temperatura sin la presencia de la llama viva. 
 A temperatura fija: actúan por un bimetálico que reacciona entre los 68 y 70°C. 
 Por aumento anormal de la temperatura: actúa por cámara con diafragma, cuando la temperatura asciende de 7 
a 10°C en un minuto. 
 De temperatura combinados: es la combinación de los anteriores. Son convenientes para locales de no más de 
4m de altura. 
 
Detectores de llama: captan las radiaciones no visibles de las llamas. Pueden ser: 
 Infrarrojos: captan radiaciones electromagnéticas por arriba de los 780 nanómetros. Adecuados para locales de 
gran altura. 
 Ultravioleta: para radiaciones inferiores a los 380 nanómetros. Adecuados para espacios abiertos y materiales 
inflamables. 
 
Detectores de humo: 
 Iónicos: constan de dos cámaras, una abierta y una cerrada. Al entrar los gases a la primera, se rompe el 
equilibrio iónico con la segunda, haciendo actuar la alarma. Captan el comienzo de un incendio y pequeñas 
combustiones. 
 Ópticos: por célula fotoeléctrica, el humo al interceptar el haz de luz, impide que llegue al receptor y éste 
reacciona haciendo sonar la alarma. 
 Por rayos láser: el haz de luz difracta el calor o el humo. Para

Continuar navegando