Logo Studenta

La revolución mexicana Campesinos y obreros en la Revolución mexicana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen
La revolución mexicana: Campesinos y obreros en la Revolución mexicana
La Revolución mexicana convocó a distintos grupos sociales de muy distintas procedencias y con distintos objetivos y necesidades. No todos los movimientos iban en el sentido de modernizar al país en el sentido capitalista.
Por una parte, existieron propuestas revolucionarias que intentaron restaurar modelos sociales y económicos de un pasado idealizado en la memoria colectiva. Aquí se engloba a los pueblos comuneros del sur, en especial los zapatistas, los cuales llevaron a cabo la revolución apegados en buena medida a sus estructuras tradicionales y con la esperanza de un retorno a sus orígenes (una “edad de oro mítica”).
Aún con lo anterior los zapatistas no dejaron de ser revolucionarios, pues plantearon propuestas radicales como la nacionalización de todos los bienes de los enemigos de la revolución y un completo nuevo orden conforme a las costumbres y usos de cada pueblo. De esa forma, no buscaron crear o dirigir un nuevo Estado, más bien buscaban que el nuevo gobierno les respetara su derecho a la tierra y a la libertad de los pueblos para gobernarse de la forma que quisiesen. 
Por otra parte, otro movimiento en la revolución fue el de La Casa del Obrero Mundial, que tomando ideas anarcosindicalistas abogaron por la acción directa rechazando la política. Para ellos, la liberación del proletario no podía llegar por la vía electoral o representativa, los trabajadores tenían que organizarse y mantenerse en pie por sí mismos. A estos grupos fueron atraídos muchos trabajadores que veían el futuro como un camino indefinido a la emancipación universal. 
En el norte del país (en un principio en Chihuahua y Durango), la lucha liderada por Pancho Villa se levantó debido a la perdida de los rancheros de campos y derechos debido a la concentración del poder económico y político en manos de unos pocos. Por ello, abogaron por ir en contra de la concentración de la propiedad privada. La División del Norte estuvo conformada de muy diferentes grupos y clases, lo que podría explicar la falta de un programa revolucionario claro y preciso. A esas dificultades se le suman la poca teoría revolucionaria de Villa.
Por otro lado, surgió el movimiento constitucionalista a favor de una “modernidad burguesa”, éste empezó negándose a las reformas sociales y a la lucha de clases, sólo buscaban restablecer el orden constitucional. No obstante en algunos contextos (aún en contra de Carranza) se buscó crear iniciativas a favor de la devolución de tierras, la reconstrucción de los ejidos y la expropiación y repartición de algunas haciendas. Incluso parte de los dirigentes y mandos medios del constitucionalismo adoptaron posiciones en pro de políticas agrarias.
La Casa del Obrero pactó en un principio con el constitucionalismo, pues no eran optimistas de su propia revolución y decidieron ver una oportunidad a futuro con las promesas que les hacía el constitucionalismo, ellas les permitirían extender su influencia ideológica y de organización a otros estados. Por otro lado, un aspecto que dificultó la alianza del movimiento obrero con el del campesinado fueron las grandes diferencias entre sus ideas, objetivos y prácticas.
Aún con su unión aparente al nuevo gobierno, La Casa del Obrero fue disuelta y reprimida por Carranza tras levantarse en huelga general por las restricciones que se les habían impuesto.
Como análisis final sobre los movimientos que denominamos Revolución Mexicana, en este texto se afirma que el resultado fue un nuevo régimen en el que el constitucionalismo terminó por estropear y limitar los movimientos más radicales y sus liderazgos, optando siempre por llevar conciliaciones parciales por medio de la estricta legalidad constitucional y el mandato único del Estado. A pesar de todo ello, el constitucionalismo ya había sido tocado por las demandas agrarias y obreras y se integraron a las agendas políticas posteriores. Lo anterior, transcurrido entre un gran número de conflictos y tensiones (no solo legales) que existieron en las próximas décadas.

Continuar navegando