Logo Studenta

Práctica 15 PREPARACION Y ESTABILIDAD DE SISTEMAS COLOIDALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 15.- Preparacion y estabilidad de sistemas coloidales 
Asignatura: Fisicoquímica Farmacéutica 
Periodo 2022-2 
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado 
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre 
Fecha de entrega: 03/12/2022 
RESUMEN 
La dispersiones coloidales o simplemente coliodes como son conocidos son un estado 
intermedo entre las mezclas homogéneas o verdaderas soluciones y mezclas heterogéneas. 
La estabilidad de un coloide depende de las fuerzas. En esta practica de laboratorio se 
rralizaron dos experminetos que fue la creación de un coloide de plata y de un gel de 
almidon donde se agregaron distintos reactivos para su comportamiento y se evaluó la 
estabilidad de los sistemas coloidales pasando un determinado tiempo donde pudimos ver 
que condiciones favorecen a los mismos y que otros nos lo hacían prsentando peptizacion 
en la dispersión coloidales. 
PLABRAS CLAVES: fuerza de atracción, potencial z, sistemas coloidales. 
INTRODUCCION 
 Un sistema coloidal es un tipo de mezcla, 
generalmente compuesto por una fase 
unida o continua (líquida o gaseosa) y 
otra dispersa (generalmente sólida) en 
partículas muy pequeñas y muy unas (con 
un diámetro de entre 10-9 y 10-5 m), que 
no pueden verse a simple vista. S. (2017b, 
septiembre 11). Significado de Coloide. 
Las dispersiones coloidales son un estado 
intermedio entre mezclas homogéneas o 
verdaderas soluciones y mezclas 
heterogéneas. (dispersión coloidal –. (s. 
f.).) 
Realquímica. 
 Los coloides se clasifican dependiendo 
de la proporción de sus respectivas fases, 
de acuerdo al esquema: fase dispersa en 
fase continua: 
● Coloides líquido (fase dispersa) en gas 
(fase continua). 
● Coloides sólido (fase dispersa) en gas 
(fase continua). Forman aerosoles sólidos 
● Coloides líquido (fase dispersa) en 
líquido (fase continua). Forman 
emulsiones. 
● Coloides sólido (fase dispersa) en 
líquido (fase continua). Forman soles. 
 ● Coloides gas (fase dispersa) en sólido 
(fase continua). Forman espumas sólidas. 
 ● Coloides líquido (fase dispersa) en 
sólido (fase continua). Forman geles. 
● Coloides sólido (fase dispersa) en 
sólido (fase continua). Forman soles 
sólidos. 
El potencial zeta es una medida de la 
magnitud de la repulsión o atracción 
electrostática (o de carga) entre las 
partículas, y es uno de los parámetros 
fundamentales que se sabe que afectan la 
estabilidad. (Potencial zeta. (s. f.). 
Malvern) 
Panalytical 
Modos en que un coloide puede adquirir 
carga Entre ellos están: Ionización de 
grupos superficiales. Disolución 
diferencial. Sustitución isométrica. 
geocities. (s. f.). Propiedades eléctricas de 
los coloides. geocities.ws. Existen dos 
métodos de preparación de coloides: 
Agregación (condensación) y 
disgregación (dispersión). La 
condensación consta de 2 etapas: 
nucleación (formación de centros 
cristalinos) y crecimiento de cristales. 
Para lograr la nucleación requiere un alto 
grado de sobresaturación de la solución 
(Viades, 2012). 
La estabilidad de un coloide se puede 
medir por: 1. Potencial zeta. 2. Cinéticas 
de floculación. 3. Coalescencia. 4. 
Flotación. 5. Separación de fases. 
Servicio Tecnológico. (s. f.). Estabilidad 
y Tamaño de Partí culas en Dispersiones 
(Servicio Tecnológico. (s. f.). Estabilidad 
y Tamaño de Partí culas en Dispersiones 
Líquidas.) 
PLANTEAMINETO DEL 
PROBLEMA 
Conocer las características de los sistemas 
coloidales así como diferentes métodos 
para su preparación estudiar las 
propiedades eléctricas de las dispersiones 
preparadas para establecer su relación con 
la estabilidad de las mismas. 
JUSTIFICACION 
 Se desean investigar las soluciones 
coloidales ya que éstas tienen diferentes 
características que nos pueden ser útiles 
para idéntica los tipos de soluciones y 
mezclas que existen. 
OBJETIVOS 
● Identificar que es un sistema coloidal, 
como funcional para poder analizar su 
proceso de estabilización y poder llevar a 
cabo su preparación en el laboratorio de 
fisicoquímica. 
Específicos: 
 ● Analizar la importancia que tienen las 
cantidades que se agregan en las 
disoluciones mediante los sucesos de cada 
experimento para ver las características 
necesarias para la formación de un 
sistema coloidal 
HIPOTESIS 
Si existe estabilidad entre los sistemas 
colídales preparados y los reactivos que 
adicionamos no habrá peptizacion. 
METODOLOGIA 
1. En un vaso colocar 4 ml de KI 
0.1N y diluir a 12.5ml con agua 
destilada 
2. En un vaso colocar 2 ml de 
AGNO3 0.1N y diluir 12.5 ml de 
agua destilada 
3. Poco a poco y agitando se vierte la 
solución 2 sobre la solución 1 
4. Observamos que sucede cuando se 
mezcla la solución 
5. Dejar reposar 10 minutos y anotar 
todas las observaciones 
6. Distribuir los colides en los 5 
tubos de ensayos y numerarlos 
7. Agregamos a los tubos las 
siguientes soluciones y observar 
lo que sucede. 
 
 RESULTADOS 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
Se realizaron todos los experimentos 
como se indicaron y dieron los resultados 
marcados en la hipótesis. 
CONCLUSIONES 
El potencial z se refiere a la intensidad del 
campo eléctrico estatico es decir a la 
fuerza de repulsión y atracción en la 
partículas de un sistema colidal ya que es 
de suma importancia saber si un sistema 
esta estable o perderá sus características 
coloidales y por ende podrá formar 
precipitados o sismplemente no formar un 
colide. 
BIBLIOGRAFIAS 
dispersión coloidal –. (s. f.). Realquímica. 
Recuperado 9 de junio de 2022, de 
https://profneide15.wordpress.com/tag 
/dispersion-coloidal/ 
 geocities. (s. f.). Propiedades eléctricas 
de los coloides. geocities.ws. Recuperado 
9 de junio de 2022, de 
http://geocities.ws/quimico69/fqav/pro 
pelec.htm 
Potencial zeta. (s. f.). Malvern 
Panalytical. Recuperado 2 de junio de 
2022, de 
https://www.malvernpanalytical.com/ 
es/products/measurement-
type/zetapotential 
 
 
https://profneide15.wordpress.com/tag%20/dispersion-coloidal/
https://profneide15.wordpress.com/tag%20/dispersion-coloidal/
http://geocities.ws/quimico69/fqav/pro%20pelec.htm
http://geocities.ws/quimico69/fqav/pro%20pelec.htm

Continuar navegando