Logo Studenta

Reflexiones sobre la locura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REFLEXIONES SOBRE LA LOCURA
A pesar de la variedad de temas que fueron vistos durante el trimestre o lo que llevamos de él, fue el pensar acerca de la psicosis en especial sobre el caso del Dr. D. Paul Schreber, lo que considero que me llevó a un punto de reflexión. 
	Como vimos, la noción de locura que hoy conocemos es herencia de la ilustración y de la revolución francesa, Desviat[footnoteRef:2] aclara que esto es asentado con la industrialización, la cual dejará de lado aquello que no encaje en un sistema productivo. Pensar en la salud mental, entonces, es pensar también en la manera en que se configura un sistema cultural, económico, político, etc... Pensar en la manera en la que avanza y arrastra a los sujetos al centro o los expulsa a la periferia dependiendo de su funcionalidad para perpetuar este mismo sistema. De igual manera M. Foucault[footnoteRef:3], encuentra que en el siglo XVII ya se tenía la idea de volver al loco un sujeto productivo, de que los locos alteran el orden social y es necesario aislarlos para lograr esta vuelta a la productividad. [2: Desviat, M. (2016). Cohabitar la diferencia. De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. Madrid: Grupo, 5.] [3: Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época clásica, I. Fondo de cultura económica.] 
	Apollon considera que es necesario un enfoque de la locura que permita abordar al sujeto con trastornos psicóticos no solo desde lo individual, sino desde su necesidad de vivir en sociedad, que permita la libertad a estos sujetos lo mismo que permite a los neuróticos, la búsqueda de la satisfacción en la coexistencia, por ello para él, el psicoanálisis debe llevar en sí mismo una manera ética del trabajo, donde lo primordial sea que se tomen en cuenta “…los deseos de los sujetos en su articulación con la Ley”.[footnoteRef:4] [4: Apollon, W., Bergeron, D., Cantin, L., & GIFRIC. (1990). Traiter la psychose. Quebec: Gifric.Pp:12.] 
	Partiendo de que la locura es pensada desde un modelo de conocimiento, considero que es necesario pensar en estos modelos de tal manera que nos permitan acercarnos al loco y no a la locura, al sujeto que se encuentra inmerso en este sufrimiento psíquico, pensar en los modelos como un instrumento que es necesario mejorar continuamente, más no rechazarlos. La psicopatología psicoanalítica, a diferencia de la psiquiátrica nos permite este acercamiento al tener en cuenta la subjetividad. 
	Desde la clínica freudiana, como explica Leticia Flores se intenta no reducir la patología a lo descriptivo ni a lo clasificatorio. “Observar los procesos más que las conductas, implica colocar la mirada en la estructura que determina y ordena esas conductas”.[footnoteRef:5] Como vimos con Freud, el psicoanálisis tiene su punto de partida en aquello que conforma un síntoma lo que el sujeto experimenta de manera personal y que dicho síntoma también tiene una función para el sujeto. El síntoma se configura a partir de la suma de las huellas mnémicas y el trauma, estas huellas mnémicas serán establecidas por la constitución sexual y el vivenciar infantil.[footnoteRef:6] [5: Flores L. (2009) Neurosis, psicosis y perversión. UAM-X. El sujeto y el campo de la salud mental. Pp: 142.] [6: Freud, S. (1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis, Obras Completas, Tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu. ] 
	La psicosis como estructura clínica, propuesta por el psicoanálisis y las tres formas que presenta (la esquizofrenia, la psicosis maniaco-depresiva y la paranoia) se basan en la idea de que la trama edípica no ha ocurrido, así el psicótico se encontraría atrapado en la relación simbiótica con la madre y permanecería en su lugar como objeto de deseo. En la paranoia, desde el psicoanálisis el delirio del loco, no se encuentra limitada a una producción carente de sentido, sino en un delirio configurado por la vida e historia de aquel que padece. Dicho delirio tendrá como finalidad “…reconstruir la realidad fragmentada e insoportable… intenta retrotraer la libido de nuevo a los objetos”[footnoteRef:7]. Nos recuerda Apollon[footnoteRef:8] que la psicosis, debe ser tratada desde el inicio teniendo en cuenta la reconstrucción de la imagen corporal y de las relaciones sociales. [7: Flores L. (2009) Neurosis, psicosis y perversión. UAM-X. El sujeto y el campo de la salud mental.] [8: Apollon, W., Bergeron, D., Cantin, L., & GIFRIC. (1990). Traiter la psychose. Quebec: Gifric.] 
	La “dementia paranoide”[footnoteRef:9] en el caso del Dr D. Paul Schreber como vemos con Freud, es pensada como una manera de defensa frente a una fantasía homosexual, el sujeto incapaz de aceptar este deseo, buscaría contradecirlo. Esta contradicción sería entonces pensada a partir de las variaciones establecidas por Freud, como una defensa cuya estrategia se basa en la proyección, el retorno de lo reprimido (infantil) desde el exterior. [9: Aires, B. Amorrortu, 1985. v. XII. (1914). Introducción del narcisismo. Obras Completas. Buenos.] 
	 Esta idea que atribuye la génesis de la paranoia a la homosexualidad fijada en la infancia, es necesario criticarla, en Schreber, como podemos ver con Álvarez[footnoteRef:10] nos encontramos frente a un sujeto que en su delirio, más allá de la homosexualidad resalta la idea de la procreación, aspecto de su vida que le había sido negado, para Álvarez, el leer las memorias de Schreber desde esta óptica nos permiten ampliar mejor el panorama y considerar 	la procreación y no la homosexualidad como lo fundamental al pensar en Schreber. [10: Martínez, J. M. Á. (2008). La invención de las enfermedades mentales. Gredos.] 
Lo anterior, nos permite pensar que la certeza de Schreber de su transformación en mujer, así como el delirio de la procreación y la redención no necesariamente se encuentra en una dialéctica causa-efecto en relación a la homosexualidad fijada en la niñez y que retorna desde lo reprimido. Este caso me hizo pensar acerca de la locura y el sujeto, un sujeto que en ningún momento se encuentra determinado por los modelos de la psicopatología ni la semiología clínica, sujeto que es capaz en base a sus necesidades psíquicas de encontrar en sí mismo una manera de equilibrarse, en este sentido, la técnica psicoanalítica no se encuentra en el lugar de armar un modelo teórico que permita ver la locura como un manual de pasos a seguir o que fueron seguidos, se basa íntegramente en la experiencia de quien vive la locura. 
	“Y el paranoico lo reconstruye, claro que no más espléndido, pero al menos de tal suerte que pueda volver a vivir dentro de él. Lo edifica de nuevo mediante el trabajo de su delirio. Lo que nosotros consideramos la producción patológica, la formación delirante, es en realidad, el intento de restablecimiento, la reconstrucción.”[footnoteRef:11] [11: Freud, S. (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. Obras completas. Pp: 65.] 
Otro pensamiento que atrajo mucho mi atención fue la manera en la que funciona la megalomanía en la paranoia, en el caso Schreber vemos como a partir de que se presenta la megalomanía Schreber es capaz de retomar su vida social de manera normal. Me llama mucho la atención este hecho, la manera en que el aceptar su experiencia y su metamorfosis en mujer como inevitable lo lleva a equilibrarse y establecer un sentido para sus delirios. 
Pensando en los delirios y la vida e historia del Dr. D. Paul Schreber, me es factible pensar en que más allá de la teoría freudiana que establece la homosexualidad como causa, nos encontramos con la idea de la procreación, cuando Schreber se reconcilia con Dios, aceptando su destino, tal vez lo esencial no es pensar en la transformación en mujer, sino en lo que ello implica, es decir, la procreación. Ahora Schreber ya no es el sujeto de goce del otro, es un sujeto, que hace algo. Lo que intento remarcar aquí es el cambio de posición subjetiva que representa el pasar (o no) de paranoide a megalómano. 
BIBLIOGRAFÍA:
Apollon, W.,Bergeron, D., Cantin, L., & GIFRIC. (1990). Traiter la psychose. Quebec: Gifric.
Desviat, M. (2016). Cohabitar la diferencia. De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. Madrid: Grupo, 5.
Flores L. (2009) Neurosis, psicosis y perversión. UAM-X. El sujeto y el campo de la salud mental.
Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época clásica, I. Fondo de cultura económica.
Freud, S. (1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis, Obras Completas, Tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu. 
Aires, B. 
Freud, S. (1911). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente, Obras completas, Tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu. 
Martínez, J. M. Á. (2008). La invención de las enfermedades mentales. Gredos.

Continuar navegando