Logo Studenta

metodología perejil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
De Ciudad Hidalgo
 PROYECTO “CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTO DE PEREJIL (Petroselinum sativum)”
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
PROFESOR: ING. LUQUE MURILLO JUAN MANUEL 
PRESENTA:
HERNÁNDEZ PÉREZ MARIELA 
NAVA CORONEL SOFÍA 
SALAS TORRES CRISTIAN
ASESOR 
ALCÁNTARA TÉLLEZ ANA KAREN
ACOSTA NAVARRETE JANED MILAGROS
CARRERA:
INGENIERÍA EN NANOTECNOLOGÍA 
GRUPO: 
NANO 4
Ciudad Hidalgo Michoacán a 31 de mayo de 2016
ÍNDICE
ÍNDICE	2
MATERIALES Y METODOS	3
Materiales para extracción de perejil	3
Método para la extracción de perejil	3
MICROENCAPSULACIÓN	3
Preparación de Microesferas	5
Materiales	5
Método	6
Distribución de Tamaño de las Microesferas	7
Esquemas de los metodos a realizar	7
Cronograma de las actividades	9
Trabajos citados	10
MATERIALES Y METODOS
Materiales para extracción de perejil
· Perejil fresco (Petroselinum sativum)
· Agua bidestilada
· Gasa
· Centrifugadora
Método para la extracción de perejil
Extracción por solución (solido-liquido)
Cuando se trata de una muestra sólida, se pulveriza y a continuación, se extraen los analitos mediante un disolvente en el que sean muy solubles, que los diferencie de las sustancias presentes en la matriz, que han de ser muy insolubles en ese disolvente.
Se suele hacer con agitación, temperatura o ultrasonidos para una mayor eficacia. Normalmente se somete a centrifugación tras la extracción para eliminar los sólidos que hayan podido quedar.
El extracto de perejil fresco (Petroselinum sativum) se prepara licuando las hojas al 25% en agua bidestilada, luego se filtrara a través de gasa y finalmente se pretende centrifugar a 2 500 rpm durante 30 minutos. El sobrenadante que se obtendrá se analizara para asegurarse de que contenga las características adecuadas para proseguir con la microencapsulación.
MICROENCAPSULACIÓN
El sobrenadante del extracto de perejil (Petroselinum sativum) encapsulado en microesferas de alginato a través de la técnica de emulsificación por gelificación interna.
La técnica de microencapsulación ha sido descrita como un proceso en donde pequeñas partículas o gotas son rodeadas por un recubrimiento homogéneo o heterogéneo integrado a las cápsulas con variadas aplicaciones (Borgognay otros,2010)
Una definición general de encapsulación dada por Desai y Park 2005 se refirió al empaquetado de materiales sólidos, líquidos o gaseosos mediante cápsulas que liberan su contenido de forma controlada bajo condiciones determinadas. El proceso de microencapsulación puede ocurrir por gelificación iónica de forma externa o interna, dependiendo si el calcio se difunde desde una fuente externa que rodea al hidrocoloide hacia la solución de alginato a pH neutro. Mientras que, la gelificación interna consiste en la liberación controlada del ion calcio desde una fuente interna de sal de calcio insoluble o parcialmente soluble dispersa en la solución de alginato de sodio que permite su liberación con la acidificación del medio (Chan,2006)
.
La técnica más empleada ha sido la microencapsulación por extrusión que consiste en la formación de gotas de alginato con el componente a encapsular mediante un dispositivo extrusor sobre un baño de calcio que induce la gelificación de forma externa, dependiendo su tamaño del diámetro de boquilla (Chan,2006)
Para el primer caso, la gelificación externa en emulsión consta en la dispersión de una mezcla solución de alginato-componente en una fase continua no acuosa, seguido de la adición de una fuente de calcio que al difundirse a la fase dispersa inicie la gelificación permitiendo la encapsulación, y a su vez, la desestabilización de la emulsión para la separación de las cápsulas formadas. 
La técnica en emulsión por gelificación interna se fundamenta en la liberación del ión calcio desde un complejo insoluble o parcialmente soluble en cuyo caso se adiciona un agente secuestrante, contenido en una solución de alginato-componente el cual es dispersado en una fase continua no acuosa generando una emulsión agua en aceite.
Preparación de Microesferas 
Materiales
· 1ml de suspensión de citrato de calcio a 0,05 M.
· Alginato al 2% p/p. 
· Sobrenadante de extracto de perejil.
· Aceite vegetal.
· 80 µl de acético glacial.
· Solución de CaCl 2 con 10% p/p de Tween®20
La solución de alginato al 2% p/p se disolverá utilizando un Ultra-túrrax modelo T25 Basic de IKA-WERKE a temperatura ambiente. Las sales de cloruro y citrato de calcio tetrahidratado al 96%, 99% respectivamente, la sal de carbonato de sodio al 99%, el monolaureato de sorbitán polioxietilenado (Tween®20). Para la preparación de la emulsión se utilizara aceite refinado de Girasol. Se empleara a partir de una solución madre del sobrenadante obtenido al 1% p/p disuelta por sonicación utilizando el Ultrasonic homogenize HD2070 (Sonoplus Bendelin) equipado con sonda de titanio, frecuencia 20 KHz y una potencia de 21W durante 20 min, el pH se ajustó entre 6,5-6,8 con NaOH 6M empleando un pH/ISE measuring instrument (ProLab 3000) y finalmente se adicionara 2% p/p de alginato de sodio con agitación vigorosa con posterior desaireación y completa hidratación durante 24 horas bajo refrigeración. 
Para la separación de las microesferas se empleó una Centrífuga de control electrónico con velocidad regulable hasta 4200 rpm. La caracterización de tamaño de las microesferas se realizara por difracción de rayos láser para análisis de tamaño de partículas entre 0,02 y 2000 µm. La dispersión de la muestra se realizara vía húmeda en una unidad de dispersión con agua denominada Hydro 2000S de capacidad 800 ml. Se tomara como índice de refracción (IR) para el medio de dispersión el IR del agua (1,333) y para la muestra el IR del alginato de calcio (1,336) determinado por refractometría empleando un Refractómetro a 25ºC. Se realizara un estudio de viscosidad. (Pórras M., Gutiérrez J.M y González C.,2012)
Método
Se empleara el protocolo de preparación de las microesferas de alginato en emulsión por gelificación interna. El procedimiento estándar para todas las variables de formulación se establece a 25 ºC, velocidad de agitación de 250 rpm y centrifugación 4000 rpm durante 10 min para la separación de las microesferas. Mientras que, para las variables de preparación se consideraron las condiciones de composición dadas para el punto central. La emulsión se preparara en un reactor encamisado de 100 ml de capacidad y especificaciones variables de velocidad de agitación entre 100 y 700 rpm. Previamente, se adicionara 1 ml de suspensión de citrato de calcio a 0,05 M a la fase acuosa constituida por alginato al 2% p/p y sobrenadante de extracto de perejil al 1% p/p bajo agitación constante durante 5 min. La mezcla acuosa es dispersada (27,5%) en 40 ml de aceite vegetal con 9,5%. La emulsión W/O es preparada bajo agitación constante durante 15 min. La gelificación de las gotas se inicia al agregar los 10 ml restantes de aceite vegetal junto con 80 µl de acético glacial disueltos en el mismo por 15 min más. Las microesferas pregelificadas serán separadas de la fase oleosa adicionando 100 ml de solución de CaCl 2 con 10% p/p de Tween®20 con agitación vigorosa durante 15 min con la finalidad de continuar el proceso de gelificación, mejorar la retención de extracto de perejil y favorecer la separación de las fases, finalmente las microesferas serán separadas por centrifugación donde la fase oleosa es descarta y las microesferas de alginato con extracto de perejil redispersas en agua para su análisis de distribución de tamaño. (Pórras M., Gutiérrez J.M y González C.,2012)
Distribución de Tamaño de las Microesferas 
Las microesferas de alginato con extracto de perejil serán caracterizadas por la técnica de difracción láser dispersando las mismas en agua bajo continua agitación, el software del equipo genera el diámetro medio del volumen equivalente referido como D(4,3) en micras, así como una representación de la distribución de porcentajes volumen frente a los diámetros de las microesferas.
Esquemas de los metodos a realizar
Cronogramade las actividades 
	ACTIVIDAD
	DURACIÓN
	SEMANAS
	
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	Extracción de perejil
	2 semanas
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Preparación de micro esferas
	4 semanas
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Separación de microesferas
	2 semanas
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Distribución del tamaño de microesferas
	3 semanas
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Trabajos citados
BorgognaM.y otros Food microencapsulation of bioactive compounds: rheological and thermal characterisation of non-conventional gelling system.s.l.,Food Chemistry,2010.
ChanLw,Lee, H.Y. and Heng, Paul W.S. ). Mechanisms of external and internal gelation and their impact on the functions of alginate as a coat and delivery system. .2006.
DONATOMARÍATERESAUniversidad de Valencia .¿Qué es el citocromo P-450 y cómo funciona?[En línea]2010.http://www.uv.es/jcastell/Citocromo_P450.pdf.
ElenaMendiondoMaría Segunda contribución a la bibliografía fitoquímicay quimiosistemática de flavonoides.s.l.,Ministerio de Cultura y Educación Fundación Miguel Lillo,1983.
FlórezMartínezy otrosDepartamento de Fisiología, Universidad de León, Hospital de León. España.Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes.[En línea]2002.http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf.
FranciscusAlan, HighleymanLizHCVADVOCATE.Paracetamol y el higado .[En línea]Abril 2014.http://hcvadvocate.org/hepatitis/sp_factsheets/Paracetamol.pdf.
GarcíaConcepción, MatínezAuroraREVISTA QUÍMICA VIVA.Componentes químicos y su relación con las actividades biológicas de.[En línea]12 Agosto 2010.http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v9n2/garcia.pdf.
HighleymanLizLos medicamentos y el hígado. Hepatitis C Support Project.[En línea]Mayo 2003.http://hcvadvocate.org/hepatitis/sp_factsheets/medicamentos.pdf.
LuzmilaTroncoso., GuijaEmilioEL PEREJIL Y SUS PROPIEDADES.Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselinum.[En línea]2007.http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n4/a08v68n4.pdf.
McEvoyG.K American Hospital Formulary Service.2007.
MENDOZANANCYVARGAS Efecto hepatoprotector y antioxidante del extracto y los principios activos de Geranium shiedeanum .2012.
MUNGUÍAREYES, CUEVASZAVALAREVISTA DE ACADÉMIA DE INVESTIGACIÓN .PEREJIL (PETROSELINUM CRISPUM): COMPUESTOS QUÍMICOS .[En línea]25 OCTUBRE 2012.http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/perejil-compuestos-quimicos-aplicaciones.pdf.
Pórras M., Gutiérrez J.M y González C. ENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS POLIFENÓLICOS.2012.
Selema de la Morena GMartínezPérez J Efecto hepatoprotector inducido por flavonoides astilbina frente a un modelo animal tratado con tetracloruro de carbono.1999.
Tejada CifuentesFrancisco Hepatotoxicidad por Fármacos.2010,págs.16- 29.
VALERIA RISSOMARINAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.HEPATOTOXICIDAD.[En línea]2008.http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/hepatotoxicidad.pdf.
VenereoJusto DAÑO OXIDATIVO, RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES.2002,págs.126-133.
MICROENCAPSULACIÓN
Preparación de microesferas en emulsión por gelificación interna 
Se preparara en reactor encamisado de 100ml
Se adicionara 1ml de suspensión de citrato de calcio a 0.05M a la fase acuosa, bajo agitación constante durante 5 min.
La mezcla se dipersara en 40 ml de aceite vegetal.
Agregar 10 ml restantes de aceite vegetal junco con 80 µl de acético glacial por 15 minutos más.
Agregar 100ml de solusión CaCl para separar microesferas de la fase oleosa con agitación cigorosa por 15 min.
Finalmente se separaran por centrifugación para ser redispersas en agua para su analisis de distribución de tamaño.
Extracción de perejil (solido-liquifo)
Licuar hojas de perejil fresco al 25% en agua bidestilada
Filtrar a través de gasa
Centrifujar a 2 500 rpm durante 30 min.

Continuar navegando

Otros materiales