Logo Studenta

Práctica 13 - isoterma de absorcion del acido acetico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 13.- isoterma de absorcion del acido acetico sobre carbon activado 
Asignatura: Fisicoquímica Farmacéutica 
Periodo 2022-2 
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado 
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre 
Fecha de entrega: 21/11/2022 
RESUMEN: 
El carbón activado tiene una muy buena función de absorción por lo tanto en una reacción se llama 
<adsorbente= debido a que es la sustancia sobre la cual se fija otra, que recibe el nombre de 
<adsorbato=. En esta práctica se va a utilizar un adsorbente sólido (carbón activo) y un adsorbato 
(ácido acético) en disolución acuosa. Numerosos trabajos experimentales han mostrado que, para 
un mismo sistema en iguales condiciones, la adsorción es proporcional a la superficie del 
adsorbente. Se trata, pues, de un fenómeno superficial en el que las moléculas de adsorbato se fijan 
sobre la superficie del adsorbente en virtud de diversas fuerzas atractivas que entran en juego 
Palabras clave: carbón activado, absorción, isoterma, adsorbato, superficie 
Introducción: 
La adsorción puede definirse como la 
tendencia de un componente del sistema a 
concentrarse en la interfase, donde la 
composición interfacial es diferente a las 
composiciones correspondientes al seno de 
las fases (Trejo, 2013). En los procesos de 
adsorción, uno o más componentes de una 
corriente de gas o de líquido se adsorben en la 
superficie de un sólido y se lleva a cabo una 
separación. El fluido se hace pasar por el 
lecho y las partículas sólidas adsorben 
componentes del fluido. Cuando el lecho está 
casi saturado, el flujo se detiene y el lecho se 
regenera térmicamente o por otros métodos, 
de modo que ocurre una deserción. Así se 
recupera el material adsorbido y el adsorbente 
sólido queda listo para otro ciclo de adsorción 
(McCabe, Smith , & Harriot , 2007). 
El estudio termodinámico de los procesos de 
adsorción permite obtener un mayor 
conocimiento de las interacciones que se 
presentan entre un sólido y un líquido, en 
muchos casos soluciones, y además de 
obtener características estructurales del 
sólido, lleva a que se puedan predecir 
comportamientos en los sistemas (Vargas, 
Girado, & Moreno, 2010). 
Objetivo 
• Determinar cuál isoterma de 
adsorción se ajusta mejor a la adsorción de 
ácido acético sobre carbón activo. 
Hipotesis: 
La isoterma de adsorción se ajusta mejor a la 
adsorción de ácido acético sobre carbón 
activo en esta práctica se determinara. 
 
Materiales utilizados: 
• Matraz erlenmeyer 
• Vidrio de reloj 
• Vasos de precipitado de 100 ml 
• Embudos 
• Pipetas volumetrcas 
• Bureta 
• Gotero 
• Barra magnética 
• Placa de agitación 
• Papel filtro 
 
EQUIPO 
 Balanza analítica 
SUSTANCIAS 
 5 ML solución indicadora de 
fenoftaleina 
 7.0 g de carbón activado 
 140 ml acido acético 0.25N 
 250 ml hidróxido de sodio 0.1N 
 Agua destilada 
METODOLOGIA 
 
1. Para la primera sesión, se 
prepararon500 mL. de una solución 
0.1 M de hidróxido de sodio 
NaOH), pesando 2 gr. en una 
balanza analítica, los cuales se 
introdujeron en un matraz aforado 
de 500 mL y posteriormente se 
preparó la solución. 
2. Posteriormente se preparó una 
solución de 50 mL. de ftalato, 
agregando 0.27 gr. de ftalato a un 
matraz aforado de 50 mL. 
3. Se llenó una bureta con 50 mL. de 
hidróxido de sodio y se montó con 
un soporte universal y una 
mariposa, se vertieron 10 mL. de 
ftalato en un matraz Erlenmeyer de 
50 mL., se agregaron 2 gotas de 
fenolftaleína y se tituló, se repitió 
este procedimiento 3 veces. 
4. En un matraz aforado de 500 mL. 
se preparó una solución de ácido 
acético 
5. 0.5 M midiendo 14.3 mL. de este 
acido con una pipeta de 10 mL. 
6. Después se tomaron 10 mL. de esta 
solución y se vaciaron en un matraz 
Erlenmeyer de 50 mL para después 
ser titulado con hidróxido de sodio, 
agregando 2 gotas de fenolftaleína, 
esto se repitió 3 veces también. 
7. De la solución de ácido acético 0.5 
M con una pipeta de 10 mL se 
tomaron125 mL, 62.5 mL, 31.25 
mL y15.6 mL de la misma para 
realizar soluciones de 0.25 M, 
0.125 M, 0.0625 M y 0.0312 M 
respectivamente, 
8. se tomaron 10 mL de cada 
solución, a cada una se les 
agregaron 2 gotas de fenolftaleína y 
se titularon con hidróxido de sodio, 
procedimiento repetido 3 veces 
también con cada una. 
9. A cada una de las 4 soluciones 
realizadas a partir del ácido acético 
se les agregaron 2 gramos de 
carbón activado, se agitaron y se 
dejaron reposar durante una semana 
10. Para la segunda sesión se filtró cada 
solución por gravedad y se 
procedió a tomar 5 mL. de cada 
solución para titular con hidróxido 
de sodio usando 2 gotas de 
fenolftaleína, este procedimiento se 
repitió en 3 ocasiones para cada una 
de las 4 soluciones. 
Resultados 
Titulación del ftalato (con NaOH) 
MC8H5KO4=0.0846 (teórico) 
M C8H5KO4= 0.02692 (práctico) 
 
Titulación del ácido acético (con NaOH) 
Tabla 1. Titulaciones por triplicado 
CH3COOH 0.451 M (0.5M) 
NaOH NaOH promedio 
1)46.3 
 
45.1 mL 2)44 
3)45 
CH3COOH 0.23 M (0.25M) 
1)22.7 23 mL 
2)22.6 
3)23.7 
CH3COOH 0.1103 M (0.125 M) 
1)11.3 
 
11.03 mL 2)10.6 
3)11.2 
CH3COOH 0.046 M (0.0625 M) 
1)4.4 
2)4.3 
4.6 mL 
3)5.3 
CH3COOH 0.0243 M (0.03125 M) 
1)2.3 
 
2.43 mL 2)2.5 
3)2.5 
 
Titulación del ácido acético (con NaOH) 
después de haber adicionado carbón 
activado. 
Tabla 1. Titulaciones por triplicado 
CH3COOH 0.2592 M (0.25M) 
1) 12.7mL 
 
12.96 mL de NaOH 2)13.3mL 
3)12.9mL 
CH3COOH 0.1106 M (0.125 M) 
 
 
 
 
ANALISIS DE RESULTADO 
El carbón activado se encuentra en diversas 
catalíticos o electro activos. (Oviedo, 2013) 
Dicho esto se esperaba que la concentración 
disminuyera ya que se estaba aplicando un 
absorbente lo cual indica que tendremos 
perdida de concentración; sin embargo esto 
no pasó en esta ocasión, más bien la 
concentración aumento a los valores que se 
obtuvieron en las valoraciones del ácido 
acético puro, esto se pudo haber dado porque 
además del carbón el recipiente donde se 
quedó en reposo tuviera otra sustancia que 
alterara la concentración de el ácido al titular. 
CONCLUSION 
Se completó el objetivo de la práctica ya que 
se logró encontrar las concentraciones de las 
soluciones valoradas, así como también el 
análisis de los cambio en concentración al 
adicionar carbón aplicaciones gracias a su 
habilidad para adsorber casi todo tipo de 
sustancias orgánicas. Su capacidad de 
adsorción se extiende también a los metales y 
sus iones, de modo que los carbones activos 
también se emplean como soportes de 
metales activado, lo que en este caso resultó 
dar más concentración, mínima, pero no la 
disminución que se esperaba 
Bibliografías: 
 McCabe, W., Smith , J., & 
Harriot , P. (2007). Operaciones 
unitarias en ingeniería química 
(7 ed.). España: McGraw-Hill. 
 Oviedo, U. d. (2013). Adsorción 
de ácido acético sobre carbón 
activado. Experimentación en 
química , 125- 124. 
 Trejo, J. V. (12 de 03 de 2013). 
UNAM. Recuperado el 25 de 09 
de 2017, de 
https://goo.gl/Qixh1a 
 Vargas, P. D., Girado, L., & 
Moreno, J.C. (19 de 01 de 2010). 
Revista Colombiana de Química 
. Recuperado el 25 de 09 de 
2017, de 
https://revistas.unal.edu.co/inde
x.php/ 
rcolquim/article/view/16138/28
563

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

59 pag.
tesis-n0599-Maccario

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

55 pag.
Quimica inorganica

User badge image

Ricardo Matias

127 pag.
química

User badge image

carmenceciliasalinasalarcon