Logo Studenta

21 tesis EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular Para la Educación 
Universitaria Ciencia y Tecnología 
Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero 
 Dirección de Estudios Avanzados 
Fundación Frente de Trabajadores “Samuel Robinson” 
Montalbán Estado Carabobo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA 
MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES DE LA U.E “TAMARÉ” A 
LA PRÁCTICA DE LAS ARTES ESCÉNICAS UBICADO EN 
AGUIRRE MUNICIPIO MONTALBÁN DEL ESTADO 
CARABOBO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tutora: Autores: 
Mgcs. Delia Márquez Glenda López C.I.: 14924956 
C.I.: 12.104.019 Nircin Cuervo C.I.: 7.233.992 
 
 
 
 
Abril, 2017 
II 
 
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular Para la Educación 
Universitaria ciencia y Tecnología 
Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero 
 Dirección de Estudios Avanzados 
Fundación Frente de Trabajadores “Samuel Robinson” 
Montalbán Estado Carabobo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA 
MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES DE LA U.E “TAMARE” A 
LA PRÁCTICA DE LAS ARTES ESCÉNICAS UBICADO EN 
AGUIRRE MUNICIPIO MONTALBÁN DEL ESTADO 
CARABOBO. 
 
 
 Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en 
Desarrollo Cultural 
 
 
 
 
 Tutora: Autores: 
Mgcs.Delia Márquez Glenda López C.I.: 14924956 
C.I.: 12.104.019 Nircin Cuervo C.I.: 7.233.992 
 
 
 
Abril, 2017 
III 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE TRABAJADORES “JESÚS 
RIVERO” DIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS 
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA 
 “SAMUEL ROBINSON” 
VALENCIA, ESTADO CARABOBO 
 
APROBACIÓN DE TUTORÍA 
 
Dando cumplimiento a lo establecido en las Normas de Estudios de 
Postgrado de la Universidad Bolivariana de Trabajadores “JESÚS RIVERO” y la 
Fundación Frente de Trabajadores de la Enseñanza “SAMUEL ROBINSON”, 
quien suscribe: Mgcs. Delia Márquez, titular de la cédula de identidad N° 
12.104.019, en mi carácter de Tutor del trabajo final de investigación de Maestría 
titulado: “EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA 
MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES DE LA U.E “TAMARÉ” A LA PRÁCTICA 
DE LAS ARTES ESCÉNICAS UBICADO EN AGUIRRE MUNICIPIO 
MONTALBÁN DEL ESTADO CARABOBO. Presentado por los ciudadanos: 
Licdo. (a) GLENDA LÓPEZ, titular de la cédula de identidad N° 14.924.956 y la 
Licda. (a) NIRCIN CUERVO, titular de la Cédula de Identidad N° 7.233.992 
para optar al título de Magíster Scientarum en Enseñanza de la Educación 
Mención: “DESARROLLO CULTURAL”, hago constar que dicho trabajo 
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación 
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. 
 
Queda expresamente entendido que, el otorgamiento de título de aprobación 
de los Programas de Formación de Postgrado Universitario, permanece sujeto al 
cumplimiento previo de requisitos académicos y administrativos, autorizados por 
la Coordinación de Control de Estudios y Coordinación Académica de la 
Comisión de Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de Trabajadores 
“Jesús Rivero” UBTJR y la Fundación Frente de Trabajadores de la Enseñanza 
“Samuel Robinson” FFTESR. 
 
Otorgado en Valencia a los 20 días del mes de febrero del año dos mil 
diecisiete. 
 
 
 ---------------------------------- 
Mgcs. Delia Márquez 
C.I.: 12.104.019 
IV 
 
DEDICATORIA 
 
Primeramente a Dios, por darme la fortaleza y constancia cada día de mi 
vida. 
A mis padres como reconocimiento a su gran ayuda y apoyo sobre todo en 
los momentos donde se me presentaron obstáculos, con su cariño y consejo 
siempre han sido mi apoyo. 
A mi tía Silvia a quien recuerdo siempre, sé que desde el cielo me apoya en 
cada una de mis metas y logros ¡Bendíceme! 
A Yrene Torres por sus palabras de aliento y estímulo para no desmayar en 
ningún momento amiga única incondicional mis palabras se quedan cortas Dios te 
Bendiga. 
A mis sobrino Víctor Viscaya que simboliza un apoyo en todo momento de 
este esfuerzo y cariño ¡te Quiero¡ 
 Glenda López. 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
DEDICATORIA 
 
La vida, los sueños, la esperanza y el amor son las grandes motivaciones 
que tiene el ser humano, para seguir adelante, en las etapas de la vida, para mí, 
este escalafón que hoy supero en cuanto a estudio, se lo dedico a: 
Primeramente a Dios quien con su bendición supo guiarme y fortalecer mi 
espíritu llenándome de sabiduría, por ser guía de mí caminar y por permitirme ser 
instrumento de bien y practicar mis conocimientos. 
A mis hijos Francis, Rubén, Ilan, Brian y Jeffrey por ser el principal motivo 
para emprender mis metas los amos Dios los bendiga. 
Nircin Cuervo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Doy gracias a Dios todopoderoso por darme la fortaleza y guiarme en cada 
uno de mis pasos y así poder alcanzar esta meta tan importante. 
Le doy gracias a mis padres esos seres tan maravillosos, que siempre me 
han dado el apoyo necesario para seguir adelante. 
A mis hermanos: Yosman López, Derwis López por estar allí cuando he 
necesitado de ellos. 
A la familia Martínez Cuervo por su valiosa colaboración en la culminación 
de esta meta propuesta. 
A mi tutora Mgcs. Delia Márquez sencilla, paciente, Prof. eres única gracias 
por brindarme consejos, aportes y parte de tu tiempo en este gran proyecto. 
A la profesora Yeri Higuera por haber facilitado las instalaciones Nuestra 
Señora de Atocha que formaron parte de nuestra casa de estudio para culminar 
con éxito. 
A la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero y a la Fundación 
Frente de Trabajadores de la Enseñanza Samuel Robinson por brindarme la 
oportunidad de ver la vida desde otras perspectivas y ser mejor persona. 
A los estudiantes y profesores de la U.E Tamaré que colaboraron conmigo e 
inspiraron a desarrollar este importante tema. 
A todas aquellas personas que de una u otra manera formaron parte de este 
gran sueño hecho realidad. 
“En el mundo encontraras que el éxito comienza con la voluntad del 
hombre”. 
Glenda López. 
 
VII 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A Dios primeramente porque sin su ayuda nada es posible. 
A mis hijos Francis, Rubén, Ilan; Brian, Jeffrey por su gran apoyo 
incondicional en los momentos más difíciles gracia por su valiosa ayuda. 
A mis pastores Dionela de Romero y Martin Romero por sus consejos. 
A los profesores y a los estudiantes de la Unidad Educativa Tamaré por su 
valiosa colaboración. 
A la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero y la Fundación 
Frente Trabajadores de la Enseñanza Samuel Robinson por darme la oportunidad 
de haber culminado satisfactoriamente esta meta. 
A nuestra tutora Delia Márquez por la atención, paciencia y su apoyo 
incondicional, brindada en los momentos más difíciles del desarrollo de este 
trabajo, aportándonos sus conocimientos que con gran esfuerzo nos llevó a lograr 
con éxito la culminación de nuestra maestría. 
A la profesora Yeri Higuera por haber prestado la Institución Nuestra señora 
de Atoche, contribuyendo con nuestra formación profesional y por su apoyo para 
alcanzar la meta de ser magister. 
A nuestros distinguidos docentes, autoridades, quienes con su 
profesionalismo, ética y sabios conocimientos me ayudaron en esta nueva 
formación profesional que me servirá para ser útil a la sociedad. 
 
Nircin Cuervo 
 
 
VIII 
 
ÍNDICE 
Portada ……………………………..……………………………………………..II 
Actade aprobación del tutor……………………………………………………..III 
Dedicatoria…………………………………………………………………..…...IV 
Agradecimiento……………………………………….…………………...….….VI 
Listas de cuadros…………………………………………………………….....…X 
Resumen…………………………………………………………….………........XI 
Introducción……………………………………………………….……….........XII 
 
CAPÍTULO I 
El problema 
Planteamiento del problema……………………………………………………...14 
Objetivo general y especifico ……………………………………………............18 
Justificación de la investigación………………………………………………….19 
 
 CAPITULO II 
Marco teórico 
Antecedentes de la investigación………………………………………………...21 
Bases teóricas………………………………………………………………….…22 
Bases legales……………………………………………………………………..46 
 
 
IX 
 
CAPITULO III 
Marco metodológico 
Naturaleza del estudio……………………………………………………………53 
Paradigma de la investigación…………………………………………………....54 
Método de la investigación………………………………………………………55 
Escenario de la investigación………………………………………………….…56 
Participante…………………………………………………………….…………56 
Técnica de recolección de información………………………………..…………57 
Técnica y análisis de los resultados………………………………………….…..57 
Categorización……………………………………………………………………58 
Estructuración……………………………………………………………………58 
Contrastación…………………………………………………………………......58 
Teorización……………………………………………………………………….59 
 
CAPITULO IV 
Presentación y análisis de los resultados………………………………………....60 
 
CAPÍTULO V 
Conclusiones y recomendaciones 
Conclusiones……………………………………………………………………..71 
Recomendaciones………………………………………………………………...72 
Referencias……………………………………………………………………….74 
X 
 
Anexo A………………………………………………………………………….76 
Anexo B………………………………………………………………………….79 
Anexo C……………………………………………………………...…………..84 
XI 
 
LISTA DE CUADRO 
Cuadro Nº 1 Operacionalizacion de la variable...……………………………......53 
Cuadro Nº 2 Plan de acción……………………………………………………....64 
Cuadro Nº 3 Plan operativo de formación………….……………………………64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular Para la Educación 
Universitaria ciencia y Tecnología 
Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero 
 Dirección de Estudios Avanzados 
Fundación Frente de Trabajadores “Samuel Robinson” 
Montalbán Estado Carabobo 
 
 
EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MOTIVAR A 
LOS ESTUDIANTES DE LA U.E “TAMARÉ” A LA PRÁCTICA DE LAS 
ARTES ESCÉNICAS UBICADO EN AGUIRRE MUNICIPIO 
MONTALBÁN DEL ESTADO CARABOBO. 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
El objetivo de la investigación fue describir el teatro como estrategia 
pedagógica para motivar a los estudiantes de la U.E “Tamaré” a la práctica de las 
Artes Escénicas ubicado en Aguirre Municipio Montalbán Estado Carabobo. Es 
una investigación descriptiva enmarcada en un diseño de campo, no experimental 
transversal, la población estuvo conformada por 376 estudiantes, se utilizó la 
técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado en 02 
partes con un total de 26 ítems de respuestas dicotómicas de tipo descriptivas al 
aplicar este conjunto de actividades pedagógicas se logró que los estudiantes 
sintieran motivación con capacidades expresivas y creativas necesarias para la 
recreación de la acción dramática contribuyendo a despertar el interés artístico y 
que mantengan una estrecha relación con el plantel ya que el teatro permite 
cultivar sentimientos de responsabilidades tanto grupales como individuales 
analizando las diversas manifestaciones de la teatralidad de su propio entorno 
sociocultural. 
En resumen el estudiante que aprende esta rama cultural, aprende también a 
expresar comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas 
propias y ajenas mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas 
inherentes a las artes escénicas en la contribución de las relaciones interpersonales 
de los estudiantes partiendo de un estudio vivencial este plan está estructurado con 
los objetivos específicos y posteriormente se agregó conclusiones y 
recomendaciones. 
Descriptores: Teatro, artes escénicas. 
 
AUTORAS 
Licda. Glenda López 
Licda. Nircin Cuervo 
TUTORA 
Mgcs. Delia Márquez 
Fecha: Abril 2017 
XIII 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La palabra teatro tiene múltiples significaciones que lo explican desde 
diversas perspectivas; no existe definición en singular. De allí, que la existencia 
del teatro se produce solo cuando hay dos personas: el actor y el espectador. Por 
otra parte, el teatro es visto como una herramienta pedagógica al servicio de 
quienes llevan el ardua labor de enseñar, desde él se pueden desarrollar, además, 
que habilidades y destrezas corporales, también permite un aprendizaje 
significativo en los estudiantes quienes lo practican. 
En la teatralidad incipiente, todos los participantes están dentro del mismo 
espacio de ficción. En la manifestación pre teatral, el estudiante actor, finge y 
sitúa en una acción dramática otros papeles diferentes al suyo, experimentar su 
sentimiento y la vivencia de ser otro. Esto responde a la necesidad innata de 
metamorfosearse. El estudiante interpreta papeles tomados de su propia 
experiencia y en su representación refleja la comprensión que tiene en su entorno. 
Las invitaciones están basadas en roles sociales que adopta. 
Es por ello, que la presentación investigación sitúa el teatro como elemento 
vinculante en la herramienta en los estudiantes en las artes escénicas, razón por la 
cual, en el estudio, se desprende diferentes tópicos en el desarrollo óptimo del 
mismo desde el aula; y su proyección hacia el entorno institucional. 
Por consiguiente, el docente debe conocer y poner en práctica estas 
herramientas pedagógicas como lo es el teatro, para alcanzar sus fines educativos, 
consubstanciados en el currículo educativo; propiciando espacios para su 
preparación y respectiva ejecución, mediante la participación de todo el colectivo 
institucional. 
En concordancia con lo antes expuesto, el presente trabajo se estructurará de 
la siguiente manera: 
XIV 
 
Capítulo I. Referido al problema, se ofrece el planteamiento del problema, 
donde se describe de manera amplia la situación o necesidad, además, se 
presentan los objetivos de Estudio, la Justificación e Importancia y la 
Limitaciones de la misma. 
Capítulo II. Se desarrolla el Marco Teórico, el cual es contentivo de los 
antecedentes, las Bases Legales, la Definición de Términos y la 
Operacionalizacion de variables. 
Capítulo III. Marco Metodológico que contiene la naturaleza de la 
investigación Tipo y Diseño de la Investigación, Población, Instrumento de 
Recolección de Datos, Procedimiento y Análisis de Datos. 
Capítulo IV. Análisis de los resultados, el cual se realizó mediante la 
elaboración de cuadros y gráficos de distribución de frecuencia absoluta y 
relativa, las cuales fueron analizadas según las respuestas emitidas por los 
encuestadores. 
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones, en este capítulo se reflejan 
las disposiciones finales a las cuales se llegaron una vez analizados los resultados 
con el fin de dar aporte significativos al estudio, seguidamente de fijan algunas 
recomendaciones que fortalecerá la investigación y la realidad bajo la cual se 
encuentra sujeto el estudio; finalmente se dan paso a las referencias bibliográficas, 
así como, a los respectivos anexos que dan fundamentos al estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
CAPÍTULO I 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La educación actualmente enfrenta el reto de transformar la sociedad, por lo 
tanto debe ser liberadora, capaz de fomentar en el educando el amor por sus 
raíces, costumbres y tradiciones; dotarlo de competencias mediante una práctica 
pedagógica innovadora y creativa que le permita obtener un conocimiento para 
enfrentarse a un mundo en constantes cambios, donde día a día surgen avances 
científicos y tecnológicos, nuevos paradigmas para entender la vida y diferentes 
formasde interacción social. 
 
Ciertamente, frente a estos retos, la educación debe desarrollarse alrededor 
de la formación individual y ciudadana, y en ese marco, orientar sus 
transformaciones procurando dar respuesta a la generación de ciudadanos 
deliberantes y participativos, capaces de comprender y operar modificando sus 
entornos de vida y trabajo, dando relevancia al papel del conocimiento en la 
creatividad, la innovación, la resolución de problemas, la excelencia en el trabajo, 
al enfrentar los cambios y permitir la integración cultural a través de la 
transmisión de valores que propicien la convivencia, la responsabilidad social, la 
solidaridad, la democracia y la paz, de acuerdo con los lineamientos establecidos 
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 
16 
 
De allí pues, que los sistemas educativos enfrentan una gran dificultad en la 
enseñanza, generado por el desfase existente con las innovaciones que en el 
campo didáctico internacional se están desarrollando, por lo tanto, es necesario 
una transformación de la praxis pedagógica, con el propósito de forjar cambios 
profundos en el proceso de aprendizaje y combatir de esta manera factores como: 
la deserción escolar, la deficiencia en el aprendizaje, el bajo rendimiento, la 
apatía, la desmotivación, la baja autoestima entre otros. 
 
En efecto, reviste gran importancia la concepción del educador y del 
educando en los procesos de enseñanza y aprendizaje; ya que, la educación no 
puede seguir concibiéndose bajo la óptica de que el docente enseña y el estudiante 
aprende, sino que se debe asumir con un sentido bidireccional donde el estudiante 
en interacción recíproca con el docente pueda nutrirse, donde se implemente en el 
quehacer diario estrategias innovadoras que promuevan la participación activa y 
armónica de todos, donde se fortalezca el aprendizaje significativo. 
 
En Venezuela el Ministerio del Poder popular para la educación está 
proponiendo diversas formas de enseñanza con el propósito de mejorar el proceso 
de aprendizaje de los estudiantes; considerando que la educación es el pilar 
fundamental para el desarrollo formal de los ciudadanos según lo establecido en él 
nuevo diseño curricular, que sugiere desarrollar contenidos capaces de despertar el 
interés del educando, como las artes escénicas; las cuales estimulan la creatividad 
y la motivación. En la educación básica los estudiantes deben estar involucrados 
con estrategias que posibiliten el aprendizaje y el desarrollo de las diferentes 
habilidades y capacidades de observación, concentración y creatividad con el 
propósito de descubrir a través de las artes, y el lenguaje artístico sus 
potencialidades. 
 
17 
 
En consecuencia, concebir el teatro como una estrategia pedagógica 
innovadora permite al estudiante comunicarse, informar, contar historias, 
entretenerse y, sobre todo, fomenta la cultura. Según Quiroz Cobras (2006), el 
teatro siempre ha sido una fuente pedagógica que enriquece el salón de clases y 
logra en el educando un entendimiento más concreto de los conceptos abstractos. 
De igual modo, utilizar el teatro como herramienta pedagógica desarrolla 
imágenes creativas y agudiza la memoria de tales conceptos. Muñoz Santoja y 
Roldán Castro (2005) ven el teatro como un instrumento para ayudar a grabar 
mensajes en la mente del estudiante, por lo cual es utilizado en la práctica para 
desarrollar la memorización. De la Torre y Morales (2005), sugieren incorporar el 
teatro en el aprendizaje ya que mediante el mismo el estudiante se acerca a un 
aprendizaje integrado, y construye nuevos significados, al mismo tiempo que 
mejora estructuras y habilidades cognitivas. Este instrumento busca que el 
estudiante ajustado muy específicamente a su edad, entienda los diferentes niveles 
de expresión de las artes y de las diversas técnicas a través de las cuales puedan 
expresarse artísticamente. 
 
Así mismo, es necesario enfatizar que el docente, es una pieza fundamental 
a la hora de seleccionar estrategias que faciliten y estimulen en el estudiante el 
deseo de aprender, específicamente en la Unidad Educativa Tamaré ubicada en 
Aguirre Municipio Montalbán del Estado Carabobo donde se observa con gran 
preocupación la ausencia de recursos innovadores en el desarrollo de la praxis 
docente, el método de trabajo desarrollado son las clases de forma tradicional para 
abordar los contenidos, esto dificulta que el estudiante aprenda de manera 
significativa. En raras ocasiones, los docentes ponen en práctica actividades 
innovadoras que desarrollen habilidades y destrezas. Las clases generan apatía y 
desmotivación, desmejorándose así la calidad de la enseñanza de los educandos, 
quienes al culminar el año escolar no han ganado motivación, ni estrategia para 
un mejor aprendizaje. 
 
18 
 
Basado en lo expuesto anteriormente, el presente proyecto tiene como 
propósito promover el teatro como estrategia pedagógica para motivar a los 
estudiantes de la U.E “Tamaré” ubicado en Aguirre municipio Montalbán del 
Estado Carabobo a la práctica de las artes escénicas; de igual forma se busca dar 
respuesta a las siguientes interrogantes: 
 
¿Qué conocimientos poseen los estudiantes de la Unidad Educativa 
“Tamaré” acerca del teatro como estrategia pedagógica en la práctica de las artes 
escénicas? 
¿Será necesario diseñar un plan de acción donde se emplee el teatro como 
estrategia pedagógica para motivar a los estudiantes de la U.E “Tamaré” a la 
práctica de las artes escénicas? 
¿Cómo contribuye el teatro hacia la motivación de los estudiantes de la U.E. 
“Tamaré” en la práctica de las artes escénicas? 
 
19 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Objetivo general 
 Promover el teatro como estrategia pedagógica para motivar a los 
estudiantes de la U.E “Tamaré” ubicado en Aguirre municipio Montalbán del 
Estado Carabobo a la práctica de las artes escénicas 
 
Objetivos específicos 
• Indagar el nivel de conocimiento que presentan los estudiantes de la U.E 
“Tamaré” sobre el teatro. 
• Diseñar un plan de acción empleando el teatro como estrategia pedagógica 
para motivar a los estudiantes de la U.E. “Tamaré” a la práctica de las artes 
escénicas. 
• Desarrollar el plan de acción donde se emplee el teatro como estrategia 
pedagógica para motivar a los estudiantes de la U.E. “Tamaré” a la práctica de las 
artes escénicas. 
• Evaluar la motivación y participación de los estudiantes de la U.E. 
“Tamaré” en las actividades realizadas durante el desarrollo del plan de acción. 
 
20 
 
Justificación 
 
A través del presente estudio se resalta la importancia de promover el teatro 
como estrategia pedagógica para motivar a los estudiantes de la U.E “Tamaré” 
ubicado en Aguirre municipio Montalbán del Estado Carabobo, hacia la práctica 
de las artes escénicas, como elemento esencial en su formación integral. 
 
Según lo establece Guillen, M. (2012), hoy en día el teatro es utilizado en 
los programas pilotos del Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Venezolana, considerándolo como una herramienta global, integradora y 
culturizante; constituyéndose como una de las actividades artísticas con gran 
aceptación estudiantil, en la mayoría de las instituciones se realizan 
continuamente dirigidas a la expresión creativa y a la participación. 
 
Es por ello, que la labor del docente, mediante el proceso de enseñanza-
aprendizaje debe comprender el desarrollo de estrategias innovadoras que motiven 
y enriquezcan su praxis, para lo cual se recomienda emplear el teatro ya que es 
una herramienta de expresión que ofrece experiencias enriquecedoras individuales 
y grupales a la vez que entretiene, enseña y divierte. 
 
En tal sentido, al implementar el teatro en el aspecto socio afectivo 
contribuirá con el educando en el desarrollo de la autoestima, la comunicación 
personal e interpersonal, la imaginación,voluntad, la concentración, la 
espontaneidad, la aceptación de sí mismo y de los demás. Igualmente, 
incrementaran sus conocimientos relacionados con las artes escénicas. 
 
21 
 
En el aspecto científico, la presente investigación servirá de gran apoyo a 
los docentes de otras instituciones educativas que deseen implementar 
herramientas innovadoras en su praxis pedagógica, lo que se traduce en el 
mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. 
 
En el ámbito social, el desarrollo del plan de acción fortalecerá a la 
integración de la familia, escuela, comunidad, permitiendo a los representantes 
participar de manera dinámica en la formación de los educandos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
CAPITULO II 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Robbins (2012), en su texto “El teatro y la escuela” explica sobre la 
aplicación dentro de las aulas de clases en las instituciones educativas y concluye 
que “el docente en las aulas de clases, poco utiliza la técnica del teatro como un 
elemento fortalecedor de los contenidos que este planifica para alcanzar las metas 
formativas”, (p123), por consiguiente es importante destacar, que el teatro desde 
el aula debe ser considerado como una herramienta significativa para promover 
aprendizaje de manera óptima mediante la interacción pedagógica de los 
diferentes factores inscritos en el ambiente educativo. 
De tal manera, que lo plasmado por el autor antes mencionado, se relaciona 
con el objeto de estudio en el presente trabajo de investigación, puesto que la 
importancia que adquiere el teatro se encuentra dirigida hacia el desarrollo 
integral del estudiante. Por otra parte, Manes (2012), expone un concepto en su 
texto titulado: “Las Artes Escénicas es un alcance para las Instituciones 
Educativas”, donde señala que: el proceso de adaptación de los estudiantes en una 
institución educativa puede desarrollarse por medio del ejercicio de un conjunto 
de habilidades relacionadas con las artes escénicas, las cuales deben estar 
orientadas a consolidar la personalidad y formación integral de estos así como la 
inserción en diferentes actividades artístico cultural” (p.82). 
23 
 
BASES TEÓRICAS 
 
El teatro Escolar. 
El teatro, según lo expresado por Castellanos (2013); es una actividad 
artística que requiere de cultura y sensibilidad para realizarlo tiene estrecha 
relación con la escuela, por ser esta el lugar donde los alumnos con su enorme 
imaginación, imitativo y creador, asimilan con facilidad el contenido del libreto” 
(p.81), El teatro como arte en sí, tiene un profundo valor educativo; pero en las 
instituciones educativas, este arte va mucho más lejos; no solo contribuye en la 
formación espiritual del alumno y cultivo su vida en la comunidad; pretende 
también que el alumno utilice el teatro escolar como un centro de interés en el 
cual podrá realizar prácticas de redacción y composición, con temas, que él se 
propone y quiere sobre todo, que se relaciones con todo lo que él desea expresar. 
El teatro escolar está constituido según Montes (2014); por factores que 
“tienen por finalidad representar en el escenario, en forma artística, las acciones 
humanas” (p.92), el teatro escolar es la representación de los problemas de la vida 
escolar de los estudiantes, que a la vez es el producto de las manifestaciones 
espirituales escritas e interpretadas ya por ellos mismos; el teatro escolar además 
debe ser un teatro de niños, jóvenes y adultos como un reflejo de la vida, de los 
problemas, de las necesidades y el sentir de los propios niños. 
 
 Objetivo del Teatro Escolar. 
En relación con los objetivos que el teatro ofrece a las instituciones 
educativas, Velásquez (2012), señala: 
• Contribuir a la formación integral del educando, intelectual, moral, física y 
socialmente. 
24 
 
• Restablecer el nexo entre la escuela, padres de familia y la sociedad. 
• Describir aptitudes artísticas en los estudiantes: creaciones de pequeñas obras 
literarias, hablar en público 
• Cultivar el sentido estético y la imaginación creadora de los estudiantes (p.67), 
Desde este punto de vista, el teatro en las instituciones educativas debe ser 
una opción que todo docente debe tener en cuenta como estrategia, al momento de 
desarrollar contenidos y de explorar las habilidades y facetas de los estudiantes. 
 
El Teatro y la Relajación, Respiración y Entrenamiento Corporal 
Relajación 
Es importante lograr una relación completa del cuerpo antes de cualquier 
ejercicio corporal. Para ello los participantes se acostaran en el suelo y cerraran 
los ojos; el docente dará indicaciones a los participantes de relajar todo el cuerpo 
de manera que cuando les levante el brazo o la pierna, sin tensión alguna, el 
miembro caiga como un peso muerto esto le permitirá habilitar el cuerpo para 
enfrentar los ejercicios que están por venir. 
 
Respiración 
Una vez que se ha relajado el cuerpo, los participantes podrán comenzar a 
ocuparse de la respiración; el docente deberá explicar que la misma debe ser 
profunda, aumentándose gradualmente. 
Posteriormente, es conveniente aspirar profundamente para luego expirar el 
aire emitiendo sonido del aire y en una posterior oportunidad emitiendo el sonido 
de la silaba SI de manera continua hasta que se acabe el aire; el mismo proceso se 
llevará a cabo utilizándolas vocales, repartiendo en el momento de la expiración el 
sonido de las cincos vocales; este ejercicio debe repetirse varias veces. 
25 
 
El entrenamiento corporal 
El entrenamiento corporal o “training” es necesario y obligatorio tanto para 
el acondicionamiento del cuerpo como para su optimización en el trabajo teatral; 
el “training” corporal debe ser parte obligatoria del entrenamiento del grupo en 
cada sesión del taller; los participantes deben tener claro que el entrenamiento del 
cuerpo es partes importante de la preparación del actor antes de salir a escena, por 
lo que debe asumirlo como una disciplina de trabajo; este entrenamiento sin duda, 
en el caso de adolescentes en proceso de formación, contribuirá al desarrollo de su 
acondicionamiento físico y motor; el “training” tiene un orden sistemático de 
trabajo: si se trata de acondicionar el cuerpo para una actividad, este debe ser 
preparado con un determinado sistema que vaya posibilitando el correcto 
funcionamiento de cada una de sus partes. 
 
Los ejercicios deben plantearse de la siguiente manera: 
Preparación del cuerpo y sus partes: A continuación los participantes 
estarán de pie con su cuerpo relajado y dispuesto a ejercitar individualmente cada 
parte del cuerpo. 
Acondicionamiento de la cabeza: Hacer girar hacia la derecha y hacia la 
izquierda la cabeza lentamente en redondo valiéndose de los músculos del cuello; 
luego recostarla hacia la izquierda y la derecha en dirección a los hombros y 
posteriormente dirigirla con suavidad hacia delante y hacia atrás después de 
dejarla caer hacia estos lados como si se tratara de algo pesado. 
Acondicionamiento de los hombros: mover los hombros, uno a la vez, en 
círculo sin que intervenga el torso, hacia adelante y hacia atrás, para 
posteriormente moverlos conjuntamente. 
Acondicionamiento de los brazos: extender los brazos en forma de cruz y 
estirarlos como si se tratara de atrapar con las manos un objeto a cada lado; 
flexionar con la misma posición los codos, dirigiendo las manos hacia arriba y 
26 
 
volver a la misma postura; girar los brazos en círculo pequeños hacia adelante 
hacia atrás y repetir esta acción en círculos grandes. 
Acondicionamiento de las manos: extender los brazos hacia adelante y 
realizar un movimiento circular de muñecas; ejecutar la misma operación con los 
brazos extendidos hacia los lados; establecer la misma operación incorporando 
tensión y flexión en cada uno de los dedos para posteriormente relajar. 
Acondicionamiento de la cadera: colocando los piesabiertos y paralelos al 
mismo nivel de los hombros, dirigir suavemente el torso hacia la izquierda, 
derecha, frente y atrás; girar el torso con el cuerpo erguido hacia la izquierda y 
derecha; desplazar el torso en círculo hacia la izquierda y hacia la derecha. 
 
Acondicionamiento de las piernas: 
• Colocando los pies abiertos y paralelos a los hombros, flexionar una rodilla 
hacia adelante apoyándose sobre los dedos del pie y levantando el empeine; 
levantar el empeine y bajarlo repetidas veces; hacerlo con cada pierna y luego 
con ambas. 
• En igual posición que el ejercicio anterior, levantar los talones de ambos pies 
para hacer ascender el cuerpo lo más alto que se pueda. 
• En la misma posición de los pies paralelos, bajar hasta quedar en cuclillas y 
subir hasta bajar los talones; realizar este ejercicio repetidas veces. 
• Partiendo de la posición de cuclillas, estirar una pierna a un lado apoyando el 
cuerpo sobre la otra, manteniendo el torso derecho para luego levantarse, 
desplazarse y apoyarse en la otra pierna. 
 
Acondicionamiento de los pies: estirar la pierna hacia adelante y trazar un 
circulo lo más grande posible con la punta del pie; el participante deberá tratar de 
mantener el equilibrio con el pie de apoyo; repetir la operación con el otro pie. 
27 
 
Desplazamientos: Se desarrollaran a través del siguiente circuito: 
• Caminar en círculo y a la señal del docente o instructor, cambiar la dirección 
de la caminata. 
• Caminar en círculo y bajo señal del director, desplazarse en diferentes tiempos: 
• Caminata rápida, caminata lenta, carrera entre otros. 
• Correr en círculo y detenerse bruscamente. 
• Correr en círculo, sentarse, pararse según establezca la orden el instructor. 
 
Caídas: es muy importante saber caer pues podría ocasionar una lesión; 
aprender a caer se logra a través de una relajación progresiva del cuerpo; esto 
quiere decir, que no se debe caer como bloque al suelo; primero debe plegarse el 
tobillo, luego se flexiona las rodillas propiciando una caída lateral, hasta que 
finalmente el hombro toca el piso; lo ideal es ejecutar el ejercicio lentamente para 
dominarlo y posteriormente hacerlo con mayor rapidez y naturalidad. 
A este proceso de “training;” El docente o instructor podrá incorporar otros 
ejercicios que considere importantes para ampliar el contenido y desarrollar en 
cada experiencia de trabajo un entrenamiento distinto que contribuya al 
acondicionamiento general del cuerpo y a proporcionar en cada sesión en ejercicio 
nuevo. 
 
El Actor Escolar: 
En otro orden de ideas, dentro del teatro que se desarrolla en las 
instituciones educativas, también existe un actor escolar el cual es definido por 
Peña (2012), como “el alumno que estudia el texto de una obra para darle vida o 
interpretar el personaje que se le asigne, durante la presentación teatral, con el 
objeto de educar y distraer” (p.162), el actor escolar, debe tener las siguientes 
condiciones: 
28 
 
a) Memoria: Tener buena memoria para retener el conocimiento del libreto; 
los alumnos deben actuar sin tener el papel delante, así van adquiriendo las 
expresiones, el ademan y la memorización del papel que debe interpretar. 
b) Imaginación: Tener aguda imaginación para interpretar los diferentes 
momentos que vive el personaje; la labor escénica contribuye a educar la 
imaginación reproductora y la imaginación creadora. 
c) Sensibilidad: Tener sensibilidad, para identificarse con las actitudes, 
sentimientos y emociones del personaje; el actor ha de sentir lo que dice, 
cuando el diálogo produce emoción o dramatismo (amor, odio, alegría, 
tristeza, sorpresa, miedo, euforia, admiración, simpatía); el arte escénico del 
actor está lleno de sensibilidad para poder trabajar en el Teatro, que es 
síntesis de artes, ceremonia, solemnidad. 
d) Voz y dicción: Tener euforia, esto es, voz agradable al oído, vibrante, 
atractivo, cautivador, suave, lo suficientemente potente para ser escuchado 
por todo el público. 
e) Personalidad: Poseer suficiente personalidad, a su edad para recibir críticas, 
con tendencias a la corrección de posibles errores y evitar complejos. 
 
Importancias del Teatro en las Instituciones Educativas. 
Durante mucho tiempo, en épocas anteriores, el teatro fue mal visto y se 
consideró como un elemento de corrupción; se debió a que, durante la época 
romana, se tomaron como actores a mujeres públicas, las cuales dieron al teatro 
una triste forma; esa triste opinión ha ido transformándose y hoy se considera que 
el teatro no solo distrae, sino que educa; Por otra parte, el teatro, estimula el amor 
por lo bello y lo noble; es el arte más completo, porque sirve de los demás; es un 
portavoz de la enseñanza, de las nuevas ideas filosóficas, sociales, religiosas y 
morales; no es una simple diversión, es algo más complejo, despierta y revela la 
justicia y la injusticia social, estimula los corajes y aclara las ideas básicas de 
29 
 
esperanza y la solidaridad; existen muchos conocimientos que el estudiante 
generalmente no puede captar mediante charlas, conferencias o lecturas; en 
cambio, por medio del teatro, se puede conseguir ese objetivo, pues el espectador 
no sólo mira, sino vive las cosas. 
Por medio del teatro; se puede demostrar a los estudiantes la importancia 
que tiene el diálogo, ya sea cuando lo realiza en escena o cuando toma parte en el 
en calidad de espectador; si un diálogo se efectúa en forma incorrecta, el interés 
de los oyentes disminuye; hablar es tan importante como escuchar y, del 
intercambio de estas actividades, surge el diálogo fecundo; pero no es suficiente 
que en el diálogo hablen o escuchen los participantes; las palabras que pronuncian 
durante este intercambio de ideas deben ser pronunciadas con toda claridad, lo que 
equivale a dichas palabras deben ser bien vocalizadas, requisitos que todo autor 
debe tener siempre presente; sin este requisito, se dificulta la comprensión de los 
parlamentos por parte del público. 
Hay otras actividades que, aparte del uso del lenguaje que se pueden 
desarrollar mediante el teatro: el dibujo, la pintura, la carpintería o la contabilidad; 
por ejemplo; para hacer escenografía de una obra, antes es necesario hacer 
algunos bocetos, cuya confección estará a cargo de los alumnos que tienen afición 
por el dibujo; estos mismos alumnos podrían encargarse del diseño de los vestidos 
para la obra, así como los afiches o anuncios para hacer la propaganda de la 
próxima presentación; otros alumnos pueden encargarse de controlar los gastos e 
ingresos del espectáculo; la venta de las entradas a la función; cuidar el orden que 
se debe observar mientras se realiza el espectáculo. 
 
Aspectos considerados por el Teatro en el Proceso Educativo. 
El teatro en la escuela, según Colina (2013), permite realizar una serie de 
actividades a fines que, bien conducidos, pueden producir magníficos resultados 
(p.19); en consecuencia dentro de estos aspectos se consideran: 
30 
 
Aspecto Formativo: El Teatro Escolar si es utilizado frecuentemente y 
conscientemente sirve para describir actitudes en los alumnos, permite cultivar 
sentimientos de responsabilidad del educando; favorece a la socialización del 
alumno, a vencer la timidez y el medio al fracaso, en fin mediante el teatro escolar 
se puede ayudar al educando inculcándole hábitos y actitudes correctos. 
Aspecto Cognitivo: Además de sus beneficios en el aspecto formativo, el 
teatro escolar favorece a que los alumnos presten mayor interés a las asignaturas 
ya se saldrán de la rutina establecida en las escuelas, sirve además para favorecer 
la fijación, dentro de cualquier materia, de ciertos conocimientos; también sirve 
como medio de mejoramiento idiomático. 
 
El Teatro y la Educación 
La sociedad actual está demandando una educación que capacite al 
individuo para afrontar los vertiginosos cambios a que se verá sometidoen el 
futuro, dados los incesantes avances de la ciencia y la tecnología, hoy más que 
nunca se debería educar para la novedad, para ser capaces de adaptarse y dominar 
las tecnologías que dan acceso a la información y al conocimiento de 
determinados contenidos útiles en un momento preciso; en definitiva, de 
desarrollar en el individuo potencias mentales inherentes a la persona, como la 
creatividad, que con frecuencia quedan anquilosadas por la enseñanza tradicional. 
Entonces, ¿Por qué en la escuela primaria se sigue dando tanta importancia 
a los contenidos memorizados, olvidando aspectos tan importantes para la 
educación del ser humano como la creatividad y la afectividad? 
La educación actual debe, perseguir el doble objetivo de ser productivos y 
ser formativos e incluir el aprendizaje de lo interhumano en una realidad social 
dada, abarcando a la vez la socialización y la actitud de vida creativa, procurando, 
como sugiere Rogers (2012), ayudar a los individuos a conseguir libertad y 
seguridad psicológicas para la creatividad; ayudar a todo el potencial creador que 
31 
 
se posee, es reconocer en toda la plenitud el potencial humano y para que esto sea 
posible, no podemos olvidar la educación de las habilidades sociales; buscando la 
manera de hacer frente a esta situación, encontramos un buen aliado en el juego 
dramático; ciertamente, cobran los motivos para justificar la presencia del juego 
en la vida de un niño (quizás también en la vida de un adulto); entonces, ¿Por qué 
no incluirlo en el quehacer educativo? 
Cuando la actividad escolar se presenta como un juego, la cosa cambia y 
mucho más si proponemos hacer dramatizaciones; el juego dramático es siempre 
la actividad favorita de los alumnos, incluso para los más desintegrados, o 
especialmente para ellos; parece un error no aprovechar estas ventajas 
pedagógicas de la dramatización en la escuela; se puede favorecer el aprendizaje 
creativo utilizando una metodología de carácter lúdico y dramático, que pueda ser 
útil para que maestros y alumnos tengan la posibilidad de desarrollar su actividad 
de manera eficaz para los tiempos actuales y gratificantes a nivel personal; una 
metodología capaz de aprovechar las ventajas pedagógicas de la dramatización, 
entendida ésta no sólo como un apartado incluido en el Área de Expresión 
Artística, sino como un sistema de comunicación en el que se integran todas las 
formas de expresión, verbal y no verbal (música, gesto, movimiento, emoción, 
trazo, color entre otros) y desde que sea posible globalizar todas las áreas, 
artísticas y no artísticas. 
Por todo esto, el educador debería aprender primero la misma técnica de 
expresión dramática, para utilizar correctamente los gestos y expresiones que 
acompañan a sus palabras y al dominio de su voz y que la expresión dramática 
debería estar muy presente en todos los programas de formación de profesionales 
de la enseñanza como técnica básica y muy útil, cualquiera que sea después la 
metodología que se vaya a utilizar en la labor docente. 
 
Formas de manifestación del hecho teatral 
Por cuanto, el teatro ha tenido siempre una función social educativa, 
32 
 
observable en el proceso de evolución de nuestra cultura occidental, y existe la 
posibilidad de utilizarlas como recurso didáctico educativo, dando lugar a 
distintas metodologías educativas, según las finalidades que se quieran conseguir; 
una visión sincrónica del teatro y la educación permitiría establecer la siguiente 
relación: 
• Las técnicas del teatro son más apropiadas para aplicarlas a la metodología del 
aprendizaje pasivo, para transmitir conocimientos y valores del acervo cultural. 
• Las técnicas del teatro ritual y mítico son más apropiadas para una metodología 
de aprendizaje activo, para la formación integral. 
• Las técnicas de teatro de diversión, aunque no tengan una utilidad propiamente 
didáctica, también son útiles en el proceso educativo como elementos de 
distensión. 
Por otra parte, en la educación se pueden dar el aprendizaje activo y el 
aprendizaje pasivo; ambos tipos de aprendizajes responden a distintas finalidades 
educativas. 
 
Métodos didácticos utilizados en el Teatro 
El Método del Juego Dramático: Es una actividad en la cual el estudiante 
a través de su imaginación se lanza hacia la creación poética; generalmente estos 
juegos, están presentados en forma esquemática; el mérito de estos procesos esta 
en interpretarlos sin haber efectuado las modificaciones y los agregados que 
constituyeron el sello de equipo que los utilice; el método de la dramatización se 
desarrolla cuando se observa que está decayendo la acción. 
El Método Activo: da la ocasión a que el alumno actúe e investigue por sí 
mismo, poniendo juego sus poderes físicos y mentales; ejemplo, de este método es 
el juego, de participación, logramos que los educandos se integren con fuerza 
33 
 
dentro del contexto del teatro u otra actividad entre otros. 
El Método Verbal-Ilustrativo: Este método aprovecha y usa las palabras o 
el libreto, con el ánimo de presentarse ante un público, con ello se logra transmitir 
mensajes. 
El Método de la Conversación: La conversación libre es una forma de 
trabajo tomado enteramente de la vida real; para iniciar el teatro lo primero que se 
debe hacer es conversar en función al tema; la conversación no se sostiene por sí 
mismo sino posee un contenido que le de vida; el ser humano necesita comunicar 
que piensa y siente a sus semejantes porque es un ser social; el diálogo sostiene la 
atención espontanea, desarrolla, aclara y agrava las nociones e ideas. 
El Método de Hojas de Instrucción: El método de las hojas de instrucción 
es el que se basa en la dirección, es preparada por el profesor, que el alumno 
recibe por escrito, sirve para la ejecución de un determinado proyecto o para la 
abstracción de informaciones necesarias relaciones con el asunto a tratar; en su 
aplicación del teatro podemos decir, que el profesor alcanza las hojas de 
instrucción o el libreto para desarrollar el teatro escolar. 
El Método de Trabajo en Equipos: El método de trabajos en equipos es el 
conjunto de procedimientos que permite a los grupos previamente organizados 
trabajar en el desarrollo el libreto, para después presentar el teatro. 
 
Técnicas Didácticas Utilizadas en el Teatro 
Aproximación: nace de la necesidad de hacer comprender a la clase de una 
manera inmediata la disponibilidad del maestro, su negativa frente al 
cumplimiento de una función y se basa en irrupción del gesto de esta figura, no ya 
como maestro, sino como estimulador de creación; esta presentación particular 
tiene un carácter deliberadamente provocador que generalmente le atribuye. 
Socialización: Se refiere a la canalización de la agresividad del niño en 
34 
 
función socializante, estimulado en él la precisión de trabajar juntos, en 
colaboración; se trata de una participación que se realiza a través de una propuesta 
operativa, más manual que intelectual, hecha para el estudiante en particular, pero 
que para realizarse tiene necesidad de la laboriosidad de todos; finalmente, la 
comunidad podrá ser estimulada por él animador para utilizar el producto nacido 
del juego. 
Liberadoras: Tienden a favorecer en el estudiante la liberación de su 
emotividad, a restituirle una libertad del gesto, a influirlo en sentido psicológico, a 
estimularlo a la fantasía, a percibir mediante todos sus sentidos físicos, a superar 
los esquemas estructurales, a recuperar su primitiva expresividad. 
Sucesión lógica: sirve para predisponer al juego didáctico y a la utilización 
de los instrumentos de manera ordenada, consecuente y referida al momento 
lógico, creativo y operativo, con el fin de favorecer la marcha de la labor de la 
clase de manera autosuficiente; se basa en la oportunidad de mantener el interés 
del niño hacia fases del juego que todavía no ha practicado.Conocimientos: Es decir, estímulos a la organización del conocimiento de 
las cosas, de las personas y del ambiente en sentido lúdico; los estímulos tienden a 
sensibilizar al estudiante en sentido perceptivo, psicoanalítico, sonoro, figurativo, 
social, histórico, analítico, racional. 
Concentración: otra exigencias es la de favorecer la concentración del 
estudiante a través de ejercicios rítmicos, sonoros, mímicos y sensoriales, 
utilizando intervenciones de estímulo analógico, inductivo, imaginativo, creando 
una estructura apropiada, entre otros. 
Participación: El problema de la socialización, en clase y proyectarle hacia 
el exterior, puede ser afrontado de manera positiva sirviéndose de una 
intervención teatral en la que tomen parte los asistentes y, por tanto, en una 
transformación de la actitud de éstos, que pasará de pasiva a activa. 
Comunicación: Es la finalidad principal de una educación basada en la 
35 
 
libre expresión; el teatro tiende a brindar a los estudiantes todos los medios 
expresivos, sin situar ninguno en lugar privilegiado, colocado en sus exigencias 
reales la elección del medio más apropiado para su comunicación, el momento en 
que debe producirse la comunicación, la persona a la que va destinada dicha 
comunicación. 
La Observación: Es una técnica que tiene por finalidad, despertar en los 
adolescentes una preocupación investigadora por las cuales, crea una disciplina en 
el alumno, de la misma forma proporciona a la base impresiva necesaria para 
cumplir la meta expresiva; se debe observar a los compañeros para imitarlos 
(p.136), 
 
El Teatro como Instrumento en la Educación 
Para Solano (2012), el arte dramático se emplea en las instituciones 
educativas para desarrollar al educando en todas sus habilidades, actualmente 
forma parte de la educación en todos los niveles y modalidades (p.132), De allí 
que el teatro como un instrumento del proceso formativo en los estudiantes, 
desarrolla una serie de cualidades bio-psico-sociales que favorecen su formación 
integral, y este a su vez integra todos los procesos de expresión individual. 
La Expresión Dramática como elemento del Teatro en las Instituciones 
Educativas 
La expresión dramática para Márquez (2013), son todas las posibles 
manifestaciones creadoras y reproductoras del ser humano en que se utiliza el 
cuerpo y la voz y materiales como medios básicos de expresión (p.68), de igual 
manera, el autor antes mencionado expone las formas de expresión dramática las 
cuales señala a continuación: 
Dramatización Espontánea: Se entiende por dramatización espontánea a la 
que se ejecuta sin previa preparación, sin ensayo, sin aprendizaje especializado de 
las palabras y los hechos que se trata de representar; las improvisaciones pueden 
36 
 
ser individuales o de conjunto sobre un tema libre, puede ir haciéndose cada vez 
más complejas. 
Dramatización de hechos Observados: Las formas de juego dramático 
tienen que ofrecer amplias oportunidades educativas; De manera que ejercite al 
estudiante en el trato social y en el desarrollo de su carácter; desarrolla la mutua 
comprensión de estos y ofrecen al educador oportunidades para poder observarlo 
en sus diversas manifestaciones. 
 
Las Artes Escénicas en la Educación Secundaria 
Las artes escénicas como el teatro, el circo, la danza, la ópera y otras de 
creación más reciente, como la performance, constituye manifestaciones 
socioculturales y artísticas que se caracterizan tanto por los procesos 
comunicativos singulares que le son propios, como por el hecho de que se 
materializan en la escena a través de la síntesis e integración de otras expresiones 
artísticas, desde las literarias hasta las plásticas. 
La teatralidad, como elemento diferencial del hecho escénico, presenta 
múltiples formas, y así, se manifiesta en una danza popular, en una comedia de 
capa y espada o en las propuestas más novedosas de presentación escénica, sin 
olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que todavía hoy se celebran 
en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares, donde se 
hace uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos expresivos típicos 
del drama. 
La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes 
escénicas, se entiende como una manifestación humana de carácter cultural y 
artístico, en la que se produce un acto comunicativo entre un actor y un 
espectador, considerando que términos como actor y espectador se pueden aplicar 
a una gama variada de sujetos; la expresión teatral tiene su génesis en la expresión 
dramática, aquel tipo de conducta en la que los seres humanos, en su 
37 
 
comportamiento cotidiano, hacen uso del juego de roles en sus procesos de 
expresión y comunicación. 
Por consiguiente, las artes escénicas se concibe como un instrumento 
fundamental en una formación integral, ya que no sólo se ocupa del estudio de las 
diferentes manifestaciones de la teatralidad, sino que, además, permite que el 
alumno desarrolle competencia de problemas y la autonomía personal, 
estimulando su interacción con el medio y garantizando, por tanto, el logro de 
fines formativos y asignados a esta etapa. 
En resumen, el estudiante que aprende esta rama cultural aprende también a 
expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas, 
propias y ajenas, mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas 
inherentes a las artes escénicas. 
 
Objetivos de las Artes Escénicas en el Nivel Secundaria 
La enseñanza de las Artes Escénicas en el bachillerato tendrá como 
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 
• Adquirir un conocimiento sólido y vivenciado de los conceptos básicos de las 
artes escénicas. 
• Comprender las características fundamentales de las diferentes formas de las 
artes de la representación escénica y del espectáculo en sus diferentes 
posibilidades de materialización. 
• Potenciar el estudio crítico de la realidad artística y cultural, mediante procesos 
de búsquedas y análisis de información, analizando las diversas 
manifestaciones de la teatralidad sincrónico y diacrónicamente, prestando 
especial atención a las manifestaciones escénicas de su propio entorno 
sociocultural. 
• Promover el trabajo en grupo, favoreciendo el conocimiento y la comprensión 
38 
 
de la propia identidad personal y la ajena, así como de la realidad social en la 
que se desarrollan, a través de los procesos de expresión, creación y 
comunicación propios de las artes escénicas. 
• Estimular el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades expresivas, 
creativas y comunicativas propias a partir del trabajo individual y grupal, 
experimentando e investigando diferentes lenguajes y códigos. 
• Desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para responder 
con creatividad y originalidad a cualquier, estimulo, situación o conflicto en el 
marco de ficción dramática, utilizando lenguajes, códigos, técnicas y recursos 
de carácter escénicos. 
• Utilizar las artes escénicas para demostrar, individual y colectivamente, 
sentimientos, pensamientos e ideas, haciendo especial hincapié en aquellas 
problemáticas y conflictos que afectan a la colectividad. 
• Reconocer y utilizar con rigor artístico y coherencia estética, las múltiples 
formas de producir, recrear e interpretar la acción escénica, y participar de 
forma activa en el diseño, realización y representación de todo tipo de 
espectáculos escénicos, asumiendo diferentes roles, taras y responsabilidades. 
• Desarrollar la capacidad crítica para valorar con rigor y coherencia las 
producciones escénicas propias y ajenas, teniendo en cuenta sus presupuestos 
artísticos y contexto social económico y cultural en el que se producen, 
fomentando, con todo ello, las cualidades de un futuro buen espectador. 
• Valorar y disfrutar de las artes escénicas como una manifestación nartística 
que forma parte del patrimonio cultural común de los pueblos y participar 
activamente en su mantenimiento, desarrollo y proyección. 
• Buscar, seleccionar, comprender y relacionar la información obtenida de 
fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, la 
biblioteca escolar, los medios de comunicación y las tecnologías de la 
39 
 
información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los 
demás, de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible. 
 
Criterios establecidos por las Artes Escénicas en el Nivel Secundaria 
En cuanto a los diferentes criterios establecidos por las artes escénicas en el 
nivel secundario, Soto (2012), señala lo siguiente: 
• Demostrar un conocimiento sólido y crítico de los conceptos fundamentales de 
las artes escénicas; con este criterio se pretende evaluar la capacidad para 
diferenciar las artes escénicas a partir de los elementos de significación más 
característicos y recurrente en cada una de ellas. 
• Identificar, comprender y explicar las características fundamentales de las 
diferentes formas de la representación y el espectáculo escénico, en una 
perspectiva histórica y sincrónica. A través de este criterio se persigue 
comprobar si se conoce y valora la génesis y la evolución histórica de las 
diferentes modalidades de espectáculo escénico, si se identifican los diferentes 
tipos de espectáculo escénico presentes en el entorno en función de sus 
características y se saben manejar adecuadamente fuentes de documentación en 
procesos básicos de indagación e investigación. 
• Demostrar motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo, y para la 
asunción de tareas y responsabilidades en proyectos colectivos; el objetivo de 
este criterio es valorar la implicación en el trabajo diario del aula y la 
participación activa en las diferentes actividades y tareas implícitas en los 
procesos de aprendizaje. 
• Mostrar capacidades expresivas y creativas necesarias para la recreación de la 
acción dramática y de los elementos que la configuran, y actitudes positivas en 
su mejora; mediante este criterio se busca evaluar el desarrollo de las 
40 
 
• capacidades expresivas y creativas del alumnado y su disponibilidad e 
implicación para mejorarlas a través del trabajo individual y colectivo. 
• Conocer y utilizar las diferentes técnicas para la recreación de la acción 
dramática, el diseño de personajes y la configuración de situaciones y escenas; 
este criterio se orienta a evaluar la capacidad para construir personajes y 
situarlos en todo tipo de situaciones, para desarrollar las acciones propias de 
los personajes o elaborar, desarrollar y resolver conflictos dramáticos, en un 
proceso permanente de interacción colectiva. 
• Identificar, valorar y saber utilizara los diferentes estilos escénicos y 
paradigmas interpretativos. 
• Conocer y comprender los procesos y fases presentes en un proyecto de 
escenificación, identificando y valorando las tareas y responsabilidades de cada 
creador individual; este criterio persigue comprobar la capacidad para 
participar activamente en el diseño y realización de un proyecto escénico. 
• Participar en el diseño y realización de proyectos de creación y difusión 
escénica, asumiendo diferentes roles; con este criterio se quiere valorar la 
capacidad de implicación en la creación y la exhibición de espectáculos 
escénicos, asumiendo y realizando las tareas del rol que en cada caso deba 
desempeñar. 
• Analizar y comentar, con actitud reflexiva y espíritu crítico, todo tipo de textos 
dramáticos y espectáculos teatrales, identificando y valorando sus 
características singulares y sus presupuestos artísticos; por medio de este 
criterio se trata de evaluar la capacidad para analizar los productos escénicos 
que se presentan en el entorno; utilizando las estrategias de análisis más 
adecuados en función del tipo de espectáculo escénico; al mismo tiempo se 
busca comprobar si se relacionan los productos artísticos en función del 
contexto en el que se crean y en el contexto en que se difunden, mostrando 
tolerancia y respeto por la diversidad. 
41 
 
El teatro como estrategia Instruccional 
A lo largo de su historia el teatro ha mostrado el entorno que nos rodea, 
brindándonos un pedacito de realidad y de vivencias, pero más allá de eso nos da 
la oportunidad de ponernos en lugar otro, de jugar con los diversos roles de la vida 
y de poder vivir situaciones insospechadas y aprender de ellas; el teatro no es solo 
un fin dentro de la educación; es un medio que facilita el desarrollo de nuestros 
estudiantes. 
Dicho de otro modo, el teatro puede ser tomado en cuenta como un proyecto 
pedagógico, que permita desarrollar todas las áreas del conocimiento de los 
estudiantes y no exclusivamente el área artística; entre los resultados positivos que 
podría obtener los alumnos se tienen: 
• Aprender a comunicarse de manera efectiva con sus compañeros, profesores, 
padres, familiares y comunidad educativa en general; perder el miedo escénico 
ante la presencia de un público o un auditorio, lo que facilita la comunicación a 
nivel laboral y en la universidad. 
• Escoger una carrera a través del descubrimiento de sus gustos y habilidades. 
• Aprender a planificar un proyecto y lograr llevarlo a término. 
• Crear una actitud crítica hacia el trabajo de sus compañeros y al suyo propio, lo 
que propicia el uso del feedback y la crítica constructiva, así como un 
pensamiento crítico ante la vida. 
• Formar un bagaje cultural significativo que les permita desenvolverse dentro 
del ámbito teatral ya sea para incursionar en él o simplemente como cultura 
general al crearle un gusto por las artes para cuando sean adultos. 
42 
 
Objetivo de la Pedagogía Teatral 
En otra parte Motos y Navarro, (2013), exponen como están siendo 
incorporados a los fines de la educación los objetivos de la pedagogía teatral, 
concretados en: 
• Vivir el cuerpo: La escuela, que tradicionalmente había sido el espacio del 
cuerpo prohibido, del cuerpo negado, con la incorporación de las técnicas 
teatrales lo recupera y lo reconoce; el aprendizaje teatral tiene presente al 
individuo completo, trabaja con su cuerpo, su mente, sus emociones. 
• Sensopercepción: Despertar los sentidos y afinar la percepción es una de las 
bases del aprendizaje dramático; abrirse a los estímulos sensoriales del mundo 
circundante, tener constantemente extendidas las antenas para captar los 
mensajes del entrono hace a la persona más sensible y receptiva y nos ayuda a 
mirar con ojos diferentes. 
• Concentración y atención: Prestar atención es compartir la energía mental de 
la escucha dirigida a un objeto concreto con otras observaciones realizadas 
sobre otros objetos; la concentración es excluyente y la atención incluyente, la 
primera persigue la profundización, la segunda, la globalización; las técnicas 
dramáticas ayudan a sensibilizar a la persona en estos dos aspectos del 
conocimiento de la realidad. 
• La comunicación: El alumno-actor ha de ser fundamentalmente un 
comunicador. 
• Las técnicas de aprendizaje dramático tienden a desarrollar las destrezas para 
capacitar al alumnado a que den forma a los mensajes, de manera que puedan 
llegar más fácilmente al receptor; Por otra parte estas estrategias también 
sirven para sensibilizar la escucha activa y la mirada consciente. 
• Compatibilidad entre flexibilidad y rigor: Un rasgo común al arte y a la 
educación reside en que ambos establecen reglas; Sin embargo, no es preciso 
43 
 
que las reglas dominen el juego y el trabajo, sino que han de permitir su 
máximo desarrollo. 
• Pensamiento práctico y autónomo: El aprendizaje dramático persigue el 
desarrollo del pensamiento práctico; Según Langer, hay dos modos 
fundamentales de conocimiento el “discursivo” y el “no discursivo”; el arte 
está en esta segunda categoría, yaque realiza una actividad cognitiva basada en 
el sentimiento y por tanto defender que el artista no piensa de forma tan intensa 
como el investigador es un absurdo; pero el pensamiento del artista es práctico 
da soluciones concretas a problemas concretos; esta es la estrategia que se 
desarrolla en las tareas de dramatización. 
• Desarrollo, entrenamiento y control de las emociones: En las actividades de 
dramatización se pone en práctica la exploración consciente de sentimientos y 
estados de ánimo. 
• Sentimiento de grupo e interacción social: La actividad dramática 
generalmente se desarrolla en grupo es una manifestación de la necesidad de 
estar juntos en una representación lo que haga uno de los participantes va a 
influir en la actuación de los demás. 
• Contenido humano: El teatro gira siempre alrededor de problemas, asuntos y 
temas relacionados con la comprensión de la conducta humana y de las 
relaciones interpersonales; el motivo básico de toda acción dramática solo es 
uno: la persona en conflicto, ya individual o social; sin conflicto no hay teatro. 
• Oralidad: Supone la recuperación de la palabra desplazada por los efectos 
perversos de la cultura de la imagen; las técnicas dramáticas pretenden que el 
sujeto exprese todo tipo de situaciones, sentimientos, emociones mediante el 
control respiratorio, el uso adecuado de los sonidos y la voz articulada; el 
desarrollo de la expresión oral de una forma orgánica implica también la 
expresión corporal la expresión oral, que es uno de los objetivos básicos de la 
educación en todos los niveles, se materializa mediante las actividades 
dramáticas no solo con la finalidad expresiva sin también comunicativa y 
44 
 
funciona, de aquí su empleo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la 
lengua materna y de las segundas lenguas. 
 
Además, del argumento de que el currículo tomo prestados los objetivos de 
la pedagogía teatral, hay que considerar este otro: el lenguaje dramático por su 
propia naturaleza se constituye como integrador de muchos lenguajes: verbal, 
icónico, corporal, musical; toma la palabra, del idioma; los sonidos y el ritmo, de 
la música; el color y forma, de la pintura; el gesto y el movimiento, del lenguaje 
corporal; y estos signos los combina de acuerdo con la sintaxis propia del 
esquema dramático; en síntesis, este viene representado por una acción-asunto, 
argumento- que contiene un problema- conflicto, realizada por unos actores que 
previamente han adoptado unos papeles- personajes en un tiempo y un espacio 
concretos, sobre un tema de contenido humano; siempre se trata de la persona, sus 
relaciones humanas y sus conflictos. 
 
Teóricas 
La Motivación y sus Efectos en el Aprendizaje 
Maslow (1954), “la motivación es lo que induce a una persona a llevar a la 
práctica una acción; es decir, estimula la voluntad de aprender” (pl.165), aquí el 
papel del docente es inducir motivos en los aprendizajes y comportamiento de los 
estudiantes para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase; la 
motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un 
factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje; la motivación condiciona la 
forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante. 
Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la 
interacción entre el profesor y el alumno; en cuanto a los padres y representantes 
la motivación influye en las rutas que establece, perspectivas asumidas, 
expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso; en el 
45 
 
docente es de gran relevancia la actuación (mensajes que transmite y la manera de 
organizarse), 
Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar; la motivación 
intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción personal, la autovaloración de su 
desempeño. 
Uno de los principios para la organización motivacional que puede ser 
aplicado en el aula es: 
• La forma de presentar y estructurar la tarea 
• Modo de realizar la actividad 
• El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos 
• El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados. 
 
Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza 
Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de 
permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es 
necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece 
mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se 
sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales 
más efectivas al hacer en grupos cooperativo. 
 
Mirabal (2012), explica 
Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una 
relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son 
independientes entre sí; el alumno para lograr los objetivos depende de su 
capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad (p.174), Por tal sentido, según lo 
expresado por el autor, en situaciones escolares competitivas, los objetivos que 
46 
 
persigue cada estudiante no son independientes de lo que consigan sus 
compañeros; en la medida que los alumnos son comparados entre si y ordenados, 
el número de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios), que obtengan un 
estudiante, depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus 
compañeros. 
El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no 
hay fracaso, así como también en las relaciones socio-afectivas: las relaciones 
interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los 
sentimientos de obligación y ayuda; un grado de mutabilidad variable. 
No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo; en los 
grupos de trabajo tradicionales algunos alumnos habilidosos en lo que asumen un 
liderazgo solo ellos se benefician de la experiencia a expensas de los miembros 
menos habilidosos; solo algunos son los que trabajan académicamente y otros 
cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben a máquina), 
Esta situación inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como 
lucha de poder, divisionismo, segregación del grupo. 
Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son: 
Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos 
y celebran junto su éxito; su frase todo para uno y uno para todos. 
Interacción cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo 
solo; aquí se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje 
significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicación, entre 
otros. 
Valoración personal-responsabilidad: aquí se refiere fortalecer 
académicamente y afectivamente al grupo; se requiere de una evaluación en 
cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentación en el ámbito 
individual o grupal. 
 
47 
 
BASES LEGALES 
Es necesario tomar en cuenta algunas leyes, resoluciones y reglamentos que 
hacen la vía legal, por lo que a continuación se presenta los diferentes capítulos y 
artículos de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 
(1999), que hacen énfasis en la investigación, específicamente en el Capítulo VI, 
Título I referido a Los Derechos Culturales Educativos: 
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de 
la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de 
coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los 
artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, 
científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios 
televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para 
las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términosy 
modalidades de estas obligaciones. 
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social 
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como 
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y 
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al 
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado 
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar 
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en 
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la 
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación 
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión 
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la 
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los 
principios contenidos de esta Constitución y en la ley. 
Desde esta perspectiva, se aprecia que la educación, en todos sus 
niveles debe ser un derecho para todo ser humano, 
independientemente de su nivel social, económico, y político. La 
48 
 
educación deberá llegar de forma continua a todo ser humano, y 
proporcionarle a su vez, el inicio de cada nivel educativo de forma 
ascendente. 
 
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de 
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más 
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La 
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel 
medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta 
el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de 
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. 
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados 
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La 
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con 
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de 
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. 
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos 
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al 
impuesto sobre la renta según la ley respectiva. 
Dentro de esta concepción, vale destacar que la educación en el 
país, no tendrá limitación alguna, y será totalmente gratuita, para todo 
ser humano, es necesario que las personas se beneficien del derecho de 
la educación, debe comprometerse dar lo mejor de sí mismo para 
aprovechar las oportunidades que la misma ofrece. Las personas 
discapacitadas, según la constitución será resguardada por el gobierno 
nacional y regional para ser promovidos en el sistema educativo según 
su nivel. 
 
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida 
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su 
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la 
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la 
49 
 
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El 
ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por 
ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de 
otra naturaleza no académica. 
En este sentido, el docente como mediador educativo, no tendrá 
restricción alguna al ejercer la profesión docente, podrá hacerlo en una 
institución pública o privada, tomando en cuenta que debe ejercer la 
profesión en cuanto a su nivel académico. De la misma manera debe 
cumplir con las normas de ética y docencia que amerita dicha 
profesión, y a su vez el estado nacional estará en la obligación de 
brindar a los mismos talleres y cursos de capacitación para mejorar el 
aprendizaje en los estudiantes. 
 
Por otra parte, para sustentar la investigación se acudió a Ley Orgánica de 
Educación (2009), en las Disposiciones Fundamentales, para definir las diferentes 
formas de amparar la Educación Venezolana expone: 
La educación es función primordial e indeclinable del Estado, 
así como derecho permanente e irrenunciable de la persona. Bajo esta 
premisa, se puede decir que esta ley ampara la educación como 
derecho y deber fundamental de todo ser humano, para obtener un 
crecimiento intelectual. 
 
En tal sentido, se destaca que la educación es un derecho del cual goza toda 
persona, para iniciar su crecimiento intelectual, espiritual, como ser social, como 
ciudadano y como profesional. Por medio de la educación el ser humano podrá 
obtener conocimientos para comprender las diferentes formas de la vida cotidiana 
y de estudios que ofrece la sociedad actual. 
La Ley Orgánica de Educación (2009), destaca: que la educación tiene como 
finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de 
sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir 
funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el 
aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio, de una función 
50 
 
socialmente útil; estimular el deseo de saber desarrollar la capacidad de ser de 
cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. Aprendizaje. 
 
Capítulo I 
Disposiciones Fundamentales 
Educación y cultura 
 
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental 
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones 
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión 
y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, 
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y 
transformar la realidad. 
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, 
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. 
Dentro de este marco, la educación representa un ciclo estudiantil que 
permite a los estudiantes manifestar el hecho de iniciarse y conocer diferentes 
actividades que le permitirán desarrollar habilidades y destrezas para un mañana y 
así capacitarse en alguna profesión que sea idónea a sus intereses. La Ley 
Orgánica de Protección del Niño-Niña y del Adolescente (2009), se acudió a esta 
ley para conocer los deberes y derechos que amparan, al niño, niña y adolescente 
en el ámbito educativo, en el Titulo II Derechos Garantías y Deberes en el 
capítulo I de las Disposiciones Generales, se definen los siguiente artículos: 
 
Artículo 53 
Derecho a la educación. 
 
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación 
gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para 
51 
 
que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo 
medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente. 
Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e 
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios 
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral 
de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente 
para tal fin. 
Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e 
institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de 
conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. 
De lo anterior se deduce que la educación es un derecho que 
posee los niños y adolescentes, sin protesta alguna por parte de 
personas u organismos,

Más contenidos de este tema